• 28/4/2025

DÓLAR BNA

$1,190.00

DÓLAR BLUE

-1.26%

$1,210.00

DÓLAR TURISTA

$1,547.00

DÓLAR MEP

0.07%

$1,182.94

DÓLAR CCL

$1,198.71

BITCOIN

0.16%

$93,864.97

ETHEREUM

0.35%

$1,781.93

DÓLAR BNA

$1,190.00

DÓLAR BLUE

-1.26%

$1,210.00

DÓLAR TURISTA

$1,547.00

DÓLAR MEP

0.07%

$1,182.94

DÓLAR CCL

$1,198.71

BITCOIN

0.16%

$93,864.97

ETHEREUM

0.35%

$1,781.93

PAMI: esta es la lista completa de hospitales y clínicas propias que atienden a jubilados

PAMI redefine su programa de salud, ofreciendo amplia cobertura y servicios integrales para jubilados. Se destacan hospitales con tecnología de avanzada
Por NB
17/03/2025 - 08:13hs
Hospitales de PAMI

El programa de atención médica integral del PAMI ofrece una vasta gama de servicios diseñados especialmente para sus más de 5 millones de afiliados, con el objetivo de elevar la calidad de vida de la población mayor. Este compromiso se materializa a través de una red de hospitales y centros de salud propios para jubilados, que se distinguen por su infraestructura moderna y sus instalaciones equipadas con tecnología de vanguardia.

Además, cuentan con un equipo de profesionales altamente capacitados, dedicados a atender de manera personalizada las necesidades específicas de los adultos mayores, garantizando un cuidado integral que abarca tanto lo físico como lo emocional, con un enfoque centrado en la dignidad y el bienestar de cada persona.

Estos son los hospitales y clínicas que pertenecen exclusivamente al PAMI

Estos son los hospitales y clínicas que pertenecen exclusivamente al PAMI, la obra social dedicada a los adultos mayores:

  • Hospital Bernardo Houssey: en Mar del Plata.
  • Unidad Asistencial Dr. César Milstein: en CABA.
  • Policlínicos PAMI I y II: en Rosario.
  • Hospital del Bicentenario: en Ituzaingó.
  • Hospital PAMI: en Hurlingham.
  • Clínica PAMI: en Lanús.

Por otro lado, PAMI ha implementado una serie de modificaciones significativas en su programa de medicamentos para jubilados y pensionados. Este mes se anunció la lista de medicamentos que ya no serán gratuitos para los beneficiarios a partir de este nuevo año.

Más allá de los cambios en algunos de los programas clave de PAMI, los afiliados aún podrán acceder a medicamentos gratuitos para el tratamiento de enfermedades crónicas o aquellos que se hallen en situaciones de salud más severas.

Los criterios para acceder a los medicamentos gratuitos

  • PAMI ha establecido los siguientes criterios para acceder a la cobertura completa de medicamentos para jubilados y pensionados:
  • Se otorgará un máximo de 5 medicamentos gratuitos al mes.
  • Los medicamentos con cobertura total solo estarán disponibles para jubilados y pensionados que padezcan patologías graves o crónicas.
  • Para obtener cobertura total o parcial, el jubilado o pensionado debe presentar una receta electrónica.
  • PAMI prioriza la provisión de medicamentos para tratamientos crónicos de enfermedades prevalentes, como cardiovasculares, oncológicas, diabetes, VIH, hemofilia, trasplantes y hepatitis, entre otras.
  • Los medicamentos que ya no se otorgarán de forma gratuita recibirán un descuento porcentual.

Hay que destacar que los afiliados a PAMI pueden solicitar una cobertura completa de medicamentos a través de un subsidio por razón social. Para acceder a este beneficio, los jubilados y pensionados deben presentar un formulario que acredite su situación económica.

Asimismo, PAMI ha eliminado 44 medicamentos del listado de aquellos que podían ser recibidos de manera gratuita por jubilados y pensionados. Según lo anunciado por la obra social, estos fármacos, que ya no estarán cubiertos al 100%, son aquellos que no se consideran vitales para el tratamiento de enfermedades graves y crónicas.

Los medicamentos que ya no podrán ser solicitados de forma gratuita son los siguientes:

  • Antibióticos y Antivirales: como el Ácido Acetilsalicílico, Aciclovir, Ciprofloxacina, Claritromicina y Metronidazol.
  •  Analgésicos y Anti-inflamatorios: como la Betametasona, Dexametasona y Meprednisona.
  • Medicamentos para el tratamiento de diversas afecciones: como el Benznidazol, Ivermectina, Tramadol y Metotrexato.

El fuerte aumento de precios de medicamentos más consumidos por los jubilados

Tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba de los precios de venta al público (PVP) de 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6%, en noviembre 1,3%, en diciembre 1,4%, en enero 1,6% y en febrero 1,4%.

Un informe del CEPA indica que, desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada de 224,4%, superando a la ya elevada inflación de ese mismo período: 220,9%.

Dentro del aumento de 1,4% en febrero que sufrió la canasta de medicamentos más consumidos por las personas mayores, se destacan la suba de 2,7% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio, encontramos subas mensuales de 5,6%.

Pero sorprenden aún más los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 72,7%.

Entre esos 10 productos se encuentran el LASIX, un diurético indicado en pacientes con hipertensión arterial que aumentó 78,1% y el DAFLON 500, un venotónico utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y vasculoprotector utilizado para aumentar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 75,3%.

Temas relacionados