• 26/3/2025

Los bonos en dólares volvieron a caer, pero las acciones subieron más de 4% tras el cimbronazo del lunes

El segmento de renta variable marca subas generalizadas y la renta fija acumula nuevas bajas en una rueda de clima de negocios mixto en la plaza del NYSE
04/02/2025 - 12:50hs
merval

El Merval recuperó su tendencia alcista y anotó un avance del 1,6%, con lo que rebotó tras las fuertes pérdidas que sufrió en la víspera. En el exterior, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron un buen desempeño, con alzas de hasta 4,2%, lideradas por Edenor.

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de bajas por cuarta rueda consecutiva, con pérdidas de hasta el 0,7% lideradas por el Bonar 29. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER cerraron con leves bajas.

Como dato relevante para los inversores, en enero la recaudación tributaria alcanzó los $15 billones, lo que representó un avance del 95,2% interanual frente a enero de 2024. Ajustando por una inflación mensual estimada del 2,3%, el crecimiento real se situó en un 5,7% a/a.

Al analizar los principales tributos, se observó que el IVA interno experimentó un alza real del 19,5% interanual, mientras que el Impuesto a las Ganancias (IIGG) y los Débitos y Créditos registraron incrementos reales de 36,2% y 24,8%, respectivamente. En contraste, los tributos vinculados al comercio exterior mostraron tendencias a la baja: los derechos de exportación se contrajeron en un 54,3% y los derechos de importación en un 17,0% a/a.

Además, al excluir el Impuesto PAIS del cálculo, la recaudación habría aumentado un 12,5% en términos reales. Si se netean, además, los ingresos provenientes de derechos de exportación e importación, el crecimiento real se eleva al 21,0% a/a.

Deuda soberana: optimista con condiciones

Los expertos de la sociedad de bolsa Cohen destacaron en un informe que, con las tasas de los bonos situadas en torno al 12%, la deuda argentina recuperó atractivo, pese a que el contexto global y cambiario presenta notables incertidumbres.

Los analistas del bróker mantuvieron una perspectiva optimista, condicionando la compresión del riesgo país al cumplimiento de tres pilares fundamentales: el superávit fiscal, la acumulación de reservas y el éxito en las elecciones de medio término.

En el ámbito de la estrategia en pesos, se registró la aparición de los nuevos bonos duales Tasa Fija/TAMAR, opción a la que se asignó un alto valor por combinar un elevado rendimiento en escenarios de baja inflación con protección ante un contexto inflacionario.

De esta forma, los expertos de la ALyC enfatizaron la relevancia de dicha opción, al constatar que la dualidad del bono permitía que su rendimiento en términos reales oscilara significativamente según la evolución de la inflación.

Curva en pesos

Desde su último informe, los analistas de Cohen informaron que los bonos CER ganaron un 2,1% y las Lecap un 1,1%, lo que confirmó la eficacia de su recomendación de priorizar la cobertura por inflación.

En ese mismo contexto, la inflación breakeven para 2025 se ubicó en el 21% interanual, en aumento respecto al 19% previo, lo que sugirió la conveniencia de incorporar instrumentos de tasa fija en los portafolios, especialmente en los tramos cortos y largos.

Asimismo, se mantuvieron en cartera los bonos CER a 2026 y 2027, ya que ofrecieron un potencial interesante para fijar tasas reales elevadas, en torno al 7% para el largo plazo.

Respecto a los instrumentos dollar-linked, el anuncio de una baja temporal en las retenciones ratificó el escenario de que no habría devaluación antes de las elecciones, lo que llevó a recomendar evitar o vender posiciones en los bonos TV25 y TZV25 y a aconsejar mantener ciertas posiciones en los bonos largos a finales de 2025 y principios de 2026.

Curva en dólares

En el análisis de la deuda del Tesoro, los expertos de Cohen sugirieron tomar ganancias parciales en los bonos soberanos, puesto que la relación riesgo-retorno se había deteriorado por los precios más elevados, la sequía y el desfavorable entorno global, lo que se reflejó en un aumento de 80 puntos básicos en el riesgo país y en una caída del 3,8% en los bonos. 

Posteriormente, las tasas de los bonos se elevaron hasta alcanzar el 12%, y el retorno de la deuda argentina recuperó parte del atractivo perdido, aunque el contexto global y cambiario que continúa presentando incógnitas.

En el ámbito local, el fuerte aval del FMI al programa económico argentino se interpretó como una señal de posibles nuevos desembolsos, pese al deterioro de las perspectivas para la cosecha 2024/2025 y a la implementación de una baja temporal en las retenciones agropecuarias.

Ante este escenario, los analistas prefirieron el tramo corto, destacando al GD30 (TIR 12%) como la alternativa preferida, y enfatizaron que para alcanzar nuevos mínimos en el riesgo país el gobierno debió mantener el superávit fiscal, acumular reservas y obtener buenos resultados en las elecciones de medio término.

 Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones estadounidenses tuvieron un buen rendimiento este martes, mientras los inversionistas evaluaron la inmediata represalia de China a los nuevos aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, en medio del creciente temor a una escalada en la guerra comercial.

Beijing reaccionó con rapidez ante la imposición de un 10% adicional a las importaciones chinas, medida que entra en vigor a la medianoche. En respuesta, China aplicó aranceles del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado provenientes de Estados Unidos a partir del 10 de febrero, junto a un gravamen del 10% sobre las importaciones de crudo, maquinaria agrícola y algunos automóviles.

Estas medidas de represalia aumentan el riesgo de un conflicto comercial que podría dañar a las dos mayores economías del mundo. Sin embargo, algunos analistas interpretan la respuesta china como una muestra de moderación que podría allanar el camino a un compromiso, similar a los acuerdos de postergación de aranceles alcanzados con México y Canadá.

En un gesto que genera optimismo, Trump adelanta las conversaciones con el presidente chino, Xi Jinping, programándolas para "probablemente en las próximas 24 horas" en lugar de más tarde durante la semana.

El índice del dólar estadounidense experimenta una ligera baja de 0,6% a medida que disminuyen algunas de las inquietudes. Mientras tanto, China inaugura una investigación antimonopolio contra Google, perteneciente a Alphabet.

Wall Street

Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados positivos. Así, el S&P 500 ganó 0,63%; el industrial Dow Jones avanzó 0,23%; y el tecnológico Nasdaq avanzó 1,18%.

Merval

El Merval marcó una suba de 1,6%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes fueron registradas por Cresud (5,5%); Edenor (4,9%); y Loma Negra (4,3%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron con resultados positivos. De esta manera, las alzas correspondieron a Edenor (4,2%); Mercado Libre (2,6%); y Tenaris (2%).

Bonos

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de bajas por cuarta rueda consecutiva, con pérdidas de hasta el 0,7% lideradas por el Bonar 29. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER cerraron con leves bajas.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 640 puntos básicos.

Temas relacionados