Cómo es el "ADN innovador" del establishment argentino
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se entiende por innovación a la introducción de un nuevo o significativamente mejorado producto, servicio, proceso, método de comercialización o modelo de negocio que se implementa para mejorar la eficiencia, la efectividad o la competitividad de una organización o sociedad.
Del mismo modo, Peter Druker, considerado como el padre del management, explicaba a la innovación como la creación de valor y el resultado de la aplicación deliberada y sistemática de la imaginación y la iniciativa para crear algo nuevo.
En la Argentina, se abrió un debate sobre este concepto que se ha popularizado, reflejando la transformación en los hábitos de consumo, el tratamiento de las enfermedades, su diagnóstico, la producción de alimentos y el cuidado del medio ambiente de la los medios de transporte.
De hecho, los expertos en esta materia entienden que todos los aspectos de la actividad humana han sido afectados por las innovaciones "exponenciales" producidas en las últimas décadas.
Personajes que hace poco más de una generación eran desconocidos (Sam Altman, Elon Musk, Jeff Bezos), son hoy figuras globales, que influyen con sus decisiones y/o puntos de vista a niveles insospechados, ya que sus empresas ocupan los primeros lugares en todos los rankings, desplazando a las que fueron dominantes durante décadas anteriores.
Herramientas de innovación: diagnóstico doméstico
De acuerdo a los analistas de este sector, el fenómeno se acelera con la aparición reciente de modelos LLM y las inteligencias artificiales generativas, con su capacidad de cálculo y manejo de datos, potenciando aún más el avance científico y tecnológico global.
Ante este contexto, un grupo de pensadores y expertos en innovación decidieron elaborar un diagnóstico sobre lo que ocurre en la Argentina con este este fenómeno para saber cómo y en qué medida los conceptos innovadores y disruptivos han penetrado en el mundo de los negocios.
El objetivo del trabajo llamado "El ADN innovador en empresas de Argentina" busca identificar precisamente a compañías con ese perfil, sus años de existencia, forma jurídica, ubicación geográfica, potencial así como las estrategias que sus responsables están implementando.
De igual modo, se pretende iniciar de modo preliminar el ejercicio de creación de un futuro y posible "GPS para empresas innovadoras", que permita a sus directivos, posicionar sus estrategias y preocupaciones con relación a otras firmas innovadoras.
También se analizó el grado de actualización y las perspectivas de sostenibilidad que se presentan como factores cruciales para entender cómo se gestiona la innovación en el día a día de las empresas.
Liderados por Eduardo Casullo, ex Director General de la AFIP/DGA; ex secretario en el Ministerio de la Producción y ex director ejecutivo de IDEA y de la UIA, se elaboró una encuesta entre una gran cantidad de empresas importantes del país requiriendo respuestas de aquellos que la practican continuamente, para conocer los resultados obtenidos y su visión de futuro.
Empresas argentinas afrontan un entorno económico complicado
Según el autor de esta convocatoria, "la idea es reconocer a los que son los genuinos protagonistas de este proceso, los empresarios que transforman ideas y conceptos en acción, moviendo los límites de lo tradicional y explorando nuevos caminos".
Más que nada, en un contexto de estancamiento económico prolongado, marcado por la retracción de la inversión y el aumento de la pobreza e indigencia, donde se torna necesario cuestionar si la capacidad innovadora del país pudo sobrevivir y muestra aun signos vitales.
De igual modo, en el documento se pregunta si están las empresas preparadas para enfrentar un eventual periodo de crecimiento; si disponen del equipo de talento profesional necesario y se ese equipo está adecuadamente actualizado, además de saber si es sostenible esta capacidad de generación de conocimiento, considerando el nivel demostrado por el sistema educativo desde secundario a Técnico y Universitario.
Los interrogantes también pasan por conocer si han sobrevivido los emprendimientos innovadores a las condiciones adversas producidas por las recurrentes crisis económicas, que imponen restricciones de todo tipo y muestran índices inflacionarios récord con relación a todos los demás países.
En este sentido, Casullo considera como "irónico" que este estancamiento económico secular coincida con un momento histórico en el que las innovaciones en ciencia, tecnología y digitalización avanzan a un ritmo global sin precedentes.
El experto señala además que el trabajo publicado "es solo un primer paso, tal vez incierto, pero necesario, en la búsqueda de respuestas".
Base útil para el análisis
Para lograrlo, un grupo de expertos viene realizando desde enero de 2023, entrevistas a empresarios de todo el país conocidos por liderar emprendimientos innovadores y que fueron identificados a través de diversas fuentes, tales como recomendaciones de directivos de cámaras empresariales; funcionarios de ministerios nacionales o provinciales de Ciencia y Tecnología, así como agencias de vinculación de universidades nacionales.
Ya en junio pasado, se disponía de los testimonios de 79 empresarios, directivos o CEOs de compañías innovadoras, a quienes se les envió por correo electrónico y WhatsApp un formulario para completar.
Se les garantizó la confidencialidad de los datos, y se les ofreció a los entrevistados el envío de resultados individuales de sus empresas.
Del total de formularios enviados, se recibieron 65 respuestas, lo que representa una tasa de respuesta del 82% con 110 casos revelados, atribuyéndose el crecimiento a la segura mayor divulgación y recomendación entre los empresarios entrevistados.
Sus autores aclaran que, aunque la muestra no es lo suficientemente grande como para obtener conclusiones definitivas sobre el potencial innovador de las empresas argentinas y su rol en un posible proceso de desarrollo económico, proporciona una base útil para el análisis inicial del ecosistema emprendedor e innovador del país.
Se la considera como una plataforma producida por el equipo de Docentes y Especialistas de la Maestría en Gestión de la Innovación ENAP – FCE – UBA con el objetivo de relevar y difundir casos de innovación globales con foco en la región.
Todo esto teniendo en cuenta la necesidad urgente de entender mejor la situación y las expectativas de estas empresas, especialmente en un contexto de transición disruptiva para tomar decisiones que ignoren instituciones o herramientas que han sido fundamentales para el desarrollo de estas empresas.
Al elaborar sus estrategias, las compañías relevadas exhiben resultados tangibles y/o están en proceso de inserción en otros mercados por lo cual los autores del informe advierten sobre la existencia de comprometer la sostenibilidad del sistema de innovación productiva si se ignora la necesidad de su transformación, actualización y generación de resultados.
Si esto ocurriera, se afectaría simultáneamente a varias cadenas de valor, algunas no directamente relacionadas con estas empresas, pero que hoy se benefician de su capacidad para transformar ciencia y conocimiento en productos más competitivos, sostenibles y con mayor penetración en nuevos mercados.
Por estas razones, se optó por informar "algo", aunque sea preliminar, sobre la situación y perspectivas de un sector compuesto empresas jóvenes y otras maduras que llevan a cabo emprendimientos de los que se carece de información sobre su ubicación geográfica, tecnología dominante, recursos humanos y financieros.
Atravesar el valle de la muerte
En torno al concepto de innovación y las transformaciones que genera en los modelos y prácticas de negocios se oye menos a los empresarios, quienes, en última instancia, son los que implementan estas innovaciones en sus negocios, arriesgando su patrimonio, el de otros, y gran parte de su prestigio profesional.
Todo el trabajo se encuentra publicado en el sitio Novotecnologia.net, donde se pueden leer las respuestas y las opiniones de 79 empresarios de todo el país, contactados a través de diversos medios.
Este proceso de entrevistas sigue en curso, sumando entre cinco y siete nuevos casos por mes llegando en la actualidad a los 115 mediante consultas distribuidas en 12 provincias.
De analizar los resultados se observa que el 36,95% de los encuestados atraviesa el "valle de la muerte" (0 a 5 años de antigüedad), y el 38,4% son empresas consolidadas con más de 10 años).
Se advierte además una mayor concentración de empresas en CABA, PBA, Santa Fe y Córdoba, siendo que en la Capital Federal predominan las empresas MedTech (7 casos); en Provincia las BioAgFoodTech y AgTech (4 y 3 casos respectivamente), con una edad promedio del personal de 35 años.
En 19 empresas, más del 76% del personal es especializado, mientras que otro 72% espera aumentar su dotación de especialistas en los próximos 12 meses.
Del informe surge que, a pesar del contexto recesivo, el 78,5% de las empresas declara que su mercado actual está en crecimiento.
En cuanto a prácticas tecnológicas maduras, hay 39 empresas que ya utilizan "datos en la nube", siendo la biotecnología una práctica madura en 37 compañías que participaron de la muestra.
Además, la inteligencia artificial está bajo análisis en 24 empresas y en el 37% de las empresas se revisa su estrategia de negocios de forma trimestral, con capacitación del personal liderando las prioridades de inversión, seguida por el establecimiento de alianzas estratégicas y la adquisición de equipamiento.
En cuanto al financiamiento, de la encuesta surge que solo 26 empresas consideran el comercial mientras que la mayoría recurre a fondos propios o nuevas rondas de capital (48 y 39 empresas respectivamente).
Existe también una fuerte vinculación con entidades nacionales o provinciales, en tanto que 30 empresas identifican como su principal interés la captación de nuevos clientes.
Perfil del empresario innovador
Otras respuestas importantes que se detallan en la investigación se refieren a la relación entre las nuevas empresas y los equipos de investigación en universidades nacionales; la inexistencia del viejo paradigma de universidad vs empresas y la reciente creación de un fuerte tejido institucional de soporte privado o público/privado (Company Builders, incubadoras, aceleradoras y Venture Capital) que proporciona visibilidad, recursos y un marco administrativo y legal para los emprendimientos.
Todo el proceso fue seguido de cerca por un Consejo Asesor compuesto por profesores y especialistas de la Maestría en Gestión de la Innovación FCE UBA entre los que se encuentran María Miranda, bioquímica con orientación en Biotecnología e Investigadora Principal de CONICET y Profesora Titular a cargo de la Cátedra de Biotecnología (a.C. Farmacia y Bioquímica, UBA).
También se encuentran Miguel Bilello Ingeniero Electrónico, Postgrados en Inga de Software y Dirección Empresaria y ex Director de Informática e Innovación Tecnológica de la ANSES y CIO en Banco Santander; Fernando Brom, Doctor en Administración de Negocios (ESEADE) y Director Comercial en 10 empresas líderes (1976-2012).
A ellos se le suman Luís Rappoport, economista UBA, empresario, docente y consultor en desarrollo económico para el sector privado; Rita Morrone, Investigadora en CIMBAJE, docente del taller de programación de la maestría en métodos cuantitativos; y Santiago Riverti, licenciado en Psicopedagogía (CAECE), y en Economía (UADE).
También forma parte del Consejo Asesor Maria Ferrarro, socióloga (UBA), especialista en metodología de la Investigación Científica, entre otros cargps-
Al respecto, para Maria Miranda, el trabajo recopila valiosa información para definir una foto instantánea que ayude a entender entre otras cosas, cómo piensan, en qué invierten, qué tipo de desafíos toman los empresarios.
"Asumo que para Argentina es crucial definir una base sólida sobre la cuál poder construir ágilmente nuevas empresas que apuesten a la innovación con reglas de juego que deben ser claras y deben además estar acompañadas por un marco legal que las contenga", agrega la experta.
Sostiene que "en un país como el nuestro, que viene hace años estancado, y con un nivel de pobreza en aumento es imprescindible brindar a la sociedad un marco de confianza y establecer un rumbo claro".
Asegura además que el rol del Estado es enfocarse en brindar oportunidades sostenidamente en el tiempo para que crezca el ecosistema emprendedor.
Por eso entiende que, "desde el sector público debemos ser más flexibles para interaccionar con el sector privado y encontrar la forma de generar una retroalimentación permanente, porque tenemos suficiente experiencia en Argentina y una impronta propia para generar recursos, pero es importante definir reglas claras que faciliten la circulación del conocimiento y fundamentalmente de las inversiones".
Condición para sobrevivir
En tanto, Carlos Leyba considera a la encuesta y a la información relevada como un aporte "innovador" que introduce a través de una ventana a mirar una realidad que está en la totalidad de las empresas que sobreviven en un contexto tan negativo.
Por eso advierte que, sin "alguna innovación" al interior o en relación con el mundo exterior, las empresas argentinas desaparecen, primero porque el contexto es hostil para la supervivencia y segundo porque el mundo está dominado por los que innovan.
"La conclusión es obvia. Innovar es una condición de supervivencia y además la única vía por donde las empresas argentinas podrían crecer, desarrollarse y progresar, es decir, ganar mercados mejorando las condiciones de su vida interior", señala el experto quien además propone desarrollar un capítulo central en donde se pueda disponer de acceso a financiación para la innovación.
En esa perspectiva propone explorar la creación de un Fondo Nacional para la Innovación, de la misma manera que en la década del 50 se creó el Fondo Nacional de las Artes.
"La idea es sencilla: la mejor manera de lograr el incremento del 1% del PIB en el desarrollo de la innovación es proveer financiamiento para que ello ocurra. Se trata de un organismo cuyo objetivo es promover la "innovación" mediante créditos blandos y apropiados para el incentivo de los talentos, vinculándolos a los espacios públicos como las Universidades", agrega.
Del mismo modo, Fernando Brom asegura que el escenario macroeconómico y la microeconomía argentina de los últimos 10 años se caracterizan por cumplir al 100% las cuatro condiciones establecidas por el acrónimo elaborado por la Escuela de Guerra de Estados Unidos (1982) que se detalla en las siglas VICA, referidas a volátil-incierto-complejo y ambiguo, al que considera que se debe sumar la F de fragilidad (vulnerabilidad) descubierta pos Covid19.
"Al empresario argentino no le queda otra que ser innovador disruptivo ya no para crecer o ganar o crear mercados, sino para simplemente sobrevivir a bordo del Titanic", manifiesta al destacar el alto índice de respuestas (82%) de la Investigación encarada por Cassullo y entiende que los 65 casos de alta innovación que respondieron demuestran con la nube de palabras seleccionadas sus principales obstáculos.
Educación, como déficit
A su turno, Hugo Carassai considera "interesante" al informe y entiende que sería deseable que el sector político, especialmente el Poder Legislativo estuviera a la altura de la necesidad de cambios, para modelos ya fracasados durante décadas, donde será necesario que el Poder Judicial funcione bien y rápido, porque sus demoras obstaculizan las actividades y generan contingencias como pasa con la industria del juicio.
"Es esencial que se permita a las partes (empresa y empleados y/o técnicos) fijar las pautas, especialmente en medianas que puedan tener libertad para contratar, con la forma más adecuada, evitando burocracia costosa y sindicalizada", agrega.
Pero advierte que "no es conveniente el sistema de subsidios, ni beneficios discrecionales, sino favorecer la inversión para el arranque de los proyectos, evitando sobrecargar los flujos".
En tanto, Luís Rappoport comenta que la Argentina está en el segundo lugar de América Latina en el gasto en C&T, lejos de los grandes países innovadores como Estados Unidos, China, Europa, Japón o Israel, entre otros.
El experto explica que una característica del sistema argentino es su precaria vinculación con el sector empresario que, además, no participa significativamente del financiamiento de la C&T.
"Quizás el principal déficit del sistema esté en la educación que, no solo está en déficit con el sector productivo en general, sino con aquellos segmentos empresarios que desarrollan sus emprendimientos a partir de la innovación, con base científica o sin ella", asegura el economista.
Adicionalmente, advierte que el envejecimiento de la población en los países desarrollados, particularmente en Europa, genera una demanda importante sobre el talento de los países en desarrollo y, debido al estancamiento argentino, en especial sobre jóvenes argentinos con potencial.
Para el experto, el rol de Novotecnología y la difusión de casos de éxito de empresas basadas en la C&T es de importancia porque, a falta de incentivos públicos, esa difusión ayuda a provocar réplicas que le pueden agregar densidad al ecosistema.
En tanto, para Miguel Bilello es interesante hacer una comparativa de la adopción de tecnologías para conocer la percepción del grado de madurez tecnológica.
Para ello, presentó el Cuadro de Adopción de Tecnología de "El Faro de Practia 2023" realizada por Practia Global, con una muestra de 142 empresas donde se observa la existencia de una alta adpción de las tecnologías mas maduras como APIs y Microservicios, Nube, RPA y Big Data y Analitica.