El Gobierno inició reuniones para mostrar que el acuerdo con el FMI está casi "abrochado" y solo falta definir el monto final
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/09/584017.jpg)
Javier Milei adelantó anoche en su discurso de la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación que enviará "en los próximos días" para su discusión un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que buscará reforzar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y salir del cepo cambiario este año.
En su discurso, el jefe de Estado aseguró que el programa financiero que afina el Poder Ejecutivo no implicará un aumento de la deuda neta porque será utilizado para cancelar pasivos en manos del BCRA y que fueron emitidos por el Tesoro.
El Gobierno apura el acuerdo con el FMI y va por la liberación del cepo
"Dada la importancia estratégica que tiene este acuerdo para la Argentina, quiero anunciarles que en los próximos días le pediré al Congreso que apoya al Gobierno en este nuevo acuerdo con el FMI", dijo el mandatario y agregó que "este nuevo acuerdo nos brindará las herramientas para allanar el camino hacia un esquema cambiario más libre y eficiente para todos nuestros ciudadanos y para poder atraer mayores inversiones que se traduzcan en menor inflación, mayor crecimiento y nivel de empleo, con mejores salarios que implican menor cantidad de pobres e indigentes", agregó.
En este marco, el Presidente adelantó que el dinero que ingrese del FMI, será usado por el Tesoro, para cancelar parte la deuda que tiene con el BCRA.
La hoja de ruta de la negociación con el organismo parece apuntar hacia una resolución próxima, según el escenario de base que plantean informes de bancos internacionales.
El mensaje del jefe de Estado dio cuenta que la concreción de las conversaciones podrían ser inminentes. El equipo económico solo sostuvo como deadline el primer cuatrimestre del año, lo que le da algo de margen para continuar con el ida y vuelta entre Buenos Aires y Washington.
"Quiero ser claro con una cosa, nosotros vamos a resolver el problema que todos los gobiernos anteriores causaron con el déficit fiscal y su financiamiento. En consecuencia, esperamos que este Congreso adopte la misma postura que tuvieron con todos los demás, que es acompañar desde sus bancas apoyando al Gobierno en este nuevo acuerdo", continuó Milei ante la Asamblea Legislativa.
En ese contexto, el Ministerio de Economía y el BCRA completaron una seguidilla de reuniones de alto perfil con el fin demostrar un mensaje al mercado, de que el acuerdo está encaminado.
Hay que destacar que Milei se entrevistó con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la sede del organismo. Por otro lado, el ministro Luis Caputo tuvo una charla con el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien expresó la voluntad de la Casa Blanca en el board del FMI.
El Gobierno necesitará el respaldo de Estados Unidos, pero también de otras naciones, para que empujen en el directorio el acuerdo técnico al que lleguen los funcionarios con el staff técnico.
¿Qué detalles quedan por negociar?
Fuentes cercanas al Gobierno explicaron a iProfesional que la discusión pasa por el monto final (Milei hizo referencia a u$s11.000 millones, una cifra que no fue reiterado luego por funcionarios negociadores con el FMI y la secuencia de los desembolsos.
El nuevo esquema terminará por definir cómo continuará el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial que en febrero desaceleró a 1% mensual.
El FMI suele tener una preocupación insistente sobre el nivel de atraso cambiario. También está en duda la continuidad del dólar blend exportador, que destina 20% de las liquidaciones al contado con liquidación y el resto se liquida en el mercado oficial único libre de cambios (MULC) .
El cepo cambiario vigente incluye restricciones cambiarias, como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos, y la remisión de utilidades a casas matrices, que son ejes clave en la negociación con los técnicos del FMI. En este sentido, Caputo dejó trascender que si hubiese cambios de esa naturaleza, podrían suceder de manera secuenciada y no en un movimiento de una sola vez.
En relación con un futuro acuerdo con el FMI, la Directora Adjunta del FMI, Gita Gopinath, tuvo este viernes una reunión virtual con Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, en la continuidad de las negociaciones hacia un acuerdo nuevo que otorgue al Gobierno financiamiento adicional para reforzar las reservas de la autoridad monetaria.
Este contacto se suma al de los últimos días entre Milei y Georgieva, y con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent.
"Excelente conversación con el ministro Luis Caputo y el presidente (del BCRA) Bausili. Se están logrando avances muy positivos en las negociaciones para un nuevo programa respaldado por el Fondo para seguir mejorando la estabilidad y el crecimiento en Argentina", mencionó la número 2 en el escalafón de autoridades del FMI.
"Gracias Gita y equipo", le devolvió Caputo. El titular del Palacio de Hacienda se encuentra en Buenos Aires, mientras que Bausili todavía estaba en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, por la cumbre de ministros y banqueros centrales del G20.
El Poder Ejecutivo busca un acuerdo nuevo en las próximas semanas, para lo cual necesita aún definir algunos aspectos decisivos del próximo programa financiero y qué tipo de condicionalidades tendrá. Entre ellas, cuál será el esquema cambiario que quedará configurado para los próximos meses.
Javier Milei necesita aumentar las reservas del Banco Central
El apuro por cerrar un acuerdo con el Fondo se explica por la caída de reservas, que persiste a pesar de las compras diarias del Banco Central en el mercado oficial. La combinación de compras netas y reducción de las reservas internacionales brutas que llegan a los 28.000 millones de dólares se atribuye, según analistas del mercado, a mayores intervenciones para controlar la brecha cambiaria, menores encajes por la caída en los depósitos en dólares y pagos de deuda.
La última vez que el equipo técnico del FMI se pronunció en público sobre el plan económico del Gobierno, además de los elogios a la estabilización, también mencionó algunos señalamientos sobre lo que viene.
Principalmente, en que el Poder Ejecutivo debería procurar una recuperación de las reservas más rápida y que el perfil del ajuste fiscal podría ser distinto al de 2024 para asegurar su sostenibilidad.