• 19/3/2025

Cómo impactó el ajuste del Gobierno en los medicamentos más consumidos por los jubilados

Según un informe elaborado por una consultora, el incremento en la mayoría de los medicamentos de las personas mayores alcanzó un 215% acumulado
15/01/2025 - 17:29hs
Medicamentos consumidos por jubilados

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) elaboró un informe en el cual se analiza cómo impactó el incremento de los precios en los medicamentos más utilizados por las personas mayores y los cambios en la política de PAMI para los jubilados que cobran el haber mínimo.

Según el informe, luego del triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores comenzó un raid de incrementos significativos: a finales del mes de noviembre se registró una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8%, en julio ajustaron 5,0%, en agosto 3,0%, en septiembre 1,7%, en octubre 1,6%, en noviembre 1,3% y en diciembre 1,2%.

Cómo impactó el aumento de precios en los medicamentos más usados por las personas mayores

"Desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en promedio una inflación acumulada del 215,0%, superando a la ya elevada inflación de ese mismo período: 208,8%. Dentro del aumento generalizado del 1,4% en diciembre que sufrió la canasta de medicamentos, se destacan la suba del 2,9% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del promedio se perciben subas mensuales de hasta 4,0%", afirmaron.

No obstante, aún es más sorprendente los incrementos interanuales de algunos medicamentos muy consumidos: el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba interanual promedio de 133%. Dentro de esos 10 productos se encuentran el DAFLON 500, un venotónico utilizado para incrementar la tonicidad de las venas y vasculoprotector utilizado para incrementar la resistencia de los pequeños vasos sanguíneos, que aumentó 177% y el IBUPIRAC 600 MG, uno de los antiinflamatorios no esteroideo (AINE) más utilizado para combatir dolores y fiebre, utilizado en personas mayores para combatir lumbalgia, dolores musculares, hombro congelado (capsulitis), osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea, poliartritis crónica, bursitis, tendinitis, que aumentó 156%.

Cambios en la política de PAMI

En marzo del 2020, PAMI implementó una medida esencial para la población mayor: un nuevo vademécum de medicamentos esenciales gratuitos, es decir, un listado de medicamentos que no tenían costo para sus beneficiarios, con el fin de garantizar el tratamiento adecuado de las patologías más frecuentes en las personas mayores.

De esta forma , la cobertura al 100% de los medicamentos más consumidos por esta población, sumado las coberturas del 80% para medicación ambulatoria y del 100% para medicación especial, representó un gran ahorro para los debilitados ingresos de las personas mayores, mayoritariamente jubilaciones y pensiones, lo que alcanzó a representar $84.988 en promedio en el mes de diciembre de 2024 (26% de una jubilación mínima con bono).

Sin embargo, esta medida fue modificada a lo largo de 2024. Recientemente, se limitó el acceso de hasta 5 medicamentos solo a los jubilados de hasta 1,5 jubilaciones mínimas. Los beneficiarios alcanzados, de igual forma, deben realizar un trámite para obtener el beneficio. Esta medida había tenido un antecedente en agosto de 2024. En ese momento, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. En junio se habían reducido otras 11 moléculas.

El incremento acumulado desde noviembre de 2023 para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP. En noviembre 2023 los precios con cobertura de PAMI ajustaron 14,5%, en diciembre, aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1%, en julio 7,6% y en desde el mes de agosto a diciembre, sin contemplar los medicamentos que fueron excluidos del vademécum, aumentaron 7,9%, 5,0%, 5,2%, 4,4% y 2,4% respectivamente.

Es decir, acumularon en dicho período un incremento del 351,2%. Si se tiene en cuenta la canasta de medicamentos relevada los meses anteriores, el guarismo del mes de agosto alcanza el 24,4%, 9,7% en septiembre, 4,3% en octubre, 3,7% en noviembre y 2,1% en diciembre (en los tres últimos meses los medicamentos excluidos del vademécum no experimentaron aumentos considerables, por lo cual muestran incrementos menores que el valor sin ellos).

Con base en los datos relevados sobre los valores de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y diciembre de 2024 fueron: Dermaglos, con una suba de 78,4%, Lanzopral, con un incremento de 71,7%, y Pantus 40, cuyo precio aumentó un 70,0%. Estos valores reflejan un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los afiliados que los adquieren, desde la nueva disposición del organismo, fuera de la cobertura de la canasta PAMI.

Temas relacionados