Polémica: así Eurnekian se asegura el monopolio del millonario negocio de compras por Amazon y Aliexpress
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/576877.jpg)
El reciente anuncio de la Corporación América de ampliar las operaciones en el aeropuerto internacional de Ezeiza para incrementar la capacidad de almacenar paquetes y mejorar el servicio de recepción y traslado de Aeropuertos Argentina Cargas, con el fin de evitar demoras y retrasos en la entrega de las mercaderías que llegan a diario a la estación aeroportuaria, tiene como contrapartida la seguridad de no tener competencia en el rubro de depósitos fiscales. Así lo aseguran las recientes declaraciones de un representante de ejecutivos estadounidenses que pensaban invertir en Buenos Aires para ofrecer el mismo servicio.
La facturación de Aeropuertos Argentina Cargas no hará más que ir en aumento por el boom de importaciones, de compras de productos al exterior que se realizan por individuos desde el país. La terminal, operada por esta empresa, filial del Grupo Eurnekian, comenzó a sufrir el incremento de las compras del exterior que miles de argentinos optan por llevar a cabo aprovechando el tipo de cambio favorable, la reducción de los costos tributarios y la eliminación de barreras y trámites burocráticos que había impuesto la anterior administración nacional y que la actual decidió dejar de lado, precisamente para facilitar la operatoria y permitir una mayor competencia de las importaciones.
El Grupo Eurnekian se beneficia con el boom de importaciones puerta a puerta
Este beneficio para consumidores con capacidad de ahorro en dólares beneficia los planes del Grupo Eurnekian, que se tropezó, de esta manera, con una especie de monopolio a la que le puede sacar mucho provecho.
Sin embargo, donde hay una oportunidad de negocios, también hay otros jugadores o empresarios con ganas de intervenir y subirse a este boom de importaciones, pero que se encontraron con el silencio total de los funcionarios desreguladores de la Casa Rosada, que no se deciden a abrir el juego.
Para el periodista e influencer político, Augusto Grinner, más conocido en redes como "Depe" o "deperoncho", "una inversión en la creación de una nueva terminal en el aeropuerto de El Palomar, por ejemplo, mejoraría la competencia, desregularía las operaciones, como quiere el gobierno de Milei y Sturzenegger y abarataría costos". "Sin embargo, esas buenas intenciones chocan por ahora con el poder de Eurnekian. Habilitar el aeropuerto de El Palomar para que opere con carga aérea le quitaría el monopolio que tiene el empresario que alguna vez le dio trabajo al Presidente Milei y a parte de su equipo", detalló.
Para el empresario Javier Alvarado, que intentó incursionar en una propuesta para abrir un depósito fiscal, "tenerlo es una responsabilidad muy grande". "Tenés que cumplir con un montón de reglamentaciones y mi grupo empresario propuso hacerlo con todas las de la ley. Tenemos una mega nave de lugar, enviamos toda la documentación que nos requirieron en el gobierno, todo al día, y nada. Ninguna respuesta recibimos", sostuvo.
El empresario asegura que "lo que tendría que ocurrir es que se pueda hacer aduana en otro lugar". "Hoy todo lo que llega por avión lo hace Aduana en Ezeiza. Debería haber más depósitos fiscales y no uno solo vía aérea. Nuestra idea era cumplir con todas las regulaciones gubernamentales. Darle todas las facilidades a los verificadores de Aduana, pero nada alcanza y el monopolio continúa", aseguró.
Una misión comercial fallida
Grinner y otros interesados sostuvieron reuniones, llamados telefónicos e intercambio de opiniones con funcionarios de la administración de Milei, advirtiendo acerca del interés empresarial del exterior y, también, de empresarios locales, dueños de instalaciones en los que podría procesarse rápidamente las compras de miles de argentinos que llegan desde el exterior. Desde el mes de junio de 2023 que alertan por esta situación pero, al momento, de manera infructuosa.
Consultados por iProfesional, los empresarios explicaron que "se podrían bajar los precios de la carga aérea que ingresa por Aduana Ezeiza y que hoy es monopolizada por una sola empresa". Y, justifican que "se trata de un plan de varias facetas, pero que se soluciona con determinación desreguladora. Se podría dar el código de Aduana Ezeiza, el N°73, a los depósitos fiscales que cumplan con los requisitos de la actividad".
De realizarse, se trataría de liberar la competencia entre privados y "la razón por la que la Corporación América continúe siendo el único beneficiado es responsabilidad del gobierno nacional que no toma las medidas necesarias", sostienen.
Funcionarios de la Aduana, que opinaron con reserva de nombre acerca de la cuestión, aseguraron a iProfesional que "el trabajo de descargar los aviones continuaría en manos del Grupo Eurnekian, pero no de los depósitos si se cambia ese código aduanero". "Indudablemente, el reciente anuncio de incorporación de más espacio en los depósitos obedece al crecimiento de las importaciones y a que la empresa de Eurnekian empezaba a no dar abasto con la demanda de los usuarios".
Augusto Grinner explicó públicamente que "junto a un grupo de empresarios, enviamos un proyecto detallado a la Dirección General de Aduanas en el mes de junio pasado. Para extender el código 73 no hace falta ninguna inversión y se beneficiarán todos los argentinos. El único que perdería es Eduardo Eurnekian". El que mejor pescó en el río revuelto de tantas reformas inconclusas.