El "manifiesto" de la industria telco para crecer durante los próximos años
Tras haber celebrado la derogación efectiva del DNU 690 con el cual el kirchnerismo intentó regular y dominar al sector de las telecomunicaciones y que tuvo un impacto negativo en clientes y empresas, los operadores de TV paga, internet y telefonía celular se lanzaron a desarrollar una estrategia común para los próximos años.
Lo hicieron luego de haber sido afectadas por ese decreto firmado por el ex presidente Alberto Fernández que retrasó inversiones y afectó la calidad percibida de los servicios.
Por lo menos así se puso en evidencia durante las Jornadas Internacionales organizadas por ATVC y CAPPSA, que se realizaron el en Hilton Hotel de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la idea fuerza de "Innovación para un futuro sostenible".
En el evento se repasó cómo la industria unificó criterios y consolidó lo que se conoce como la Mesa TIC que agrupa a grandes y pequeñas empresas y a las cámaras del sector y que acaba de redactar una especie de manifiesto. La entidad empresaria representa actualmente el 80% de la internet fija, el 65% de los servicios móviles y el 90 % de la televisión paga.
Las cifras fueron reveladas por Antonio Roncoroni, presidente de FECOSUR e integrante de esa Mesa, durante el panel "Diálogo para una agenda de crecimiento", con la participación de Mariano Greco, presidente y gerente General de ARSAT, Hernán Verdaguer, director Ejecutivo de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina.
Telecomunicaciones: la mirada sobre el Fondo Universal
Además de esos datos, el empresario repasó el crecimiento que tuvo ese canal de diálogo del sector que, a partir del DNU 690, pasó de cuatro a 12 integrantes y se encargó de canalizar los reclamos judiciales en contra de la medida y que convocó a las cooperativas para quedar bajo se paraguas de protección.
A partir de esta visión, se vienen elaborando pautas como las orientadas al uso efectivo y eficiente de los Fondos de Servicio Universal con el objetivo de que ese dinero tenga un impacto real y positivo en la conectividad del país. Dicho fondo recibe aportes obligatorios de los licenciatarios de Servicios de TIC que representan el 1% de los ingresos totales devengados por la prestación de sus operaciones.
El destino de ese dinero lo define el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para financiar distintos programas que, en teoría, deben cumplir con las obligaciones y el acceso a los derechos previstos respecto del Servicio Universal como los de asistir a sectores de menores recursos o que tengan limitaciones de acceso a internet, cable o telefonía celular.
También debe financiar proyectos de conectividad para Instituciones públicas; zonas rurales y con condiciones geográficas desfavorables, entre otros objetivos.
Desde la Mesa sectorial se propone que el dinero sea utilizado por prestadores con experiencia y con existencia de cinco años en la Argentina, no para inventar competencia, sino para terminar de transformar las redes en fibra.
Se agrega que el stock de fondos del FSU ha crecido como muestra de la ineficiencia de los privados y del Estado y se reclama que los grandes operadores usen una porción del FSU en la modalidad "play" con mecanismos ágiles, en hasta un 50% de sus aportes. En tanto que las cooperativas y las PyMEs deben usarlo en obras y ARSAT puede ser parte complementaria de ese uso.
En este sentido, Hernán Verdaguer, director Ejecutivo de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina y representante de la empresa en la Mesa de la Industria TIC, afirmó que la industria a la que calificó de ecosistema, "precisa de la red para dar servicios más acabados y complementarios ya que sostener y expandir la infraestructura requiere de inversiones de capital intensivo".
Del mismo modo, pide revisar los impuestos municipales y de otro tipo, que aplican tasas de servicio suntuario, cuando se trata de un servicio de conectividad imprescindible.
A esto le agrega la necesidad de abordar el combate a la piratería "que debe ser más contundente para mitigar el daño y la expansión de esta modalidad", según Verdaguer.
En cuanto al uso del FSU, el ejecutivo de Telecom considera que hasta ahora los grandes operadores son los mayores aportantes y quienes más lo han utilizado.
"Ese es un punto que debemos abordar como cambio de paradigma en un uso eficiente de los fondos. Y lo más contundente en ese sentido, poder utilizar el FSU para cubrir zonas o desplegar en zonas donde cueste llegar. Si bien existen aún problemas de cobertura, estamos en un país de gran extensión, el contexto regional estamos muy bien", advirtió.
De igual modo, pidió modificar la regulación existente, "que es analógica, en este escenario, todo lo nuevo viene sin regulación y lo existente tiene una mochila de piedra. Creemos que el gobierno tiene conciencia de ello y en la mesa encontrará la colaboración imprescindible para una simplificación que equilibre la cancha y agilice las inversiones con previsibilidad. El Estado debe facilitar al privado y ponerle alicientes".
En cuanto al tema impositivo, se quejó al sostener que en algunas zonas del país se sigue considerando a la conectividad como un servicio suntuario "cuando es central para la economía, la educación y el desarrollo."
La piratería y el daño económico
De igual forma, Mariano Greco, presidente y gerente General de ARSAT, consideró que "optimizar la inversión entre todos, construir un proyecto conjunto donde seamos complementarios es uno de los caminos, así como la inexistencia de discusión público-privado porque debemos marchar hacia una complementariedad, como en los grandes países del mundo."
Otro de los temas tratados en el evento organizado por ATVC se refirió al daño que la piratería le infringe al sector, al tener en cuenta que las operaciones ilegales ya facturan más de u$s100 millones por año y afecta la privacidad y seguridad de los usuarios.
El dato fue revelado en el marco del "II Seminario regional antipiratería", que abrió las Jornadas Internacionales 2024 con auditorio colmado.
En ese escenario, se advirtió que actualmente, la industria pierde u$s258 millones, que podrían ser utilizado en inversiones.
Durante el panel "Dimensión e impacto de la piratería en Argentina y América Latina", Pablo García de Castro, director Regional para Cono Sur de ASIET, indicó que en la Argentina "la cantidad de usuarios únicos que consultan contenido en vivo se triplicó en los últimos años", de acuerdo a un estudio realizado por el organismo.
"En 2020 habíamos encontrado más de cinco millones de usuarios que consumen piratería de contenido en vivo. Hoy supera los 14 millones, en su mayoría, por eventos deportivos, sobre todo fútbol", agregó.
Además, se registró un aumento en la cantidad de clics para acceder al contenido, que ha pasado de cuatro a siete, lo cual implica un crecimiento del negocio, de los anunciantes que pagan para estar en estos sitios, hecho que redunda sobre el riesgo de privacidad y seguridad de los usuarios.
El experto señaló también que el 70% de los anuncios corresponde a apuestas deportivas, dando por entendido que la publicidad del juego soporta la piratería. De acuerdo con García de Castro, "la piratería es un negocio concentrado y articulado. Estos sitios ilegales tienen relevancia en toda la región de América Latina".
Contenido ilegal en auge
Más tarde, en el panel "Piratería: cómo afecta al negocio en la era digital", Sergio Piris, gerente de Asuntos Penales, Delitos Tecnológicos, Antipiratería y Requerimientos Judiciales de Telecom Argentina, contó que la empresa trabaja "de manera interdisciplinaria para abordar la antipiratería, lo hace a nivel preventivo dándole de baja a las distintas plataformas y de forma muy activa a la hora de hacer denuncias penales."
A su turno, Carlos del Campo Colas, Director Adjunto a la Presidencia de LALiga aseguró que se han simplificado las herramientas de acceso al contenido ilegal.
"A nosotros, LALiga, nos afecta directamente sobre los ingresos. España es el cuarto país en cantidad en consumo de piratería con más un 30%".
En ese sentido, Nilton Navarrete, Legal Manager – Business and Legal Affairs de Paramount, considera que es necesario "hacer una concientización del efecto negativo que provoca la piratería. Lo minimizan, pero deben entender que nada es gratis".
De igual forma, Francisco Berdaguer, abogado consultor de Red Intercable, aseguró que el año pasado el sector hizo hincapié en las aplicaciones, mientras que este año se suman las cajas, naturalizadas como algo legal, que se venden en cadenas de retail.
"La realidad del operador del cable del interior es terrible frente a la piratería. Si algo se viraliza en una ciudad pequeña, nadie quiere consumir pagando. A menor unidad económica, mayor impacto negativo", consideró.
Más tarde, en el panel "Desafíos para prevenir y atacar este flagelo", Ignacio Estrada, gerente de Relaciones Estratégicas de LACNIC, aseguró que el bloqueo de sitios es algo "complejo" y "no es una forma efectiva de combatir la piratería, dado que existen otros caminos para acceder en forma inmediata".
Luego, Mike Caruso, Manager Research and Development de Telecom Argentina, contó que desde hace dos años trabajan con una herramienta de ciberseguridad que les permite colaborar con la antipiratería.
"Mediante la tecnología identificamos, procesamos, clasificamos y reportamos los accesos ilegales. De esta manera, podemos definir cómo avanzar con los bloqueos", explicó el experto.
Por su parte, Heber Martínez, Chief Executive Officer de CERTAL USA, cuantificó el perjuicio que genera la piratería en un monto cercano a los u$s29.000 millones a nivel global y advirtió que también genera problemas a los Estados por el impacto impositivo. "CERTAL es una organización joven que trabaja con la justicia en una ardua tarea de concientización sobre el daño o perjuicio económico de la piratería a nivel internacional", explicó.
Derogar las normas analógicas
A partir de este escenario descripto por varios de los expositores, durante las jornadas de ATVC se hizo referencia a ese manifiesto de la industria.
El vocero de explicar el plan hacia adelante fue Walter Burzaco, titular de la ATVC, en representación de todos los sectores que participaron del evento como programadores, desarrolladores, prestadores de video e Internet, ingenieros y técnicos que forman el ecosistema digital interconectado.
Para el ejecutivo, "los procesos de consolidación y equilibrio regulatorio son clave para atraer inversiones", tal como lo sostuvo durante su discurso de apertura del evento, el lunes 7 de octubre pasado.
En ese contexto, Burzaco explicó también la visión de la ATVC, organismo que lleva más de 40 años acompañando al sector y que, según sus palabras "siempre ha buscado colaborar con quienes gestionan esta actividad desde el Estado".
Para el titular de la cámara empresaria existe en el sector un cierto optimismo a partir del compromiso de las autoridades para modernizar la regulación.
"Consideramos que es imprescindible simplificar y derogar normas analógicas para afrontar la velocidad del avance digital, las demandas productivas y las crecientes expectativas de nuestros clientes", agregó a la vez que hizo mención a que los ciclos de maduración de las tecnologías son cada vez más cortos, lo cual exige agilidad para invertir y para la amortización de infraestructuras.
Para el presidente de ATVC, el "gran desafío" de la industria es potenciar la cadena de valor, enriquecerla y continuar mejorando la conectividad, digitalizando industrias y gobiernos, y brindando no solo entretenimiento, sino también educación, inclusión financiera, empleo e innovación en las miles de ciudades que servimos".
Ecosistema con impacto
En ese entorno de constante evolución, en el que el sector convive con servicios en la nube, plataformas globales y tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para la ATVC la inversión en redes sigue siendo la principal preocupación. Esto se debe a que no sólo soportan la infraestructura de las operadoras, sino también porque son el pilar sobre el que se crean nuevas experiencias para hogares y empresas.
"La conectividad es ahora el motor de la transformación en sectores clave como el transporte, la energía, el comercio, y la gestión inteligente de ciudades y nuestro ecosistema digital ya se está construyendo, con una visión clara hacia la sostenibilidad", detalló Burzaco.
De esta forma, se refiere a un proceso que está en marcha y que sigue evolucionando y en el cual la colaboración entre el sector público y privado se considera esencial para asegurar que la inversión en infraestructura digital se realice de manera equitativa y eficiente.
"Este ecosistema no solo conecta, sino que genera un impacto directo en la vida de las personas y en la competitividad de nuestras empresas", agregó Burzaco, quien además hizo mención al concepto de "contribución justa" o fair share.
Según su visión, "cobra especial relevancia y se hace necesario que los grandes generadores de tráfico y las plataformas globales, que dependen del uso intensivo de nuestras redes, contribuyan equitativamente al mantenimiento y despliegue".
Se trata de una colaboración que en la industria telco se considera como fundamental para que las redes sigan siendo un motor de inclusión y desarrollo.
Por eso, Burzaco pidió a los entes reguladores "a sumarse al debate que ya está ocurriendo en diversos países de la región, aportando medidas que aseguren un crecimiento sostenible a largo plazo".
Para el también empresario "solo a través de la colaboración entre empresas, gobierno y sociedad podremos garantizar un desarrollo sostenible y equitativo, con la innovación como pilar sobre el que construimos este futuro".