• 15/12/2024

Por qué la deuda pública mundial es una bomba que amenaza con estallar

El endeudamiento fue una herramienta clave para superar recesiones, pero el abuso del crédito amenaza con generar una nueva crisis global 
10/06/2018 - 12:32hs

Mientras el Gobierno argentino lleva al paí­s a uno de los mayores endeudamiento de su historia, al acordar un crédito por u$s50.000 millones, en el mundo crece la preocupación por los altos niveles de deuda global y la crisis que esto podrí­a provocar.Cada habitante del planeta debe más de u$s25.000, revela un artí­culo publicado por el diario El Paí­s de España.

La factura total asciende a u$s164 billones, cantidad equivalente al 225% del PIB mundial. Vivir a crédito fue la salida natural de la crisis financiera. Los préstamos han permitido sufragar los desequilibrios de las cuentas públicas y reanimar el crecimiento. Pero conviene no traspasar determinadas lí­neas rojas. Un nivel de apalancamiento jamás visto desde la II Guerra Mundial es una bomba de relojerí­a que puede estallar en cualquier momento.Argentina e Italia son dos ejemplos recientes de lo fácil que resucitan los fantasmas mal enterrados, advierte El Paí­s.

"Los altos niveles de deuda y los elevados déficit públicos son un motivo de preocupación", advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último Monitor Fiscal. Las naciones con un elevado endeudamiento, recuerda este organismo, son más vulnerables a un endurecimiento de las condiciones globales de financiación, que podrí­an dificultar el acceso a los mercados y meter presión sobre la economí­a. "La experiencia demuestra que los paí­ses pueden sufrir notables e inesperados shocks en su ratio de deuda sobre PIB, lo que incrementa la posibilidad de sufrir problemas en cadena", rematan estos expertos.

China es el principal contribuidor al aumento del volumen total en la última década. Pero no el único. Las economí­as desarrolladas deben el equivalente al 105% de su PIB de media. Para las naciones emergentes el ratio supone ya el 50%, una frontera que la última vez que se traspasó fue en los años 80 y trajo una crisis severa en muchas de ellas. "Por ahora el crecimiento global es robusto, el desempleo se reduce y los tipos de interés siguen bajos. Todo ello hace que el aumento de la deuda sea manejable, pero si hubiese una desaceleración inesperada o un rápido aumento del precio del dinero, esta situación placentera se borrarí­a al instante", según Pierre Bose, estratega de Credit Suisse.

El crédito crea una adicción extrema. Por eso el mayor riesgo es la gran velocidad a la que se ha alcanzado el nivel actual. Más de un tercio de las economí­as avanzadas, por ejemplo, deben como mí­nimo el equivalente al 85% del tamaño de su economí­a, tres veces más en el año 2000.

Los gobiernos, al pisar el acelerador del crédito, han sorteado la recesión, pero podrí­an estar hipotecando el futuro económico de sus paí­ses. "Con el tiempo, la deuda deja de estimular la actividad. Cada vez se necesita más acumulación de préstamos para generar un punto porcentual de PIB adicional. El crecimiento impulsado por la deuda puede ser divertido al principio, pero simplemente trae al presente consumo futuro, que luego echaremos de menos", dice Alfredo ílvarez-Pickman, economista jefe de Key Capital Investment.

Momento delicadoLa burbuja llega además en un momento muy delicado. La Reserva Federal de EE.UU. ha empezado a reducir su balance "”ya no compra más bonos públicos y los que tiene los amortiza a vencimiento"”, medida que viene acompañada por subidas en los tipos de interés. El Banco Central Europeo (BCE) sigue comprando deuda soberana, pero en septiembre próximo tiene pensado cerrar el grifo e iniciar la senda de su homólogo americano.

La hoja de ruta diseñada por ambos organismos prevé un endurecimiento monetario progresivo y moderado. Para que el plan se materialice tiene que cumplirse la otra parte de la ecuación: que los precios sigan bajo control. "La inflación ha sido modesta, pero si volviese de forma súbita pondrí­a a los bancos centrales en una encrucijada. Tendrí­an que decidir entre dejar que los precios siguieran subiendo, algo que va en contra de su naturaleza, o incrementar los tipos para combatirla, lo que encarecerí­a la carga de intereses de Estados, empresas y hogares", subraya Bart Hordijk, analista de Money Europe.

Este año se cumple el décimo aniversario de la quiebra de Lehman Brothers, pistoletazo de salida de la crisis financiera preludio de la Gran Recesión. En el mercado empieza a extenderse la teorí­a de que ya no hay ciclos económicos, sino ciclos de crédito, y que por eso conviene no perder de vista el contador de la deuda. Algunos expertos, sin embargo, llaman a la prudencia, poniendo los datos en perspectiva. "Los niveles actuales de endeudamiento son autofinanciados y baratos. Esa es una diferencia importante con el estado de la deuda global y de la economí­a hace una década", apunta Stéphane Monier, director de inversiones de Lombard Odier.

La economí­a mundial lleva ya un largo periodo de crecimiento. Aunque aún nadie vaticina un cambio de tendencia, la idea de que podrí­amos estar en las últimas fases del ciclo cobra fuerza. Cuando llegue la temida desaceleración económica lo mejor que le puede pasar a un gobierno es contar con margen para incrementar el gasto público, reducir impuestos y bajar los tipos. Esas herramientas contrací­clicas, sin embargo, son ahora una quimera.

Por eso, desde instituciones como el FMI se conmina a los paí­ses a construir un colchón a través de la reducción del déficit para cuando lleguen los malos momentos. "Los gobiernos tienen poco margen fiscal debido a la situación actual de la deuda. Además, desde el punto de vista monetario, los bancos centrales han iniciado el camino del endurecimiento. Debido a la ausencia de estos estabilizadores tradicionales, la próxima recesión será más pronunciada que en ocasiones precedentes", aseguran los expertos de Carmignac.

Como los problemas nunca vienen solos, a la elevada deuda pública hay que sumarle la también delicada situación del endeudamiento privado, partida que se ha doblado en una década y ya alcanza el 120% del PIB mundial. "El apalancamiento de las familias es un problema sobre todo cuando es el resultado de un boom en el mercado inmobiliario", explica Stefan Hofrichter, economista jefe de Allianz GI.

"Es llamativo que el incremento de la deuda privada se deba en gran medida a la evolución de la misma en paí­ses que apenas sufrieron la crisis financiera como Canadá, Suecia, Noruega, Australia, China, Brasil, Turquí­a o India. Precisamente, muchos de ellos son los que han experimentado el mayor aumento en los precios de la vivienda en los últimos dos años", añade Hofrichter.

Los riesgos de una deuda elevada se han cernido tradicionalmente sobre aquellas economí­as más débiles. Esta tendencia no ha cambiado, sino que se ha acrecentado por el mayor apalancamiento actual y por los cambios en la composición de la misma durante los últimos años. El primer peligro para el bloque emergente es de refinanciación ya que han ganado peso los préstamos no ligados a concesiones, cuyos periodos de maduración son más cortos.

Estos paí­ses también son más sensibles a la retirada de flujos de financiación debido a que son los inversores exteriores los principales compradores. Además, son naciones mucho más expuestas a la variación de los tipos de cambio: un tercio de la deuda de los paí­ses en desarrollo está denominada en moneda extranjera, peso que aumenta a los dos tercios en el caso de los de menores ingresos. "La naturaleza del problema de la deuda no ha cambiado. Es más un problema del mundo emergente que del desarrollado porque la confianza del mercado en su capacidad de pago es menor y, además, se puede dar la vuelta bruscamente como hemos visto recientemente con el bono argentino a 100 años", explica Agnieszka Gehringer, analista del Instituto Flossbach von Storch.

Pero la deuda de los paí­ses emergentes no es la única que preocupa. Los focos empiezan a apuntar a la mayor economí­a del mundo. El incremento del gasto en 150.000 millones (0,7% del PIB) por año durante los próximos dos cursos, y la bajada de impuestos aprobada por la administración Trump llevarán el déficit de EE.UU. por encima del billón de dólares (más del 5% del PIB).

Esta situación, junto con las mayores necesidades de financiación, situarán el ratio de deuda sobre PIB en el 117% en 2023, según cálculos del FMI. "A corto plazo, estas medidas serán positivas para los inversores, ya que permitirán que el mercado alcista continúe en la medida que EE UU siga tirando de la economí­a mundial. Sin embargo, la deuda podrí­a convertirse en un tema a seguir de cerca cuando la actividad del paí­s se desacelere y el ratio de apalancamiento aumente más de lo previsto", indica Susan Joho, economista de Julius Baer.

Soluciones¿Qué se puede hacer para reducir los niveles de deuda?

La generación de un crecimiento mayor y sostenido es una de las posibles soluciones ya que al aumentar el tamaño de la economí­a se diluye en parte el peso de los préstamos en ésta. "El crecimiento es el principal asesino de la deuda. La mejora de la actividad, eso sí­, deberí­a venir por el lado de la oferta. Este tipo de crecimiento se logra con reformas, reformas y más reformas. Un ejemplo concreto es la mejora en el acceso y en la calidad de la educación. Tener personas mejor formadas significa aumentar la productividad en el futuro", defiende Witold Bahrke, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM.

Otra receta básica, pero difí­cil de llevar a cabo, es no gastar más de lo que se ingresa. El control del déficit público se antoja clave para desenganchar a las economí­as de su adicción a la deuda. "Los gobiernos, los hogares y las empresas simplemente tienen que dejar de gastar por encima de sus posibilidades. En este sentido, tenemos el ejemplo de Australia y Suecia que han implementado medidas prudenciales para evitar el sobrecalentamiento de sus mercados inmobiliarios", comentan desde Brandywine.

El equilibrio presupuestario es también clave para Pierre Bose, de Credit Suisse: "En el corto plazo, resulta improbable ver caí­das en el gasto público y mayores impuestos ya que el crecimiento en muchas economí­as aún es débil. Sin embargo, hay muy pocos paí­ses que estén generando superávit".

Tanto las reformas estructurales como las decisiones que implican cambios en las polí­ticas de gasto requieren voluntad polí­tica. Ese es el mayor obstáculo que ven los expertos para apostar por ellas como una receta factible con la que rebajar el alto endeudamiento. "Si los gobiernos reducen sus gastos habrí­a menor necesidad de emitir nueva deuda. Teniendo en cuenta algunos resultados electorales recientes y el actual clima polí­tico, resulta cada vez más evidente que esta aproximación al problema es muy difí­cil de llevar a la práctica", reconoce Christopher Gannatti, de Wisdomtree.

Otra medida tradicional para rebajar el monto de la deuda es generando inflación. La mayorí­a de los préstamos están denominados en términos nominales. Por lo tanto, un repunte de los precios contribuirí­a a rebajar el endeudamiento. En este caso, hay varios problemas. El primero es que, como se ha visto después de años de inyecciones multimillonarias a la economí­a, generar inflación ya no resulta tan sencillo, explica El Paí­s.

Además, con el IPC conviene no quedarse corto ni pasarse. Una escalada desbocada puede forzar a subidas de tipos de interés más rápidas de lo deseable. Y, por último, no sirve cualquier repunte. "Una inflación mayor solo resulta útil si viene de un incremento de los salarios. Si es así­ habrí­a mayor demanda y se incrementarí­an tanto el PIB nominal como la recaudación fiscal. En cambio, si esa inflación es producto únicamente de factores externos, como la energí­a no servirí­a de mucho si lo que se persigue es bajar el peso de la deuda", explica Azad Zangana, economista de Schroders.

Temas relacionados