• 20/3/2025

Es oficial: el Gobierno reglamentó la medida que habilita que los precios se puedan mostrar en dólares

Tras el anuncio de Luis Caputo, este viernes se publicó un decreto en el Boletín Oficial. Cuál es la obligación de los establecimientos comerciales
17/01/2025 - 07:48hs
Es oficial: el Gobierno reglamentó la medida que habilita que los precios se puedan mostrar en dólares

El Gobierno nacional oficializó la medida que permitirá a los comercios exhibir precios de bienes y servicios tanto en pesos como en dólares, brindando a los consumidores la opción de elegir en qué moneda realizar sus transacciones. La resolución 4/2025, publicada por la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía, complementa la normativa previa que habilita los pagos con tarjetas de débito en dólares, vigente desde febrero.

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien explicó que, a partir de la implementación de esta medida, los precios podrán mostrarse en dólares estadounidenses o en otra moneda extranjera, además de pesos. "Los precios de bienes y servicios deberán figurar en pesos, indicando también el importe total en dólares u otra moneda, siempre especificando el precio final que debe abonar el consumidor", comunicó Caputo a través de sus redes sociales.

La resolución establece que los precios deben ser exhibidos en moneda de curso legal en Argentina, es decir, en pesos. No obstante, también se permite su visualización en dólares o cualquier otra moneda extranjera. Además, se exige que se indique el precio por unidad de medida y que este coincida con el monto que se cobra en las líneas de caja.

Un punto adicional de la norma estipula que, en los casos en que se exhiban precios en monedas extranjeras, también debe informarse el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) ni de otros impuestos nacionales indirectos. Esta información deberá ser presentada en caracteres tipográficos menores y acompañada de la leyenda: "PRECIO SIN IMPUESTOS NACIONALES". Este requisito será aplicable tanto para los precios mostrados en los comercios como para los anuncios publicitarios.

Los precios de bienes y servicios se podrán mostrar en dólares: aplicación gradual

Aunque la medida está diseñada para abarcar todos los bienes y servicios, se prevé una aplicación progresiva. Inicialmente, se enfocará en sectores donde ya existe una fuerte vinculación con el dólar, como la venta de automóviles, embarcaciones y propiedades inmobiliarias. Fuentes del Gobierno anticiparon que, en una primera etapa, no se contempla la implementación para productos de consumo masivo, como alimentos en supermercados.

"Es una medida facultativa, no obligatoria. Los comerciantes que deseen podrán exhibir los precios en dólares junto con los correspondientes en pesos. Sin embargo, la moneda de curso legal sigue siendo el peso, por lo que todos los bienes y servicios deberán contar con su precio expresado en esta moneda", explicaron fuentes oficiales.

En relación con este punto, voceros gubernamentales destacaron que la medida busca acompañar la realidad económica local, donde varios sectores ya operan en dólares de manera informal. Al formalizar esta posibilidad, se busca ofrecer mayor transparencia a las transacciones.

Pagos en dólares

La resolución también se complementa con la normativa del Banco Central (BCRA) que habilitó los pagos con tarjeta de débito en dólares. Desde el 28 de febrero, las terminales de punto de venta (POS) deben permitir que los clientes elijan entre pesos o dólares al momento de realizar un pago con tarjeta de débito.

Esta medida busca ampliar las opciones disponibles para los consumidores y facilitar el uso de dólares en la economía cotidiana.

De acuerdo con el BCRA, esta modalidad no es nueva, pero la normativa le asigna una fecha límite para su implementación, buscando acelerar su adopción. El objetivo subyacente es fomentar el uso de los dólares provenientes del régimen de blanqueo en la economía real, incentivando el consumo y promoviendo la reactivación económica.

Obligaciones para bancos y comercios

El nuevo sistema es obligatorio para bancos, administradoras de tarjetas y adquirentes. Estas entidades deben garantizar que los usuarios de tarjetas de débito puedan optar por pagar en dólares en los comercios que acepten esta modalidad.

Varias empresas adquirentes, como Fiserv, Mercado Pago, Payway, Getnet y Nave, ya trabajan en la incorporación de esta opción para usuarios de tarjetas Mastercard y Visa. Algunas de estas empresas también han iniciado negociaciones con cadenas comerciales para implementar el nuevo sistema.

Aunque la medida tiene el potencial de transformar la forma en que se exhiben los precios y se realizan los pagos en el país, los analistas advierten que su impacto dependerá de la receptividad de los comerciantes y consumidores. La posibilidad de pagar en dólares podría ser especialmente atractiva en sectores que ya operan con precios dolarizados, mientras que su adopción en otros ámbitos podría ser más lenta.

Con esta medida, el Gobierno busca también brindar mayor previsibilidad en las transacciones, en un contexto donde el tipo de cambio tiene una influencia significativa en la economía local. Al permitir la exhibición de precios en dólares, se busca reducir las distorsiones que genera la informalidad y promover una mayor integración entre el mercado interno y las operaciones vinculadas al comercio exterior.

En conclusión, la oficialización de esta normativa representa un paso hacia la formalización de prácticas que ya existían en ciertos sectores de la economía. Su éxito dependerá de la capacidad del sistema financiero y comercial para adaptarse a los nuevos requerimientos y de la aceptación por parte de los consumidores.

Temas relacionados