• 28/4/2025

DÓLAR BNA

$1,190.00

DÓLAR BLUE

-1.26%

$1,210.00

DÓLAR TURISTA

$1,547.00

DÓLAR MEP

0.07%

$1,182.94

DÓLAR CCL

$1,198.71

BITCOIN

0.08%

$94,897.95

ETHEREUM

2.04%

$1,839.66

DÓLAR BNA

$1,190.00

DÓLAR BLUE

-1.26%

$1,210.00

DÓLAR TURISTA

$1,547.00

DÓLAR MEP

0.07%

$1,182.94

DÓLAR CCL

$1,198.71

BITCOIN

0.08%

$94,897.95

ETHEREUM

2.04%

$1,839.66

El impacto del "Día de la liberación" en el mercado argentino del vino

Las bodegas locales deberán pagar una tasa 8% mayor a la actual, que era del 2% para exportar sus producciones y marcas al mercado de los Estados Unidos
03/04/2025 - 18:06hs
Vinos argentinos

El "Día de la Liberación" como se ha bautizado al anuncio de Donald Trump, que contempla subir aranceles a la importación de una gran cantidad de productos, también afecta a la industria vitivinícola argentina.

En especial a las bodegas que ya atraviesan un complicado escenario generado por varios motivos, entre los cuales se encuentran los problemas de la macro local; la inestabilidad financiera y cambiaria, además del escenario internacional que evidencia una fuerte caída de consumo y menores exportaciones.

En este contexto, el presidente de Estados Unidos decidió incrementar los aranceles que pagan los vinos para ingresar a ese mercado del actual 2% al 10%, mismo porcentaje que también aplicó a otros sectores como energía, alimentos y químicos, entre otros.

No se trata de un dato menor si se tiene en cuenta que el mercado norteamericano de vinos ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas, impulsado por un mayor poder adquisitivo de su sociedad; la diversificación de los gustos y el desarrollo de una cultura del vino más sofisticada.

Caída de competitividad en bodegas argentinas

De hecho, las bodegas locales venían llevando a cabo importantes acciones comerciales y de marketing para recuperar el terreno perdido en los últimos años en ese país que se refleja en una caída significativa de las exportaciones debido a factores como el contexto económico del país (inflación, devaluación y menor competitividad; pérdida de cuota de mercado con otros países y, particularmente, los aranceles que el gobierno norteamericano ya le había impuesto a los vinos argentinos.

Un combo que, según se advierte en un informe de Bodegas de Argentina, "ha reducido su competitividad frente a países que tienen acuerdos comerciales".

En el 2024 los bodegueros locales no llegaron a superar la barrera de los 200 millones de litros exportados, mostrando una constante pérdida de mercado que ahora se podría profundizar con los nuevos aranceles definidos por Trump en el marco de lo que los analistas especializados señalan que representa una de las acciones comerciales más agresivas de las últimas décadas.

Un análisis de la consultora Wise Capital señala el "desembarco" de un nuevo arancel base del 10% sobre las importaciones, además de otros "recíprocos" adicionales para los países con altas barreras comerciales con Estados Unidos.

En el caso del vino, esta diferenciación se puede observar en otros países exportadores como Chile, cuya industria no pagaba arancel y ahora deberá compartir el 10% impuesto a la Argentina, a pesar de que el país vecino posee varios tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Industria del vino: interrogantes y represalias

El mismo ejemplo se da con los países vitivinícolas del llamado "Viejo Mundo" (Italia, España y Francia), que pasarán a tributar un 20% de arancel, o varios del "Nuevo Mundo", como Sudáfrica al que le impuso un tributo del 30% para sus vinos.

Para Wise Capital, ahora se esperan represalias por parte de los países afectados por la medida con una movida, que la consultora estima "generará volatilidad en las bolsas a nivel mundial".

En tanto, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), entiende que, en el corto plazo "surgen interrogantes sobre el devenir de negociaciones comerciales con distinto grado de avance, como el caso de Mercosur-UE, ya que podría pensarse que la inestabilidad puede transformarse en un elemento catalizador para su aprobación, pero dependerá de la visión de mediano plazo de los líderes en este nuevo mundo sin reglas confiables y desvíos de comercio significativos".

La entidad que agrupa a los exportadores locales, también espera que los países afectados puedan aplicar medidas retaliatorias arancelarias y no arancelarias a Estados Unidos; intentar negociar para reducir los aranceles o lograr exclusiones; adoptar una postura "wait and see" hasta tener más certidumbre; buscar incrementar inversiones en ese país; intentar reducir su dependencia comercial o negociar nuevos acuerdos regionales.

Sin embargo, también se presentaría una oportunidad para emergentes en la reubicación de las cadenas de suministro global, como podría ser el caso del vino argentino frente a los aranceles superiores impuestos a algunos de sus competidores en el mercado de los Estados Unidos.

Derrumbe exportador en el mercado vitivinícola

En el caso del vino, en la última década este negocio en el país del norte muestra una estabilización en el consumo en alrededor de 375 millones de cajas con una disminución de la superficie plantada de unas 60.000 hectáreas, en especial en California, la principal región productora, cuya superficie de viñedos se redujo un 15%.

Una de las causas de esa baja se explica por una sobreproducción a principios de siglo que saturó el mercado y redujo los precios en un 20% entre 2008 y 2012, tal como lo plantea el paper de Bodegas de Argentina.

De todos modos, California tiene en la actualidad cerca del 75% de la producción total y en años recientes han crecido otras regiones como Oregon, Washington y Nueva York que se han destacado por la producción de vinos de alta calidad y han logrado posicionarse en el mercado global.

En el mismo sentido, las importaciones han mostrado una fuerte caída en los últimos 12 meses cerrados en agosto del 2024, mientras que si se observa la última década, punta contra punta, se observa un aumento tanto en volumen como en valor.

Pero los ganadores en esa carrera han sido los vinos europeos a expensas de los del Nuevo Mundo, siendo Argentina el de performance más pobre tanto en volumen como en valor lo que muestra que los vinos locales han tenido un claro problema de competitividad, no solo por tipo de cambio sino también por menor inversión promocional comparada con los otros países.

Donde el fenómeno es particularmente notable es en la evolución del precio promedio relativo del total de vinos (fraccionados tranquilos y espumantes más granel).

Pobre performance

El informe de Bodegas de Argentina detalla que para el total se observa una premiumización suave que solo ha sido acompañada por los vinos del Nuevo Mundo, mientras que los europeos y los argentinos en la última década han mostrado una tasa creciente del 4,3%. "Es decir que los vinos argentinos por necesidad de generación de margen escalaron en las gamas de precios y se posicionaron en la franja más elevada de los del Nuevo Mundo, aunque también en las más bajas de los europeos lo que significa otro tipo de gestión comercial, no solo en inversión promocional sino también en los canales con los que llega al mercado", detalla el trabajo.

Es más, la performance exportadora argentina en vinos fraccionados ha sido muy pobre en los últimos años y tal como se observa, alcanzó sus mínimos históricos en la última década tanto en volumen como en valor.

En cuanto a los precios promedio, se han mantenido relativamente estables, lo que da cuenta que se trata de un problema de competitividad en el mercado de Estados Unidos, donde también cayó en participación.

El paper entiende que "lo más notable" es la pérdida de participación de Estados Unidos en relación con el total de exportaciones, "lo que da cuenta que en este mercado le fue particularmente más difícil mantener las ventas".

En este sentido, el último año cerrado en agosto fue particularmente negativo para el vino fraccionado, ya que casi 74 millones de cajas vendidas se ubicó en valores similares a los de 2008 y 2009 cuando se vivió la crisis financiera originada en las hipotecas subprime.

A esto se suma que, antes de la suba de aranceles anunciados este jueves 3 de abril, los impuestos pagados para ingresar a Estados Unidos con productos importados claramente afectaba en términos relativos a los vinos argentinos frente a competidores que tienen acuerdos comerciales.

El trabajo de Bodegas de Argentina da cuenta de que en todos los tipos de vinos Argentina pagaban el arancel máximo, mientras que en el otro extremo se ubicaban Chile, Australia y Sudáfrica.

Dado que se trata de un arancel por volumen, la barrera es menor, mientras más elevado es el precio del vino que se exporta. Marcando una desventaja competitiva arancelaria importante.

Recomendaciones para competir

De todos modos, Estados Unidos sigue siendo el destino más relevante por la penetración ya lograda que marca un piso para futuros desarrollos y porque el precio promedio es superior al promedio lo que da ventajas de margen que no tienen otros mercados.

Por ese motivo, y más allá de la nueva política tributaria de Trump, el trabajo de Bodegas de Argentina ofrece una serie de recomendaciones "estratégicas generales" para bodegas exportadoras o que quieran incursionar en el mercado de vinos de Estados Unidos.

Algunas hacen referencia a la necesidad de identificar un nicho específico de mercado dentro del segmento premium; construir una marca sólida; comunicar los atributos que hacen que el vino sea único y justifican su precio y seleccionar los canales de distribución adecuados. También se recomienda construir relaciones a largo plazo con importadores y distribuidores; aprovechar las plataformas de comercio electrónico; utilizar las redes sociales y otras herramientas digitales; asegurar que las etiquetas cumplan con las regulaciones estadounidenses; justificar que el precio refleje la calidad del producto y la experiencia de consumo

"En resumen, las bodegas grandes argentinas de precio medio deben aprovechar su escala, su capacidad de inversión y su reconocimiento de marca para competir en el mercado estadounidense", finaliza el trabajo de Bodegas de Argentina.

Además, le recomienda a los empresarios locales "adaptarse a las tendencias del mercado, ofrecer una excelente relación calidad- precio y construir relaciones sólidas con los canales de distribución".