• 26/3/2025
Último Momento En vivo | El Senado sesiona por los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla Seguí leyendo

Dólar: Federico Sturzenegger explicó por qué es prematuro hablar de atraso cambiario

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado se mostró confiado en que el país tendrá un boom de las exportaciones a partir de este año
11/02/2025 - 11:25hs
dólar

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó en el canal TN que "la Argentina va a tener un aumento muy significativo en su oferta de dólares". El funcionario se mostró confiado en el impulso de las exportaciones y la estabilización de la economía, por lo cual entendió que no habrá atraso cambiario.

"Cuando una economía tiene un boom de su capacidad exportadora, es una economía que genera más dólares y, en consecuencia, el valor del dólar cae", señaló el ecomomista.

Según Sturzenegger, la Argentina "está en el comienzo de un boom de energía que, si se consolida la estabilidad económica, va a estar acompañado de un boom en la miniería". En este contexto, se mostró confiado en que el país tendrá una "abundancia de dólares por las buenas razones, con salarios más altos en dólares".

Con respecto al dólar, consideró que "el debate sobre si está atrasado es muy prematuro".

"El Gobierno tiene que demostrar que va a sostener este superávit fiscal, que es la tarea de toods los días, la motosierra, la agenda de desregulación que nos va a permitir seguir con este boom de exportaciones", afirmó.

Y agregó: "Así como fue prematuro decir ‘la inflación no va a bajar’, ‘la economía no se va a recuperar’ o ‘la pobreza no va a bajar’, es prematuro decir que hay un problema con el tipo de cambio. La Argentina después de decenas de años tiene superávit y se está dando un shock productivo en materia de exportaciones".

"Tenemos que abrazar la idea de que la Argentina va a ser un país con abundancia de dólares y salarios en dólares más altos que los que teníamos antes", remarcó.

Sturzenegger explicó que "la motosierra 1.0″ consistió en la caída del 15% en la planta de empleados de la administración púbica, un recorte del 30% en los cargos jerárquicos, y una caída en los salarios de los empleados públicos. "Ahora se viene la motosierra 2.0 y estamos en una revisión de cada área de gobierno", anticipó.

Consultado sobre las medidas de carácter proteccionistas anuncidas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que el objetivo del gobierno de Javier Milei es arribar a un tratado de libre comercio con ese país y que "es prematuro" hacer cualquier análisis. "Trump hasta ahora amenazó con tarifas a todo el mundo, a Canadá, México, Colombia y después lo usa para negociar, vamos a ver eso cómo evoluciona", indicó.

La carta de Javier Milei en la que reafirma que no hay atraso cambiario

El presidente Javier Milei volvió a negar que un atraso cambiario y brindó una larga explicación para reforzar su postura. Lo hizo mediante una columna de opinión publicada en el diario La Nación, donde hace referencia al "disco rayado de los economistas" que sostienen esta postura.

En la columna, el presidente reforzó la postura del rumbo económico que tomó el Gobierno y volvió a dejar en claro que no devaluará, tal como días atrás lo confirmó el ministro Luis Caputo.

De hecho, hacia el final de su mensaje señaló que, "si uno mira los proyectos en petróleo, gas, litio, cobre y en el sector agropecuario, debería resultar que, ante semejante oleada de dólares, el país debería ir camino a una moneda mucho más apreciada".

"Toda vez que el tipo de cambio (TCR) real empieza a caer, igual que un disco rayado, los economistas comienzan a dar alarmas de atraso cambiario sin siquiera considerar el caso de una apreciación del peso", comienza el texto del Presidente, quien subraya que "el método que usan tiene una serie de problemas metodológicos graves".

Y enumera una serie de aspectos: "Nadie puede determinar el vector de precios de equilibrio general intertemporal de donde se deriva la afirmación de que el tipo de cambio está atrasado, ya que su cálculo implica conocer las preferencias, la tecnología y las dotaciones, tanto de la economía local como de la mundial, y no sólo en el presente, sino también para el futuro; en un intento por corregir esta dificultad, los economistas suelen recurrir a promedios como si existiera un proceso de reversión a la media, lo cual implicaría que los parámetros profundos no cambian en el tiempo, lo cual es obvio que es falso".

Además, resalta que "durante los períodos de populismo salvaje el tipo de cambio real está por encima del promedio, mientras que en los momentos de confianza lo hace por debajo". "Aun cuando esto último sea tenido en cuenta, y conociendo el vector de precios de equilibrio por medio de 'La Acción Divina', su extrapolación a otro momento del tiempo implica asumir que las condiciones de oferta y demanda de todos los bienes y servicios y en todos los países del mundo son idénticamente iguales a lo largo del tiempo, lo cual es un total disparate", agregó.

En ese sentido, al referirse al tipo de cambio real, citó un artículo publicado por Rafael Di Tella, quien, según Milei, "presentó la evidencia empírica sobre el TCR para casos de estabilización exitosos". "En los mismos, muestra que lo natural es que el TCR caiga y que cuanta más alta es la inflación de inicio, mayor es la apreciación. Sin embargo, parece que han decidido omitir dicha evidencia, ya que choca con el relato alarmista de consultores y opositores", agregó.

Los patrones del atraso cambiario en administraciones anteriores

Milei aseguró que, "dada la precariedad del análisis basado en el TCR, ello nos empuja a indagar sobre otra metodología que nos permita detectar un problema de atraso cambiario".

Y señaló la existencia de al menos tres patrones:

"Patrón Kirchnerista: aquí el origen es el déficit fiscal financiado por emisión monetaria, lo cual, al poner presión sobre el nivel de precios, se intenta corregir fijando el tipo de cambio, cuyo resultado es una pérdida de reservas y que, frente a la intención de no devaluar, deriva en restricciones cambiarias. Por ende, este patrón se caracteriza por déficit fiscal, inflación creciente, brecha cambiaria elevada y creciente y pérdida de reservas".

"Patrón Cambiemita: aquí persiste el déficit fiscal, pero se lo financia con endeudamiento externo, lo cual, bajo un tipo de cambio flexible, hace caer el precio del dólar y ello atrasa el tipo de cambio. Por ende, este patrón se caracteriza por déficit fiscal, inflación indeterminada y endeudamiento".

"Patrón Dictadura: aquí el déficit fiscal se lo financia con emisión de dinero y es esterilizado con una tasa de interés creciente en la medida que no se reponga el orden fiscal, cuya contrapartida es un dólar planchado por la mayor tasa de interés, mientras la inflación persiste elevada".

Y, al comparar con su gestión, explicó: "Naturalmente, bajo el actual modelo no hay déficit fiscal, por lo que por ello no es necesario emitir para financiar al tesoro, la inflación es decreciente, la brecha está en mínimos históricos y las reservas han aumentado, por lo que no estamos frente al caso kirchnerista. Tampoco estamos frente al caso Cambiemita, ya que la deuda consolidada del Estado Nacional ha caído en más de u$s30.000 millones. Finalmente, tampoco es aplicable el patrón de la Dictadura, por el simple hecho de que no se emite dinero para financiar al Tesoro y, por ende, no existe la necesidad de esterilizar el dinero que no se ha creado, al margen de la tendencia decreciente de la tasa. Por ende, bajo este análisis no hay atraso cambiario".

Temas relacionados