• 22/12/2024

Ahorro en dólares: por qué es un problema en Argentina pero no en Uruguay

En la vecina orilla también se observa el fenómeno e incluso es mucho más profundo que en nuestro país, pero ¿cuál es la gran diferencia?
05/11/2020 - 12:59hs
Ahorro en dólares: por qué es un problema en Argentina pero no en Uruguay

El bimonetarismo es un fenómeno de larga data en Argentina, pues varios analistas ubican su punto de partida a nivel masivo con el tristemente recordado "Rodrigazo" a mediados del año 1975.

En ese momento, y como consecuencia de las medidas tomadas por el flamante ministro de Economía Celestino Rodrigo, se produjo un abrupto sinceramiento de las principales variables económicas que llevó a una aguda licuación de deudas en pesos. Fue a partir de esta situación que el dólar pasó a convertirse por prolongados períodos en el instrumento preferido de los argentinos para defender sus ahorros.

Pero lo curioso del caso es que este fenómeno no es exclusivo de este lado del Río de la Plata, ya que en Uruguay la presencia del bimonetarismo es incluso mucho más profunda, pues según los datos que aporta el Banco Central de ese país, apenas el 20% de los depósitos son en moneda local, mientras que en Argentina ese porcentaje se eleva al 80 por ciento. Es decir, que se invierten las proporciones.

Con respecto a los depósitos en moneda extranjera de ciudadanos de ese país, en la actualidad suman más de u$s22.000 millones, que sumados a los más de u$s3.300 millones de no residentes se arriba a un total que supera los u$s25.000 millones.

Por qué el bimonetarismo es un problema en Argentina pero no en Uruguay
Por qué el bimonetarismo es un problema en Argentina pero no en Uruguay

En cuanto a su dinámica de crecimiento, de acuerdo al último Reporte del Sistema Financiero que elabora el Banco Central de Uruguay, en lo que va del año vienen creciendo al 1,6% mensual, frente a solo el 1% de los depósitos en moneda nacional.

Según un reciente informe del BBVA, "esta distinción es importante puesto que casi el 80% de los depósitos del sector privado se encuentra nominado en moneda extranjera".

"Esto responde principalmente a tres motivos: en primer lugar, la historia de alta inflación en Uruguay, aunque mucho más moderada en los últimos años; en segundo lugar, debido a que gran parte de la oferta de bienes (en especial los durables) es importada, es lógico ahorrar en dólares para su compra; por último, el aporte de ahorristas extranjeros atraídos por la confianza del sistema financiero uruguayo", agrega el informe.

Más allá del nivel en términos absolutos que arrojan las cifras, si se las analiza en términos relativos frente al saldo existente de depósitos en moneda extranjera en los bancos argentinos, surge que estos apenas alcanzan al 60% de aquellos.

Pero esta es apenas una foto, pues si se analiza la película lo que más llama la atención es la manera en que se invirtieron las dos curvas. Cabe recordar que hasta agosto del año pasado los depósitos en bancos argentinos mostraban una clara tendencia alcista, con un máximo de u$s32.165 millones a fines de julio, mientras que en Uruguay los depósitos totales sumaban algo menos de u$s21.000 millones.

Pero ya en septiembre, ante la salida masiva de fondos a nivel local las curvas se cortaron en un punto cercano a los u$s21.300 millones, para luego irse ampliando cada vez la brecha hasta llegar a la situación actual.

Entonces, en poco más de un año el sistema bancario argentino pasó de tener unos u$s10.000 millones más que el del vecino país y quedar "abajo" en un monto similar.

Depósitos en dólares en Argentina y Uruguay
Depósitos en dólares en Argentina y Uruguay

Residentes y no residentes

La mejor demostración de las preferencias de los uruguayos por ahorrar en dólares es la tasa de crecimiento anual de sus colocaciones, pues en lo que va del año pasó del 6% al 12% incluso con tasas de interés que en el mejor de los casos arriman al 1% anual.

Por su parte, los depósitos de no residentes también muestran un buen ritmo de subas, pese a las limitaciones que impuso la cuarentena a la circulación de las personas entre ambas orillas, ya que avanzan por encima del 10% anual.

En lo que hace a su participación en el total, esta ronda el 13% aunque con una leve tendencia a la baja por las diferentes velocidades de crecimiento.

No solo en Argentina se ahorra en dólares
No solo en Argentina se ahorra en dólares

Por el lado de los saldos promedio por cuenta, en el caso de los bancos uruguayos para los residentes rondan los u$s35.000, mientras que los extranjeros aportan unos u$s68.000.

Estos montos difieren sustancialmente de los vigentes en el país, ya que si se considera que existen poco más de 13 millones de cuentas de personas físicas y poco menos de 200.000 operaciones de plazo fijo, el saldo promedio ronda apenas los 1.100 dólares por cuenta, es decir apenas la mitad del vigente en julio de 2019.

Estas son, en definitiva, algunas diferencias que permiten apreciar el grado de confianza que se le otorga a los depósitos en dólares en ambos lados del Río de la Plata, que también puede medirse de otra manera: mientras que los uruguayos depositan 8 de cada 10 dólares que tienen en su poder, los argentinos apenas dejan en los bancos locales 60 centavos.