• 11/4/2025

Es argentino, le puso inteligencia artificial al teléfono de los restaurantes y factura miles de dólares

Creó RestoHost , una tecnología que responde llamadas, toma reservas y ya opera en más de 50 negocios gastronómicos en EE.UU. y la Argentina
11/04/2025 - 06:59hs
Emprendedor argentino que creó una inteligencia artificial para restaurantes

En un restaurante de Miami son las once de la noche y el teléfono no para de sonar. Nadie atiende: el personal está ocupado cerrando la cocina. Pero del otro lado, los clientes reciben respuestas a sus consultas, hacen reservas para el día siguiente y hasta se disculpan por molestar tan tarde. No lo saben, pero están hablando con una inteligencia artificial creada por un argentino de 25 años. Se llama Tomás López Saavedra y es el fundador de RestoHost, una tecnología que ya procesa más de 43.000 llamados mensuales y que ayuda a los negocios gastronómicos a aumentar hasta un 30% su facturación.

Todo comenzó por intentar comunicarse con un restaurante para hacer una reserva y no recibir respuesta. "Detectamos un problema de comunicación muy claro entre restaurantes y clientes", cuenta López Saavedra. Aunque eso fue en Argentina, el emprendedor descubrió más tarde que el mercado estadounidense, con una fuerte cultura telefónica, sería aún más fértil para desarrollar la idea. Así nació RestoHost, una inteligencia artificial conversacional que gestiona llamadas y mensajes en tiempo real, y que ya fue adoptada por locales gastronómicos en Miami y Atlanta.

La idea tomó forma durante una escala en el aeropuerto de Kuala Lumpur, en Malasia, cuando López Saavedra conoció por casualidad a uno de los desarrolladores que luego formarían parte de su equipo. La conversación siguió en una conferencia en Europa con el resto del grupo, y allí nació una alianza tecnológica con un los programadores indios que sería clave para convertir la idea en un producto real. Ocho meses después, tras múltiples pruebas y errores técnicos, la solución quedó lista para salir al mercado.

Antes de llegar a RestoHost, López Saavedra ya tenía un recorrido en el mundo emprendedor. A los 17 años comenzó a trabajar en Passline Argentina, donde fue responsable de implementar tecnologías para optimizar procesos internos y expandir la venta de entradas con QR. En 2018 fundó Waitless, una plataforma de menús digitales mediante códigos QR, mucho antes de que la pandemia los convirtiera en norma. También creó WHOM, una agencia de marketing digital enfocada en creatividad e innovación.

Licenciado en Negocios Digitales por la Universidad de San Andrés, el emprendedor decidió dejar Buenos Aires y vivir durante dos años y medio como nómade digital. Recorrió sobre todo Europa y el sudeste asiático, aunque regresaba a América periódicamente por compromisos laborales. La experiencia fue, según sus palabras, profundamente transformadora: "Me sacó de la zona de confort y aceleró mi madurez profesional. Lo más valioso fue darme cuenta de que todavía hay muchos problemas importantes por resolver en el mundo; esa visión amplió profundamente mi mirada como emprendedor."

Durante ese viaje, algunas ciudades lo marcaron especialmente: Guangzhou, en China, y Kuala Lumpur, en Malasia. "El volumen y la densidad poblacional me hicieron entender mejor la magnitud global de las oportunidades de negocio", dice. Al mismo tiempo, empezó a comparar los distintos ecosistemas emprendedores: "En Asia y Europa hay menos barreras regulatorias y más apoyo gubernamental. Un ejemplo es Grab.com en Malasia, pudo crecer y competir a escala global con un sólido respaldo del gobierno. En América Latina eso es difícil de encontrar".

RestoHost fue financiado desde el inicio con ahorros personales: una inversión inicial de unos u$s15.000 que se destinaron casi por completo a resolver desafíos técnicos, como la síntesis de voz en tiempo real, la transcripción precisa y el cumplimiento de regulaciones sobre privacidad y datos personales. Hoy la empresa está legalmente constituida en Atlanta, aunque el equipo –de 12 personas– trabaja mayoritariamente desde Argentina. Se trata de un grupo multidisciplinario que combina licenciados en negocios digitales con ingenieros especializados en inteligencia artificial.

La tecnología que permite a restaurantes subir un 30% sus ingresos 

A diferencia de los chatbots tradicionales, RestoHost no responde con frases preestablecidas. Su tecnología interpreta intenciones y contextos específicos, lo que permite mantener conversaciones fluidas, en tiempo real, casi como una persona. El sistema está entrenado para resolver automáticamente el 70% de las consultas habituales en gastronomía: gestionar reservas, informar sobre tiempos de espera, resolver dudas frecuentes o atender reclamos por delivery o pick-up.

"Lo que no puede hacer todavía, por razones de compliance, es cobrar pagos por teléfono", aclara López Saavedra. Pero el resto del flujo operativo está automatizado, y eso genera un impacto directo en el negocio. Según sus datos, los restaurantes que implementan RestoHost logran aumentar hasta un 30% su facturación, al poder atender múltiples llamadas simultáneas, incluso fuera del horario comercial. Así se capturan ventas que, de otro modo, se perderían.

El modelo de negocio se basa en una suscripción mensual fija por local que arranca en u$s299 (plan básico) más un cargo variable de 30 centavos de dólar por minuto atendido. "Cada minuto atendido puede implicar un ticket promedio de u$s50, sobre todo cuando se trata de reservas para grupos", enfatiza. En 2024, la empresa facturó aproximadamente u$s120.000, y la proyección para este año es triplicar ese número.

Hoy, RestoHost ya opera en más de 50 puntos de venta, con una fuerte presencia en Miami y Atlanta. En Argentina, algunos restaurantes de alta gama como Lima y Norimoto también apostaron por la herramienta. Y si bien la versión local está más orientada al canal de WhatsApp –dada la menor cultura de atención telefónica en el país–, la lógica es la misma: automatizar las interacciones y optimizar la experiencia del cliente sin fricción.

Consultado sobre si planea aplicar esta tecnología a otros rubros, López Saavedra es claro: "Por el momento no. Queremos enfocarnos exclusivamente en gastronomía y hospitalidad. Creemos que para lograr excelencia hay que conocer a fondo al cliente y su negocio". Lo que sí están haciendo es generar alianzas estratégicas con grupos gastronómicos para escalar la solución a nivel global.

Aunque por ahora no buscan levantar inversión, Tomás admite que la posibilidad está sobre la mesa. Mientras tanto, sigue apostando al crecimiento con recursos propios. Cuando se le pregunta por los momentos difíciles, reconoce que hubo muchos, sobre todo vinculados a barreras regulatorias y competencia feroz del sector tecnológico. "Nunca pensé en abandonar, pero sí hubo momentos duros en los que tuvimos que pivotear muy fuerte para continuar avanzando", reconoce.

Detrás de su recorrido también hubo acompañamiento. En especial, destaca la mentoría de un experto en call centers, que lo ayudó a pensar su negocio desde otra perspectiva. "Me costaba visualizar en grande. Esa persona me empujó a ser más ambicioso".

En un sector donde la experiencia lo es todo, López Saavedra apuesta a que la inteligencia artificial no reemplace el trato humano, sino que lo potencie. Desde RestoHost, busca transformar cada restaurante en un espacio más ágil, eficiente y centrado en el cliente. Y lo hace con la convicción de que la tecnología bien aplicada también puede generar un mejor servicio.