• 22/12/2024

Proveedores de Internet crean una red alternativa a Telefónica y Telecom

La meta de la cámara que los agrupa es la expansión de los servicios más allá de Buenos Aires, la Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza
28/05/2010 - 10:27hs
Proveedores de Internet crean una red alternativa a Telefónica y Telecom

Empresas proveedoras de servicios de Internet anunciaron un proyecto para construir una red de conexión alternativa a la de los jugadores principales del sector, Telefónica y Telecom.

Los beneficiados serán los usuarios finales, las organizaciones gubernamentales y las empresas, en especial las Pyme, en ámbitos urbanos que no superen los 50 mil habitantes.

Una baja en los precios de conexión a la red y un aumento en el ancho de banda serán las ventajas concretas que se percibirán, según destacaron los impulsores del plan.

Por ejemplo, mientras en Buenos Aires se pueden conseguir abonos mensuales con una velocidad de 1MBps desde $74,90 o incluso menos, en localidades como la neuquina Cutral-Có llegan al doble de ese valor y por la misma tasa de transferencia de descarga de datos.

En el marco de esta iniciativa, la Cámara Argentina de Internet (conocida por su primera sigla de denominación, Cabase), anunció la construcción del primer punto de acceso a la red (NAP, sigla en inglés) para que el tráfico de datos no tenga que viajar al nodo que la entidad tiene en Buenos Aires. El centro se encontrará en la ciudad de Neuquén y comenzará a funcionar en los próximos 60 dí­as.

Según informó el titular de la cámara, Ariel Graizer, en una conferencia de prensa, de aquí­ a 2011 se construirán centros similares en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba y en el Noreste argentino.

La base de este plan fue una investigación realizada por Cabase, que agrupa a proveedores de Internet, que reveló redes privadas y estatales que pueden llegar a interconectarse para conformar un "backbone", las principales conexiones troncales de Internet.

Estos "backbones" están compuestos por un gran número de enrutadores de tráfico de datos (routers, en inglés) comerciales, gubernamentales, universitarios y otros de gran capacidad interconectados.

El relevamiento permitió a la cámara avanzar en la segunda etapa: definir las condiciones dentro de las cuales se comunicarán esas redes privadas y oficiales para compartir la infraestructura.

Federalizar la banda anchaEste año, la entidad comenzó a avanzar en la definición de los sitios de los NAP. El objetivo del plan es "federalizar la banda ancha", según informó Graizer, el titular de la entidad que agrupa a las empresas de Internet, contenidos y servicios en lí­nea.

La meta es la expansión de los servicios más allá de los distritos de Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, que concentran la gran mayorí­a de las conexiones de banda ancha.

De acuerdo a los datos del Barómetro Cisco de banda ancha, el crecimiento de estas conexiones sigue siendo muy dispar. La mayor concentración se sigue dando en el corredor de fibra que pasa por las provincias citadas en el párrafo anterior.

La intención de Cabase es generar entre las redes existentes en el paí­s una infraestructura que permita abaratar los costos de conexión que cooperativas y pequeños proveedores de Internet pagan a Telecom y a Telefónica.

El esquema previsto es similar al de la formación del punto de encuentro de redes, que permitió el crecimiento de Internet a fines de la década del ’90 del siglo pasado, al acordar las empresas un punto de intercambio de comunicaciones (NAP) con costo cero para las participantes.

Telefónica y Telecom participaban del NAP -instalado en Buenos Aires- hasta que renunciaron a ese espacio y a la Cabase junto a las firmas Prima (del grupo Clarí­n) e Impsat.

Las telefónicas nunca regresaron al NAP ni a la cámara, pero sí­ lo hicieron el grupo Clarí­n e Impsat.

La estrategia es generar NAP regionales, para acelerar y abaratar el uso de la banda ancha.

En el acto de presentación del centro neuquino en Buenos Aires estuvo presente Lisandro Salas, el secretario de Comunicaciones, quien, como es habitual en su gestión, no hizo declaraciones a la prensa.

Graizer pidió que Internet sea considerado como parte del servicio básico universal de comunicaciones, hoy limitado a la telefoní­a. Por una ley, las telefónicas deben aportar a un fondo fiduciario a partir del cual se financiarán la extensión de las redes a áreas no rentables. Según el empresario, ya asciende a unos 200 millones de pesos el monto recaudado y que aguarda una definición oficial para su destino.

Internet patagónica¿Cuáles son las ventajas de un NAP regional? Las respuestas son sencillas: un e-mail de un escritorio a otro en una oficina o en un aula sólo debe ir al nodo local, en vez de trasladarse a Buenos Aires. Incluso, antes de 1998, cuando se habilitó el NAP porteño de Cabase, ese mismo mensaje iba a los Estados Unidos para luego retornar al paí­s.

"Los NAP lo que hacen es igualar, generan contenidos locales, aumentan los tráficos regionales, crean nuevos servicios, se reducen los costos mayoristas de las conexiones y aumentan los anchos de banda", resumió Graizer.

Esos costos mayoristas pueden pasar de 300 dólares a 130 dólares el MBps, por ejemplo, en el caso de Neuquén, señaló. Y el ancho de banda con el resto del paí­s crecerá de 300 MBps a 500 MBps.

El Gobierno neuquino respalda la iniciativa, según explicó Rodolfo Laffitte, secretario de la Gestión Pública y Contrataciones provincial. En 2008, el Poder Ejecutivo y la provincia lanzó un plan para llevar Internet a todas las oficinas gubernamentales y a los pueblos pequeños y aislados en la estepa y en la Cordillera de los Andes. Cuentan para ello con una lí­nea de financiación del Banco Mundial.

La red provincial, compuesta por estaciones y, enlaces de microondas y en algunos casos, por satélite para las poblaciones cordilleranas, estarí­a lista a fines de 2011. Se construye con fondos provenientes de acciones de "responsabilidad social" de empresas petroleras, dispuestas por una ley provincial.

Mientras tanto, la administración Sapag firmó acuerdos con Cabase para apoyar el NAP regional. Los convenios también fueron suscriptos por cooperativas de telecomunicaciones, como las de Cutral Có-Plaza Huincul; Centenario; Plottier y San Martí­n de los Andes.

Laffitte admitió que en Neuquén se reproduce en cuanto a la brecha digital el mismo panorama que en la Argentina: una gran cabeza que concentra la mayorí­a de las conexiones (la ciudad de Neuquén) y grandes zonas aisladas sin ví­nculos a la red.

Por ejemplo, la localidad cordillerana de Villa Pehuenia experimentó, en los últimos años, un gran crecimiento turí­stico. Sin embargo, ante la falta de conexiones, los empresarios hoteleros de la zona deben ir a una delegación municipal para chequear los e-mails de reservas.

Los equipos para construir los NAP son donados por acuerdos que tiene Cabase con entidades mundiales que manejan las cuestiones técnicas de Internet, como la ICANN y la ISOC. El resto de los gastos, que ascenderán a unos 250 mil dólares, serán aportados por el Gobierno provincial y las cooperativas pertenecientes.

¿Dónde se construirán los próximos NAP? Graizer respondió que analizan las ciudades bonaerenses de Bahí­a Blanca y Mar del Plata, Córdoba, Santa Fe y Paraná, y Resistencia (Chaco) y Corrientes.

"Nuestro objetivo es llegar a todas las capitales de provincias en la medida que los operadores dispongan de fibra óptica", señaló.

Situaciones diferentesDetrás de la iniciativa de Cabase subsiste la coexistencia de situaciones muy diferentes en cuanto a Internet: mientras los usuarios de las principales áreas urbanas del paí­s comienzan a demandar mayor calidad en las conexiones, con una velocidad más alta en la descarga y subida de contenidos, en especial videos, en otras provincias escasea la oferta de proveedores de banda ancha y se dispara la conexión a la red a través de los operadores de telefoní­a móvil.

Así­ se desprende de las principales conclusiones de la última edición del Barómetro Cisco de Banda Ancha, que elabora desde 2005 la consultora IDC para el fabricante de equipos de redes Cisco.

En el paí­s se registran dos panoramas muy distintos: por un lado, están las ciudades incluidas en los corredores de fibra óptica, como Buenos Aires y sus alrededores, Rosario, Córdoba y Mendoza, donde la oferta de conexión a la red ya llega a niveles de saturación.

¿Para qué piden los usuarios mejor calidad de conexión? Para la descarga y la publicación de videos, y para participar en redes sociales como Facebook, que ya tiene 5 millones de usuarios argentinos. Los proveedores también ofrecen ahora mayor velocidad: el 35% de las conexiones de banda ancha del paí­s ya son de 3MB.

Pero hay otro paí­s, donde la oferta de banda ancha fija por lí­neas telefónicas digitalizadas (ADSL) o por cablemódem es muy limitada o directamente inexistente. Un ejemplo de esto es el norte argentino, con provincias como Corrientes, con apenas 4.319 conexiones superiores a los 512KB, o Jujuy, con 1.555 ví­nculos, y Formosa, con sólo 1.370 enlaces.

Estos í­ndices son paupérrimos si se los comparan con los 1.401.614 que hay en la Capital Federal, donde de cada 100 habitantes 46 tienen conexión de banda ancha, o Tierra del Fuego, donde hay 16.219 enlaces, es decir, 13 cada 100 habitantes.

Esta escasez de oferta es el principal disparador del fenómeno de la banda ancha móvil, la vinculación a internet a través de los operadores de telefoní­a celular. Estas conexiones crecen a razón de 50 mil por mes, y ya llegan a casi el 10% del total de ví­nculos. En sólo un año, entre junio de 2008 y el mismo mes de 2009, aumentaron un 134%, y ascendí­an a mediados de este año a 354.321 suscripciones.

La gran mayorí­a de estos enlaces corresponden a computadoras portátiles que poseen módem USB, y el resto a teléfonos móviles 3G.César Dergarabedian© iProfesional.com

Temas relacionados