• 25/4/2025

DÓLAR BNA

0.93%

$1,120.00

DÓLAR BLUE

3%

$1,185.00

DÓLAR TURISTA

0.93%

$1,456.00

DÓLAR MEP

1.3%

$1,148.45

DÓLAR CCL

2.55%

$1,166.84

BITCOIN

0.89%

$93,671.08

ETHEREUM

0.49%

$1,792.00

DÓLAR BNA

0.93%

$1,120.00

DÓLAR BLUE

3%

$1,185.00

DÓLAR TURISTA

0.93%

$1,456.00

DÓLAR MEP

1.3%

$1,148.45

DÓLAR CCL

2.55%

$1,166.84

BITCOIN

0.89%

$93,671.08

ETHEREUM

0.49%

$1,792.00

Obras públicas: cómo impactó en 2024 la motosierra en las empresas constructoras y qué anticipó Milei para este año

Dos informes económicos pusieron de relieve cuáles fueron los impactos negativos que dejó la aplicación de la motosierra libertaria el año pasado
05/03/2025 - 10:59hs
obra pública

Opacado en parte por el escándalo que generó el asesor presidencial, Santiago Caputo al amenazar al diputado nacional, Facundo Manes; el discurso del presidente Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso dejó a los empresarios de la construcción con las manos vacías y con una marcada incertidumbre sobre lo que pueda pasar con la actividad del sector en los próximos meses.

Si bien no aguardaban grandes anuncios, ni una modificación drástica en la política de ajuste que viene desplegando desde su desembarco en el Casa Rosada; las empresas constructoras tenían una leve esperanza de que Milei iba a reconsiderar mínimamente su postura negativa sobre las obras públicas y las deudas heredadas de la administración de Alberto Fernández que aún siguen impagas.

Pero lejos de ese cambio de escenario, Milei salió a redoblar su posición contraria a las obras públicas con una nueva narrativa que las califica con "uno de los curros más grandes de la política".

"Quiero dejar en claro que una de las grandes falacias y mentiras de la política para con la gente es la que dice que la obra pública genera trabajo, lo cual es totalmente falso", destacó el presidente.

Explicó que "las obras públicas hay que financiarlas y se financian con impuestos -ya sean explícitos o con emisión monetaria que deriva después en el impuesto inflacionario- o con deuda, esa inmoralidad que castiga a las generaciones futuras".

Seguidamente resaltó que "cuando se financia la obra pública se quita capacidad de demanda en otros sectores y el empleo que se crea es empleo que se destruyó en otras áreas de la economía, áreas donde sí la gente quería gastar y no estas cosas de prepo hecha por el Estado que solo benefician a aquellos que la ejecutan y a nada a los argentinos de bien".

Milei cerró el pasaje del discurso referido al tema remarcando que "espero que erradiquemos del debate esa mentira acerca de que la obra pública genera puestos de trabajo, cuando lo que genera son impuestos".

Obra pública: qué harán las empresas constructoras

De cara a lo que viene, lo más probable es que las empresas constructoras reconfiguren sus planes para este año con un nuevo recorte de sus planteles y estructuras internas y orientando la mira hacia aquellas provincias que ya anunciaron que seguirán adelante con las obras de infraestructura que congeló la Nación y con la ejecución de nuevos proyectos que puedan afrontar con recursos propios y financiamientos externos.

Pocas horas antes de que Milei volviera a bajarle el pulgar a las obras públicas, dos informes económicos pusieron de relieve cuáles fueron los impactos negativos que dejó la aplicación de la motosierra libertaria en el sector durante 2024.

Según el último relevamiento del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), el empleo registrado en el sector alcanzó en diciembre pasado un total de 348.362 puestos de trabajo, con una pérdida interanual de algo más de 46.000 empleos.

"La comparación interanual del cuarto trimestre de 2024 evidencia una contracción del 14,6%, completando cinco trimestres consecutivos en terreno negativo, aunque con una leve tendencia a la desaceleración en el ritmo de caída", señaló el trabajo.

El informe del IERIC -el centro de estudios creado en 1996 por iniciativa de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Unión Argentina de la Construcción (UAC) y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA)-también señaló, entre otros, los siguientes puntos destacados:

  • El indicador de empleo promedio en diciembre se ubicó en 13,2 puestos de trabajo registrados por empresa constructora, un 2,2% inferior al de noviembre.
  • La participación de las grandes constructoras en el empleo sectorial continúa reduciéndose, alcanzando en el cuarto trimestre de 2024 un 10,6% del total, la más baja desde 2022.
  • La dinámica a lo largo del país resultó mayormente contractiva en diciembre, donde 19 de las 25 jurisdicciones en que se subdivide el territorio nacional presentaron una evolución negativa.
  • Las más afectadas resultaron ser las grandes jurisdicciones, las que explicaron en conjunto el 56,4% de la pérdida total de puestos en el período. A nivel regional la caída mensual fue generalizada, siendo la Patagonia la más afectada (-4,5%), mientras que en Cuyo, la baja fue marginal (-0,1%).
  • Misiones fue la provincia que presentó la tasa de contracción mensual más significativa (-9,8%), mientras que en el extremo opuesto se ubicó San Luis con variación positiva del 10,8%.
  • En lo que respecta al número de empresas empleadoras en actividad en la industria de la construcción, en enero de este año se registró una baja del 8,4% interanual.
  • La cantidad de empleadores en actividad (19.522), si bien se recupera lentamente, representa el nivel más bajo para un mes de enero desde el año 2006.

Por su parte, el informe sobre "Indicadores de Empleos y Salarios en la Construcción" de la consultora Politikon Chaco apuntó que "el último mes de 2024 cerró con caídas interanuales del empleo en todas las regiones, aunque con diferentes intensidades. En la región del AMBA -que concentra el 37% de los empleos del sector a nivel país- la baja fue del 9,6% y afectó a 13.722 trabajadores. Por su parte, en el NEA, se registró la contracción más fuerte con una caída del 18,2% de las fuentes de trabajo".

En el plano salarial, el trabajo señaló que "pese a la buena performance de diciembre, el salario promedio del acumulado del año 2024 cerró con caída del 6,3% siendo el más bajo desde, 2017".

Solo tres provincias consiguieron cerrar 2024 con sus subas acumuladas reales: Neuquén, Salta y Río Negro. En las restantes jurisdicciones provinciales, las caídas salariales acumuladas de los trabajadores de la construcción fueron del -0,6% (Chubut) hasta -19% (San Luis).

 

Temas relacionados