• 23/4/2025

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

-0.57%

$84,712.39

ETHEREUM

-1.12%

$1,595.21

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

-0.57%

$84,712.39

ETHEREUM

-1.12%

$1,595.21

Un conflicto gremial casi deja sin vuelos a los principales aeropuertos

Una medida sindical trabó la llegada de combustible de YPF a las compañías aéreas, que podría haber provocado un desabastecimiento en Ezeiza y Aeroparque
04/03/2025 - 09:35hs
El aeropuerto de Ezeiza  podría verse afectado por un nuevo paro

"Informamos a todos los compañeros y compañeras que a raíz de la medida de fuerza tomada por la Organización Gremial y llevada adelante en los distintos buques, es que la Secretaría de Trabajo ha dictado la conciliación obligatoria".

La frase pertenece a un comunicado enviado por las autoridades del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) a sus afiliados para informar sobre la situación que se había suscitado debido al despido de un trabajador de la empresa Brings.

El conflicto sería destrabado este miércoles 5 de marzo durante un encuentro que tendrá lugar en la sede de la Secretaría de Trabajo entre funcionarios de esa cartera y miembros del sindicato con el objetivo de normalizar la circulación de los buques en todo el país.

Aeronavegación en riesgo

Si bien en primera instancia todo indica que habrá "fumata blanca" los coletazos de la medida de fuerza todavía se sienten en varios sectores que fueron afectados por la decisión sindical.

El caso paradigmático se vincula con las consecuencias que generó en la aeronavegación a partir del faltante de combustible para abastecer las flotas de aviones en los principales aeropuertos de la Argentina.

En especial en el caso de YPF debido a que la petrolera estatal mueve la llamada "nafta aérea" en barco desde su refinería ubicada en la localidad bonaerense de La Plata hacia Dock Sud.

Desde allí, llega por ducto a La Matanza para luego iniciar el despacho del combustible JP1 a los aeropuertos por camión.

En realidad, se trata del aerocombustibles JET A-1 que cumple con los estándares internacionales fijados por la norma ATA 103 y que la empresa utiliza en 50 terminales aéreas del país para recargar los tanques de los aviones posibilitando la comunicación aérea de todas las provincias.

Modalidad de entrega

El servicio llega a las compañías aéreas mediante un sistema de entrega "a granel" que llevan a cabo distribuidores de YPF en las instalaciones de sus clientes que lo utilizan para sus modelos a turbinas, teniendo en cuenta que es el combustible para turbinas más usado en el mundo.

A partir de la medida de fuerza del SOMU, la petrolera se vio afectada en el traslado del combustible desde La Plata.

Debido a esta situación, las autoridades de la empresa trataron de evitar que las terminales aéreas que concentran el mayor movimiento de pasajeros en la Argentina se   quedaran sin stock de JP1.

A unos si, a otros no

Es decir, para poder seguir abasteciendo principalmente a Ezeiza y Aeroparque informaron por nota sobre la situación del abastecimiento del combustible a las aerolíneas y decidieron dejar sin el producto al aeropuerto de San Fernando donde desde la semana pasada no salen vuelos, precisamente por falta de nafta.

Se trata del tercer aeropuerto con más movimiento del país con casi 2.500 despegues por mes, y es considerado como la principal terminal de vuelos vip de las empresas de viajes privados estilo jets, en donde el año pasado el tráfico aumentó exponencialmente desde este predio de 190 hectáreas ubicado en la zona norte bonaerense.

Elevado a la categoría de aeropuerto internacional en 1950, San Fernando actualmente está destinado a la aviación general y a las actividades de las escuelas de pilotos. Cuenta con 54.030 m2 de pistas, 45.000 m2 de calles de rodaje y 24.189 m2 de plataformas y hasta este miércoles seguirá sin poder operar normalmente, salvo para los vuelos sanitarios.

Un caos evitado

En el resto de los aeropuertos que no reciben el JP1 de La Matanza el escenario es de normalidad ya que el problema es puntual con las terminales de Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, a las que YPF les dio prioridad de abastecimiento para evitar un colapso en el sector de transporte de pasajeros vía aérea.

Si esto hubiese ocurrido, el país habría sufrido un enorme conflicto con miles de pasajeros varados en tierra y compañías aéreas sin poder operar por falta de combustible, teniendo en cuenta que YPF lidera el mercado del JP1, del cual también participan otras petroleras como Axion y Shell.

En el caso de los aeropuertos de Buenos Aires vienen registrando dos años consecutivos de crecimiento, con más de 25,9 millones de pasajeros en el 2024.

Es más, de acuerdo a un reporte del sitio especializado aviación online, el tráfico de pasajeros en el Aeroparque Jorge Newbery (AEP) y el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (EZE), ha mantenido una tendencia de crecimiento.

En conjunto, ambos aeropuertos recibieron 25.979.054 pasajeros nacionales e internacionales en 2024, consolidando dos años consecutivos de crecimiento desde 2019.

Con  respecto a Aeroparque, el año pasado movilizó 14.891.267 pasajeros, lo que representa un incremento del 20,9% en comparación con 2019, pero una caída del 4,3% respecto a 2023.

Por su parte, Ezeiza gestionó 11.087.787 viajeros, registrando una disminución del 12,7% frente a 2019, aunque con un crecimiento del 7,5% en relación con 2023.

De acuerdo al reporte, "el incremento de vuelos regionales en Aeroparque ha sido un factor clave en la reducción del tráfico en Ezeiza, mientras que el mercado doméstico se ha mantenido estable".

En cuanto al tráfico internacional se encuentra por debajo de los niveles prepandemia, con 11.107.236 pasajeros movilizados en 2024, pero la tendencia sugiere un crecimiento sostenido para este 2025 cuando se espera que las terminales de Buenos Aires sumen cerca de dos millones de asientos adicionales, lo que representaría un aumento del 12,4% respecto al año anterior-