El Gobierno "pone en valor" los números de Transener
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/03/474880.jpg)
A principios de este 2025, el Gobierno anticipó que una de las empresas con participación estatal que este año será ofrecida al sector privado es Transener.
Se trata de la principal empresa de transmisión de energía eléctrica en extra alta tensión que opera y mantiene en forma directa el 85% de la red y supervisa el 15% restante de todo el territorio nacional argentino. Fue creada el 31 de mayo de 1993, dentro del proceso de privatización llevado a cabo por el gobierno de Carlos Menem y a partir de activos afectados a los servicios de transmisión de energía eléctrica de las empresas estatales Hidronor, Agua y Energía y Segba.
Transporta más del 65% de la energía eléctrica generada en el país por 12.000 kilómetros de líneas de transmisión, en adición a otros 6.000 mil kilómetros que componen la red operada por TransBA que opera en la provincia de Buenos Aires y es controlada por Transener.
Su capital accionario es controlado por la sociedad Citelec, que posee el 52,65% de sus acciones y que a su vez es co-controlada por Pampa Energía y la empresa estatal ENARSA, ambos con el 50% de las acciones de Citelec.
El 19,57% restante de Transener está en manos del Anses y el resto flota libremente en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
En el marco del proceso privatizador encarado por el presidente Javier Milei, el objetivo es el de vender las acciones de ENARSA antes de que finalice el primer semestre de este año, de acuerdo al calendario oficial.
Inminente privatización: cuánto vale Transener
De acuerdo a la cotización actual de sus acciones, el valor de mercado de Transener llega a los u$s1.000 millones, con lo cual el valor del capital bajo control de Citelec, sería de u$s500 millones, de los cuales u$s250 millones corresponderían a las acciones en manos de ENARSA.
Para encarar ese proceso, el Gobierno se encuentra "poniendo a punto" la operatoria de Transener, a partir de las medidas de reducción de la inflación y de los ajustes tarifarios que se vienen aplicando a los servicios públicos, en este caso a los de la energía.
Por lo menos, así se desprende de los resultados generados por la empresa durante el año pasado, que se encuentran fuertemente condicionados a las decisiones macroeconómicas tomadas por la administración libertaria.
Por caso, durante el 2024 obtuvo ingresos por ventas de $340.072 millones, 19,7% superiores a los $284.076 millones del ejercicio anterior.
Al desglosar ese valor se observa que los ingresos por ventas reguladas fueron de $301.260 millones, 19% mayores a los $253.256 millones del 2024, principalmente debido al efecto de los ajustes tarifarios, netos de inflación.
En cuanto a los ingresos por ventas no reguladas, ascendieron a $38.811 millones, superando en un 25,9% a los $30.820 millones del balance anterior, a partir del efecto de los ajustes tarifarios en Cuarta Línea, ChoeleChoel – Puerto Madryn y TIBA, netos de inflación.
Los costos operativos de la empresa
En igual medida, el factor externo implicó beneficios para la empresa vinculados a un fuerte achicamiento de sus gastos, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que sus costos operativos fueron de $232.888 millones, lo que marca una caída del 7,3% con relación a los $251.345 millones que gastó en 2024.
Esta baja se debe principalmente a una disminución en los costos de mantenimiento de equipos (en 2023 se generaron los mayores costos de reparación de los compensadores sincrónicos 3 y 4 de la estación transformadora Ezeiza) y en costos salariales.
A esto se le agregan otros ingresos/egresos operativos, que representaron una ganancia de AR$ 5.684 millones, comparado con una pérdida anterior de $2.665 millones, debido a un aumento en recupero de siniestros y en resultados por venta de bienes de uso.
Rentabilidad en alza
A partir de estos datos, la ganancia operativa consolidada de Transener en el 2024 llegó a los $112.867 millones, siendo un 275,4% superior a los $30.066 millones del ejercicio anterior, con resultados financieros que representaron una pérdida de $6.813 millones y fueron un 19,9% superiores a los $ 5.685 millones del ejercicio anterior.
Esto se debió a una mayor pérdida por diferencias de cambio y una disminución en los intereses por mora con CAMMESA, netos de inflación.
El EBITDA consolidado fue de $151.311 millones, mostrando un incremento del 128,2% con referencia los $66.307 millones del ejercicio anterior, gracias a una fuerte suba de las ventas y de una disminución en los costos operativos.
Del dato se desprende una ganancia neta consolidada de $70.242 millones que marca un crecimiento del 390,4% con relación a los $14.324
millones del 2024, año en el cual también salió a buscar fondos al mercado de capitales con la creación de un Programa Global de Emisión de Obligaciones Negociables (ON), por hasta u$s300 millones.
El esquema le permite a las autoridades de Transener títulos simples, no convertibles en acciones, con garantía común, especial y/o flotante, y/u otra garantía (incluyendo, sin limitación, garantía de terceros), subordinadas o no.
Parte de ese dinero será destinado a sostener el plan de inversiones de la empresa por aproximadamente $15.000 millones que sostendrá durante este año a pesar de tener ya el cartel de venta.
Es más, el Gobierno ya hizo pública la intención de desprenderse de su participación en Transener a partir de ofrecer al mercado el control de ENARSA tal como en enero pasado lo anunció el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González.