Gobierno facilitó el "puerta a puerta" pero gastos con tarjeta tocan el menor nivel de 7 años
El salto del dólar no pasó desapercibido para los argentinos acostumbrados a utilizar sus tarjetas de crédito para realizar consumos en el exterior, ya sea en viajes como a través de plataformas de ecommerce.
Según datos del Banco Central, los sados por gastos con plásticos en moneda extranjera (ya sea de manera presencial, es decir, fuera del país, como de manera online) tocaron el valor más bajo en 7 años y 9 meses.
Al cierre de la primera semana de octubre, dicho saldo se redujo hasta los u$s214 millones. Para encontrar una cifra más baja hay que retrotraerse a enero de 2012, cuando este registro se había reducido hasta los u$s204 millones.
Esta última cifra, cabe recordar, había sido en gran medida consecuencia de las trabas al acceso al mercado cambiario que había implementado la entonces presidenta Cristina Kirchner, quien luego de imponerse por amplio margen en las presidenciales avanzó con un cepo.
Si se toma el promedio de septiembre, el saldo entonces arroja un resultado también bajo, del orden de los u$s248 millones. Además de ser un 25% menor al resultado de igual mes del año pasado, es el promedio más bajo desde el 2011.
Esto marca, sin lugar a dudas, que los argentinos están gastando mucho menos en dólares. Para ponerlo en perspectiva, en febrero de 2018, cuando estaba en pleno debate el tema del atraso cambiario y acababa de culminar la temporada fuerte de verano, el saldo por compras en el exterior había alcanzado el récord desde la salida de la convertibilidad, con casi u$s840 millones.
Sin embargo, con una inflación superior al 50%, un tipo de cambio que se movió en la misma proporción en los últimos doce meses y salarios que se actualizaron apenas 35%, los argentinos estuvieron lejos de poder sostener el nivel de gastos en moneda extranjera.
De Paraná, al mundo: cómo un laboratorio entrerriano conquistó los mercados más exigentes del mundo
El Gobierno facilita el puerta a puerta
Lo paradójico es que esta fuerte caída se da en un contexto en el que herramientas para "microimportar", como el puerta a puerta, están siendo utilizadas cada vez por más usuarios, luego de que el Gobierno haya flexibilizado las limitaciones que había para que particulares ingresen productos del exterior.
Según datos del Correo, el sistema puerta a puerta ya cuenta con 604.000 usuarios registrados y se llevan ingresados 1.800.000 paquetes desde el mes de abril, cuando se flexibilizó el sistema, a razón de unos 15.000 paquetes por día.
Desde el Correo señalaron que se mejoraron mucho los tiempos de distribución. A modo de ejemplo, en los envíos que van directo a domicilio, entre que se paga y se entrega la encomienda, los plazos van de los 3 a los 5 días.
"El 96% de la gente recibió todo mucho más rápido", indicaron respecto a los cambios que se generaron en la modalidad puerta a puerta.
Cuando un paquete, por cuestiones de peso o de monto, no pueden ser enviados al domicilio y deben ser retirados en la Aduana, los tiempos también se acortaron. "El trámite puede demorar unos 45 minutos. Se terminaron las largas colas", indicaron.
En paralelo, Aerolíneas también habilitó un nuevo servicio puerta a puerta, que permite a todos los usuarios registrados comprar vía ecommerce en Estados Unidos y centralizar todas sus encomiendas en Miami, en un hub que la compañía de bandera tiene habilitado, con la ventaja de no tener que realizar ningún trámite aduanero y poder recibir, en cuatro días, todos los paquetes comprados a través de páginas como Amazon o eBay, pagando una tarifa de u$s13 por cada kilo enviado, más los aranceles de importación.
Desde la compañía informaron a iProfesional que desde que se habilitó el servicio, a fines de mayo, ya se registraron unos 23.650 usuarios, los cuales ya realizaron un total de 2.314 operaciones.
¿Hay margen para subir las retenciones al agro?
Ahora bien, ¿por qué si el Gobierno de Macri facilitó el puerta a puerta los gastos con tarjeta en moneda extranjera caen?
Esto último responde a una variable clave: la menor salida de argentinos al exterior. Sucede que, de acuerdo con un relevamiento realizado por el Banco Central, solo una parte de los dólares que se giran al exterior para cancelar operaciones con emisoras de tarjetas internacionales está vinculado a gastos de entretenimiento, informática, suscripciones (tipo Netflix) y la compra de bienes a través del sistema "puerta a puerta". Es decir, gastos realizados a través de la web y dentro de la Argentina.
En concreto, estos conceptos explican apenas entre el 18% y el 20% de los gastos de argentinos con sus plásticos en moneda extranjera.
¿Y a qué obedece el 80% restante? Básicamente a todos los gastos realizados de manera presencial, es decir, en el lugar de destino. Y, de ese total, únicamente el 40% de las compras de turistas argentinos realizadas fuera del país se destinaron a bienes, como ropa, electrónica y alimentos (principalmente en supermercados).
En tanto que el 60% se destinó a pagar servicios, como hoteles, transporte y otros gastos, como excursiones o tickets de restaurantes.
Es decir que, simplificando, de cada u$s100 que se tarjetearon el último año en dólares, cerca de u$s20 correspondieron a "puerta a puerta" u otros servicios, como Netflix. Otros u$s32 se destinaron a compras fuera del país, pero no solo de bienes durables, también de comida. Y los u$s48 restantes obedecieron a gastos de alojamiento, pasajes y otros servicios.
De modo que las compras de electrónica, ropa y otros productos, realizadas desde la Argentina, a través de plataformas de ecommerce, explican una pequeña porción de los gastos. Con lo cual, si bien está creciendo la cantidad de usuarios, su impacto sigue siendo relativamente acotado.
A esto se suma que el último año se desplomaron los viajes de argentinos a Santiago de Chile, considerada recientemente como la "nueva Miami", por la cantidad de "pooles de shopping" que recibía desde la Argentina, aprovechando las importantes brechas de precios, especialmente en indumentaria y electro.
Boom exportador: ventas al mundo de carne argentina, a un paso de alcanzar el récord histórico
Con el salto del dólar, este año se sintió de lleno el efecto devaluación: de hecho, las compras con plásticos realizadas por turistas con DNI albiceleste se desplomaron un 70% el último verano.
Y las proyecciones indican que el país trasandino no recuperará el lugar que supo tener, al perder su atractivo como destino para ir de compras.
Consultados sobre los destinos más elegidos por los argentinos para veranear durante enero y febrero de 2020, desde la compañía Despegar confirmaron a iProfesional que, hasta el momento, Santiago de Chile no está en el top 5 de los lugares más buscados. De acuerdo con la empresa de viajes, Rio de Janeiro, Cancún, Florianópolis, Natal y Punta Cana lideran el ranking.
No es un dato menor: Miami, a diferencia de otros años, tampoco figura entre los cinco principales destinos y Brasil se lleva tres lugares.
Desde Turismocity, su cofundador Julián Gurfinkiel confirmó a iProfesional que lo que se estuvo dando en los últimos meses fue un sostenimiento en el número de pasajeros que viajan al exterior pero que, claramente, lo hacen de una manera un poco más "gasolera", lo que sirve para entender por qué los gastos con tarjeta están en sus niveles mínimos en años.
Según el INDEC, entre enero y agosto, el turismo emisivo cayó un 14% frente a igual lapso de 2018. Sin embargo, ya en agosto se registró un alza de casi 4%.
Y, desde Turismocity afirman que en septiembre se notó un interesante repunte en el nivel de búsquedas de cara a la temporada de verano 2020.
Claro que, detrás de esta incipiente tendencia que muestra un repunte del turismo emisivo, hay un factor clave: aquellos que planean viajar, además de asegurarse un valor de la divisa, también buscan acomodar su destino a un contexto de crisis.
Esto implica, según detallan desde Turismocity que si bien entre septiembre y octubre hay un mayor número de usuarios que seleccionaron viajes o paquetes al exterior respecto del año pasado, los mismos están privilegiando destinos más económicos, en términos de dólar.
"El ticket promedio a esta altura de 2018 era de u$s1.200 y ahora estamos en un nivel de u$s800", explica Gurfinkel.
Como se ve, hay un "núcleo duro" que no se resigna a dejar de viajar. Y hay otro grupo de argentinos que, pese a la devaluación, viene sacándole el jugo al puerta a puerta. Pero, así y todo, el rojo se achica: este año se prevé que el déficit por turismo y gastos con tarjeta totalizará unos u$s5.000 millones, unos u$s3.000 millones menos que en 2018.