• 8/11/2024

Covid-19: cómo avanza la vacunación en América Latina y en qué puesto se ubica Argentina

El proceso de vacunación ya comenzó en varios países de América Latina, entre los que se encuentran Argentina, Costa Rica y Panamá
07/02/2021 - 11:07hs
Covid-19: cómo avanza la vacunación en América Latina y en qué puesto se ubica Argentina

La vacunación contra el Covid-19 ya comenzó en muchos países del mundo. Cada uno eligió vacunas diferentes, e incluso hay naciones que están aplicando más de una vacuna a su población. 

En América Latina hay ocho países que han iniciado sus procesos de inmunización, entre los que se encuentra Argentina. Además, en ese listado están Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Panamá.

Cómo avanza la vacunación en América Latina

En los países de la región la vacunación avanza a ritmos diferentes. Cada uno de ellos ha comenzado este proceso en momentos diversos y el avance se da en función de una serie de variables: velocidad de aplicación, cantidad de dosis adquiridas, entre otras. 

Chile ha incrementado la rapidez de la aplicación de las dosis en lo últimos días. En un pico de vacunación ha alcanzado las 3 dosis cada 100 habitantes. 

Le sigue Brasil con una aplicación de 2 dosis cada 100 habitantes 

Argentina ha aplicado 1 dosis cada 100 habitantes, de modo que se ubica por debajo de Chile y de Brasil. 

Más allá de los datos de los países de América Latina, es importante tener en cuenta que Estados Unidos lidera la vacunación en el continente, con 11 dosis aplicadas cada 100 habitantes.

Le sigue Canadá, con 3 dosis cada 100 habitantes aplicadas hasta el momento. 

Estados Unidos lidera el listado de países con mayor cantidad de vacunas aplicadas
Estados Unidos lidera el listado de países con mayor cantidad de vacunas aplicadas

Cuáles son las vacunas que se aplican en América Latina

AstraZeneca y Pfizer son las vacunas que más se han aplicado en la región. 

Hasta ahora, la vacuna de Pfizer, de doble dosis y con una eficacia del 95% -la "eficacia" se refiere a la disminución media de la probabilidad de desarrollar síntomas significativos-. Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos y México ya han comenzado a aplicar esta inmunización. Cabe mencionar que Colombia espera comenzar a aplicar esta vacuna en los próximos meses.

En Argentina, además de la vacuna rusa que se está usando a día de hoy, se planea aplicar la de AstraZeneca, también de doble dosis y con una eficacia demostrada del 70%. Esta, de origen inglés, aún no ha llegado a recibir la aprobación en los Estados Unidos. Por ahora, la estadounidense de Moderna se encuentra aprobada tanto en su nación de origen como en Canadá, pero se ha quedado fuera de la mayoría de los paquetes adquiridos en América Latina, algo que se podría atribuir a su elevado costo por unidad. Tan solo Colombia ha confirmado una compra significativa de 10 millones de dosis a esa compañía. Además, el Gobierno colombiano se adelantó con la vacuna desarrollada por Johnson & Johnson, cuyas pruebas se están practicando en los grandes países de América Latina y han arrojado una eficacia de alrededor del 66%.

Coronavac -de origen chino- y Sputnik V -de origen ruso- también se encuentran entre las más aplicadas en los países de América Latina. Si bien AstraZeneca y Pfizer dominan el mercado hasta el momento, algunos países latinoamericanos también han comprado las vacunas china y rusa.

La vacuna Sputnik V es una de las más aplicadas en América Latina
La vacuna Sputnik V es una de las más aplicadas en América Latina

Chile compró hasta 60 millones de dosis de Coronavac, desarrollada por el laboratorio chino Sinovac, de acuerdo a lo informado por El país en función de los datos oficiales del país. Según lo que han informado los estudios, la efectividad de esta vacuna se sitúa en un 50,3%.

En Argentina la apuesta fue por la vacuna rusa, Sputnik V, producida por el laboratorio Gamaleya. En los últimos días se conoció que la eficacia de esta inmunización es de 91,6%, de acuerdo a lo publicado por la revista The Lancet. 

En México se adquirieron cerca de 24 millones de dosis de esta vacuna. 

Qué es Covax y por qué podría ayudar en el proceso de vacunación

Gran parte de América Latina está pendiente del avance de Covax, que es una alianza internacional formada por más de 170 países. La finalidad de este proyecto es la creación de una cartera diversificada de inversión en proyectos de vacuna y, así, garantizar un acceso justo y equitativo a las naciones con menos recursos.

Seth Berkley, director ejecutivo de la mayor alianza global de vacunas (GAVI), estimó que unos 280 millones de dosis llegarán a la región este año a través de ese programa.

El buen funcionamiento del mecanismo internacional será crucial para la cobertura de la población latinoamericana en la inmunización frente al coronavirus. Sin embargo, y pese a la decisión del presidente estadounidense Joe Biden de unirse a COVAX tras la negativa de su antecesor, quienes están al frente del plan han instado a que más países ricos se sumen como donantes de vacunas para que sea exitosa a nivel global. Mientras tanto, la mayoría de gobiernos continúan desarrollando una estrategia mixta en la que, a las vacunas de este mecanismo, les añaden las compradas por su cuenta en negociaciones directas con farmacéuticas.

Quién se beneficiará de Covax. La mayoría de ellas estarán destinadas a los países de la región que participan en la financiación del programa, como Brasil, Colombia, México o Perú, mientras que unos 80 millones de dosis irán a naciones de ingresos bajos de manera gratuita, según explicó Berkley. Pese a que no detalló de cuáles se trata, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había adelantado que serán "los países más pobres o que, por su pequeña población, tienen más dificultad de acceso" como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia o Haití. El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que su país había llegado a un acuerdo para el arribo de cerca de un millón de vacunas de manera gratuita a través de ese mecanismo en febrero. Y dijo que sería, junto con Colombia, Perú y El Salvador, de los primeros países en beneficiarse de la iniciativa. Las autoridades peruanas esperan que parte de los 13,2 millones de dosis adquiridas por esta vía empiecen a llegar en el primer trimestre del año. En Colombia, los planes de COVAX alcanzan los 20 millones de dosis. En Guatemala, Alejandro Giammattei anunció la llegada en febrero de las primeras 800.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca por un acuerdo obtenido a través de ese mecanismo. Ese país espera un total de 6,7 millones de dosis por esta vía, mientras que Honduras prevé el arribo de las primeras dosis por esta iniciativa en marzo.

Es importante tener en cuenta que todos los datos citados en el artículo han sido recopilados de la plataforma Our World in Data, que a su vez juntó la información de las fuentes oficiales. 

Temas relacionados