• 17/11/2024

Estudio: un alucinógeno chamánico podría ayudar a tratar el Alzheimer

El ayahuasca, cuyos ingredientes son ilegales en muchos países, es una bebida chamánica que se consume en algunos países de Latinoamérica
01/12/2020 - 16:20hs
Estudio: un alucinógeno chamánico podría ayudar a tratar el Alzheimer

La ayahuasca es una bebida conocida en algunos países de Latinoamérica que se caracteriza por sus propiedades alucinógenas, acompañadas en ocasiones con importantes revelaciones espirituales, según refieren quienes la han consumido. De hecho, muchos de sus ingredientes son ilegales en la mayoría de países del mundo.

¿Qué tiene que ver el ayahuasca con el Alzheimer? Según un nuevo estudio, tendría un efecto potencial en tratamientos de trastornos como la depresión, entre otros. 

Esta bebida chamánica, propia de países amazónicos como Colombia, Perú, Brasil y Ecuador, contiene un principio activo que, de acuerdo a lo indicado por los investigadores, sería capaz de impulsar la formación de nuevas neuronas. Este hallazgo es importante porque abre una línea de investigación importante en relación a los tratamientos de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson.

Un grupo de científicos de la Universidad Complutense de Madrid pudo constatar, luego de un estudio que duró cuatro años, que la ayahuasca es capaz de formar neuronas en el hipocampo -una parte del cerebro que es en gran parte responsable de la memoria y el aprendizaje. Además, es capaz de formar otras células neurales como astrocitos y oligodendrocitos.

La ayahuasca podría ayudar a tratar enfermedades neurodegenerativas
La ayahuasca podría ayudar a tratar enfermedades neurodegenerativas

Según los expertos madrileños, la sustancia responsable de inducir a ello es exactamente la misma que promueve los efectos alucinógenos en esta reducción de hierbas. ¿Cuál es? Se conoce como dimetiltriptamina, aunque también se la llama DMT, y se encuentra en las hojas de la chacruna (Psychotria viridis), que es justamente uno de los ingredientes que forma parte de este té chamánico.

"El posible uso de la ayahuasca pretende despertar a las células madre neurales en el adulto y convencerlas de que formen nuevas células nerviosas. Eso permitiría reponer las neuronas que mueren como consecuencia de las enfermedades neurodegenerativas. En las enfermedades neurodegenerativas, la muerte de determinados tipos de neuronas ocasiona los síntomas de patologías como el alzhéimer y el párkinson", afirmó José Ángel Morales, coautor del estudio y profesor e investigador científico del departamento de Biología Celular y de Ciberned.

Cómo se desarrolló el estudio

Los expertos primero trabajaron con células in vitro. Luego, estudiaron la inyección de ayahuasca a un grupo de ratones durante un período de tres semanas, y en intervalos regulares. A ese grupo de ratones se les presentaron una variedad de tareas diseñadas para evaluar su memoria y aprendizaje. En este sentido, aseguran los autores del estudio que el hecho de que se desenvolvieran mejor en estas tareas después de recibir un tratamiento con esta bebida indica que las neuronas recién formadas se habían tornado funcionales. De esta manera, las capacidades cognitivas de estos animales se vieron aumentadas.

"Esta capacidad para modular la plasticidad cerebral indica que el mismo cerebro tiene un gran potencial terapéutico para una amplia gama de trastornos psiquiátricos y neurológicos, entre los que se encuentran las enfermedades neurodegenerativas", indicó uno de los expertos a cargo del estudio, de acuerdo a lo publicado en el diario La vanguardia.

Los expertos estudiaron el ayahuasca y su impacto en las células del cuerpo
Los expertos estudiaron el ayahuasca y su impacto en las células del cuerpo

Cómo actúa la DMT en el cuerpo

Esta sustancia, presente en la ayahuasca, tiene la particularidad de que, al consumirla, se absorbe en el estómago, por lo que nunca podría llegar al cerebro y no tendría efecto alucinógeno o acción terapéutica. Por eso, las comunidades chamánicas, a la hora de preparar la infusión, mezclan las hojas que contienen DMT con la liana de bejuco, que contiene altas concentraciones de unas sustancias llamadas beta-carbolinas que bloquean las enzimas del estómago, de modo que evitan que la DMT se degrade y pueda acceder sin problema al sistema nervioso.

"Esta combinación de plantas en una única infusión es un logro increíble del conocimiento etnofarmacológico de las culturas indígenas amazónicas. Ya sabían que si querían una experiencia mística tenían que mezclar estos dos tipos de hojas porque sino la DMT nunca llegaría al cerebro", explicó el experto a cargo del estudio. A su vez, agregó que al momento de aplicarse en humanos debería administrarse con inhibidores de esta enzima, de modo que la DMT llegara al cerebro y, además, con un antagonista del receptor alucinógeno para evitar así esos efectos secundarios. 

Existe una gran cantidad de recetas para la preparación de esta bebida. Según el International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service (ICEERS), se han documentado más de cien especies botánicas distintas usadas como aditivos de la ayahuasca. Sin embargo, este brebaje chamánico habitualmente es el resultado de hervir la corteza o tallos triturados de lianas de bejuco (Banisterioosis caapi) junto con las hojas de otra planta, un arbusto conocido como chacruna (Psychotria viridis).

El motivo por el que la Universidad Complutense de Madrid decidió comenzar el estudio de la ayahuasca se relaciona con los planteos del farmacólogo e investigador Jordi Riba, del hospital Sant Pau de Barcelona. De acuerdo a lo publicado por el portal mencionado, fue precisamente este experto quien propuso a dicha universidad una colaboración para el estudio realizado, que podría suponer un paso adelante en la búsqueda de un tratamiento eficaz para las enfermedades neurodegenerativas. 

Temas relacionados