• 20/3/2025
Último Momento Las bolsas del mundo tambalean: la incertidumbre que sacude los mercados Seguí leyendo

El Merval extendió las subas por segunda jornada, pero el riesgo país superó los 700 puntos

El segmento de equity cerró en verde y la renta fija retrocedió, en una jornada con clima de negocios dispar en los mercados globales
19/02/2025 - 17:40hs
Acciones argentinas no logran sostener el rebote y el riesgo país supera los 700 puntos

Pese a un comienzo pesado, el índice Merval logró avanzar un 0,4%, con lo que extendió las subas por segunda rueda consecutiva. En el exterior, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street finalizaron con desempeño mixto, en el que Telecom Argentina lideró las subas con un incremento del 5,3%, mientras que Ternium encabezó las bajas, con una caída de 4%.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia bajista a lo largo de la curva de hasta 1,9%, liderados por el Global 46. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan ascensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26. De esta manera, el riesgo país volvió a superar los 700 puntos, para ubicarse en 719 puntos básicos.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares se negocian con tendencia bajista a lo largo de la curva de hasta 1,8%, liderado por Global 2035. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan ascensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26. De esta manera, el riesgo país vuelve a superar los 700 puntos, para ubicarse en 708 puntos básicos.

A nivel local, el presidente Javier Milei se reunirá mañana en Washington con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, según confirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni. El encuentro se llevará a cabo en la sede del organismo y forma parte de la agenda oficial del mandatario en su visita a Estados Unidos.

Hace poco más de una semana, Milei aseguró que al nuevo acuerdo entre Argentina y el FMI "sólo le falta el moño", sugiriendo que las negociaciones están en su etapa final.

Además de su reunión con Georgieva, Milei mantendrá un encuentro con el empresario Elon Musk y participará en la Conferencia de Acción Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés), un evento clave para líderes de la derecha global.

Bonos, ¿hay lugar para subas?

Los expertos de la consultora económica Fernando Marull y Asociados (FMyA) analizaron el desempeño de los bonos soberanos argentinos en el inicio del 2025 y destacaron que comenzaron el año con tendencia a la baja, especialmente desde mediados de enero. En lo que va del año, los precios retrocedieron alrededor de un 6%, toda la curva volvió a rendir por encima del 11% anual y el Riesgo País se ubicó nuevamente en torno a los 700 puntos, después de haber caído por debajo de los 600 a principios del mes pasado.

Para sus especialistas, las razones de estas caídas no están del todo claras. Se podría argumentar que no hubo mucha reinversión de cupones tras el pago del pasado 9 de enero, ni avances en la eliminación del cepo cambiario o en la obtención de nuevo financiamiento para afrontar los pagos a partir de 2026.

Sin embargo, desde la consultora económica indicaron que las condiciones macroeconómicas no difieren mucho de las de hace un mes, cuando los bonos subían con fuerza: el Banco Central continúa acumulando reservas, el Tesoro mantiene el equilibrio fiscal y el contexto global sigue siendo favorable. Además, señalaron que los mismos factores que impulsaban la deuda soberana hasta enero siguen presentes: el pago de julio de este año está prácticamente asegurado, y el gobierno no debería enfrentar mayores problemas para sostener el esquema cambiario y el equilibrio fiscal durante 2025.

Por estas razones, sostuvieron que los bonos tienen potencial para rebotar, y es posible que el Riesgo País vuelva a niveles de 600 puntos en las próximas semanas. Destacaron que el detonante para este rebote podría ser la suspensión de las PASO la próxima semana y un acuerdo con el FMI, que según declaraciones de Milei, está avanzado. A mediano plazo, los expertos de la consultora proyectaron que el Riesgo País podría acercarse a los 400 puntos, alineándose con el promedio de América Latina, lo que ayudaría a despejar las dudas de cara a los pagos de 2026.

Según sus estimaciones, con un Riesgo País volviendo a los 600 puntos, la TIR a 10 años se ubicaría cerca del 10%; valuando los bonos con esta tasa, los soberanos podrían subir hasta un 12%. En un escenario más optimista (Riesgo País de 400 puntos; TIR de 8%), podrían incrementarse hasta un 25%.

No obstante, los analistas de FMyA advirtieron que durante el segundo semestre es probable que el mercado adopte una postura más cautelosa. Consideraron que los inversores podrían decidir vender para evitar llegar con posiciones compradas a la antesala de las elecciones.

Acciones: ¿Qué espacio hay para el rebote?

Los expertos de FMyA también analizaron el desempeño del mercado accionario y señalaron que el Merval cerró recientemente en u$s1.960, acumulando un retroceso del 20% respecto a los máximos de principios de enero (U$S 2.400), tras fuertes caídas en las últimas semanas.

Según sus especialistas, estas caídas son de carácter transitorio. Explicaron que el mercado optó por tomar ganancias después de que las acciones subieran más del 100% en 2024, a la espera de nuevos factores que impulsen el rally.

Los analistas de FMyA indicaron que, al igual que con los bonos, los eventos que podrían desencadenar el rebote del Merval incluyen la confirmación de un nuevo acuerdo con el FMI, la sanción definitiva del proyecto de Ley de Ficha Limpia y la suspensión de las PASO.

A mediano plazo, los expertos de la consultora económica esperan que el Riesgo País retroceda, al menos, por debajo de los 600 puntos. Explicaron que un Riesgo País menor implica una reducción en el costo promedio ponderado del capital (WACC) utilizado para valuar acciones; por lo tanto, si se comprimen los diferenciales con las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense, la valuación del Merval necesariamente debería aumentar.

En cuanto a las proyecciones específicas, desde FMyA indicaron que, basándose en los precios objetivo de las recomendaciones de bancos de inversión como Citibank, Santander, Morgan Stanley, JPMorgan y otros, el Merval podría volver a los máximos de U$S 2.400. Además, destacaron que los bancos y las empresas relacionadas con Vaca Muerta son las preferidas por estas instituciones. Explicaron que esta cifra sería alcanzable si el Riesgo País retrocede hasta el entorno de los 400 puntos, similar al promedio de América Latina, como plantearon en su escenario base para los bonos.

No obstante, advirtieron que, si su visión fuera incorrecta y las caídas de los últimos días respondieran a un fenómeno sistémico, entonces el Merval tendría espacio para seguir bajando. Sin embargo, consideraron que por el momento no perciben un riesgo lo suficientemente significativo como para desestabilizar el plan económico del gobierno.

Finalmente, los expertos de la consultora económica subrayaron que la cautela preelectoral también podría impactar en las acciones en los meses previos a los comicios, llevando a los inversores a adoptar posiciones más conservadoras a medida que se acercan las elecciones.

Qué pasa en los mercados del mundo

En una rueda de menor a mayor, los principales índices de Wall Street finalizaron con una leve tendencia positiva baja este miércoles, mientras los inversores evaluaban el impacto de la última ofensiva arancelaria del presidente Donald Trump y esperaban la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal en busca de señales sobre la política monetaria futura.

El mercado se mantiene en una postura de espera ante las posibles consecuencias de los aranceles anunciados por Trump. Sin embargo, los índices bursátiles han demostrado cierta resistencia: el S&P 500 alcanzó un nuevo récord ayer, lo que sugiere que los inversores aún confían en la fortaleza del mercado, pese a la incertidumbre comercial.

Es que la presión arancelaria se intensificó el martes por la noche, cuando Trump adelantó que impondrá nuevos gravámenes a sectores clave como la industria automotriz, los semiconductores y los productos farmacéuticos. Según sus declaraciones, una tarifa plana "en el orden del 25%" se aplicará a todas las automotrices extranjeras a partir del 2 de abril.

Paralelamente, la administración Trump avanza con recortes masivos en agencias federales. El gobierno despidió al 40% del personal de la Federal Housing Administration (FHA), el organismo encargado de garantizar préstamos hipotecarios para quienes no califican para financiamiento convencional.

Esta medida se suma a la reciente decisión del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, que redujo a la mitad su plantilla por orden del presidente. Además, el Departamento de Salud y Servicios Humanos comenzó a despedir empleados en Medicare, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), afectando áreas clave como la supervisión de dispositivos médicos y los mercados de seguros de salud.

Mientras tanto, los inversores mantienen una postura cautelosa de cara a la publicación de las actas de la reunión de la Reserva Federal de enero. La atención está puesta en la evaluación que hagan los funcionarios sobre el impacto inflacionario de los aranceles de Trump y su posible efecto en el rumbo de la política monetaria. En los últimos días, varios miembros de la Fed reiteraron que esperan mantener las tasas de interés en su nivel actual mientras analizan la evolución de la economía.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados mixtos a positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,16%; el industrial Dow Jones ganó 0,09%; y el tecnológico Nasdaq cedió 0,03%.

Merval

El Merval marcó una suba de 0,4%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes son registradas por Telecom Argentina (5,8%); Cablevisión (3,6%); y Metrogas (2%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron mixtos. De esta manera, las alzas correspondieron a Telecom Argentina (5,3%); Corporación América (1,3%); y Cresud (1,2%); mientras que las bajas fueron para Ternium (-4%); Transportadora Gas del Sur (-2,5%); y Loma Negra (-2,4%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia bajista a lo largo de la curva de hasta 1,9%, liderados por el Global 46. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan ascensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26. De esta manera, el riesgo país volvió a superar los 700 puntos, para ubicarse en 719 puntos básicos.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 719 puntos básicos.

Temas relacionados