Cuál es el sindicato que decidió no adherir al paro y cuestionó duramente a la conducción de la CGT (no es la UTA)
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/572642.jpg)
Al tiempo que continúan las polémicas, sospechas, internas y cruces por la decisión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de prestar servicios de colectivos durante el paro que la Confederación General del Trabajo (CGT) realizará este jueves, otra organización gremial anunció que no respalda la medida de fuerza y criticó las decisiones de la central obrera.
El consejo directivo de la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) se diferencia de la UTA que lidera Roberto Fernández porque no se escuda en la conciliación obligatoria que rige en el servicio de transporte de pasajeros en el AMBA, sino que se mostró totalmente en desacuerdo con la marcha en defensa de los jubilados de este miércoles y la huelga por 24 horas del jueves.
El sindicato puso en duda su continuidad dentro de la CGT: "Hasta acá llegamos"
La URGARA que conduce Pablo Palacio exigió al consejo directivo de la CGT de "dejar de ser funcionales a los mezquinos intereses partidarios", en referencia a que el plan de lucha está emparentado con el accionar del peronismo, en su disputa con el gobierno libertario.
En un documento, la organización gremial se plantó y afirmó: "Hasta acá llegamos", y recordó que "siempre acompañamos orgánicamente, pero debemos reconocer que, orgánicamente, hemos cometido errores".
Dirigentes cegetistas consultados por iProfesional se mostraron sorprendidos por la postura del sindicato, y estiman que en las próximas horas Palacio retiraría al gremio de la central. El dirigente además es secretario de Derechos Humanos de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de La República Argentina (FEMPINRA), donde también se estaría analizando su expulsión, ya que el sector adhirió a las medidas de fuerza.
Pérdida de representatividad en la CGT
Para la URGARA, la huelga "es una medida sin consenso en el pleno del consejo directivo y lo más grave, sin consenso mayoritario de los trabajadores", afirmando que "para algunos dirigentes es mucho más fácil convocar a un paro que convocar a un congreso para devolverle a la CGT la legitimidad de representación del conjunto de los trabajadores argentinos".
Sostuvo además que desde hace años la central obrera enfrenta una "pérdida de poder de representación" ya que sus dirigentes "se niegan a la realización de un debate serio, responsable, descarnado y desprovisto de egoísmos partidarios que ponga el foco única y fundamentalmente en los intereses de los trabajadores que representamos que son, ni más ni menos, que los intereses de todos los argentinos".
Sin embargo, reconoció que los trabajadores "tenemos motivos infinitos para expresar nuestro descontento" con la situación económica que está atravesando el país, pero señaló que "quien debió contener y llevar adelante la gestión de los reclamos con el gobierno de turno y con los inmediatos anteriores, es la CGT".
Tres meses sin acuerdo salarial: ¿se viene el conflicto?
La URGARA no solo critica a la dirigencia cegetista, sino que cuestiona al gobierno al tiempo que está al borde del conflicto, después de tres meses de retraso salarial, sin poder acordar un aumento, ya que el último fue de diciembre pasado.
Fuentes del gremio explicaron que "si no hay dinero en nuestros bolsillos no hay consumo y si no hay consumo, no existe economía productiva que se sostenga" y agregaron que "la economía financiera solo sirve a los especuladores y a los grupos concentrados, nunca a los trabajadores".
Expresaron la "profunda preocupación por la crisis que están atravesando las familias argentinas" y resaltaron que "el presidente nos habla de números, ajuste y medidas restrictivas para el consumo popular, como si detrás de esas medidas no hubiese seres humanos que padecen hoy una pérdida inusitada de su estándar de vida, cuando no de sus empleos".