• 15/1/2025

Se profundiza la retirada de inversores: Harvard y el banco Lazard confirman su salida del país y se acelera el éxodo

Lazard tomó su decisión tras acumular una sucesión de números en rojo, mientras que Harvard traspasó sus estancias a la firma Central Puerto
08/05/2023 - 11:37hs
Se profundiza la retirada de inversores: Harvard y el banco Lazard confirman su salida del país y se acelera el éxodo

La retirada de inversores continúa profundizándose como tendencia y al éxodo de al menos 25 multinacionales en los últimos días se confirmó la decisión del banco estadounidense Lazard de cerrar sus oficinas en Buenos Aires tras acumular meses en rojo. A eso hay que añadirle la venta de las casi 90.000 hectáreas que la Universidad de Harvard poseía en la provincia de Corrientes. La casa de altos estudios traspasó su negocio forestal a Central Puerto, en lo que es observado como otro caso de desinversión que preocupa.

Lazard se dedica al negocio de fusiones y adquisiciones, busca compradores a otras empresas en venta y también elabora reestructuraciones y planes de financiamiento de deuda. Según indicaron sus directivos, la intención es reducir costos luego de tres meses de pérdidas.

"Como parte de su iniciativa para ahorro de costos se cerrarán cuatro oficinas de Financial Advisory en Argentina, Chile, Colombia y Panamá", confirmó recientemente el directorio de la compañía. Para enseguida añadir: "Las oficinas principales en Latinoamérica en México y Brasil continuarán cubriendo América Central y del Sur".

El CEO de la empresa, Kenneth M. Jacobs, dio más detalles: "El primer trimestre estuvo marcado por la incertidumbre económica y las turbulencias del mercado, especialmente en el sector financiero. Sinceramente, las cosas no se sienten tan bien como en diciembre o enero".

La decisión de Lazar implicará la pérdida de medio centenar de puestos de trabajo. Lazard comenzó a operar en la Argentina en 2004 a partir de una sociedad con la local MBA (Merchant Bankers Asociados), fundada por Alejandro Reynal, ex vice del Banco Central (BCRA).

Por el lado de Harvard, la institución operaba en el negocio forestal a través de EVASA, un fondo de inversión que administraba las estancias Las Misiones y Celina, y el establecimiento Empresas Verdes Argentina, en todos los casos ubicados en la provincia de Corrientes.

El banco tomó la decisión tras activar una estrategia de reducción de costos.
El banco tomó la decisión tras activar una estrategia de reducción de costos.

Según fuentes ligadas a la operación, beneficios económicos obtenidos por la producción y venta de madera que obtenía Harvard se destinaban a financiar parte de la actividad educativa de la universidad.

A través del Harvard Managment Compañy (HMC), la universidad dispone de un fondo de 32.000 millones de dólares. En los últimos años, buena parte de ese dinero se invirtió para asumir el control de recursos naturales en Sudamérica y Oceanía.

La actividad de la casa de altos estudios en Corrientes acumuló más de un cuestionamiento en los últimos años. En 2013, por ejemplo, una coalición de profesores, graduados y estudiantes de la misma universidad nucleados en Responsible Investment denunció que la institución afectó a toda la zona del Iberá a partir de promover monocultivos forestales de pino en ese ecosistema clave.

La retirada de compañías, una tendencia oficial

Sólo en lo que va de la gestión Fernández-Fernández el éxodo suma más de 25 multinacionales, y en las últimas semanas se sumó un nombre más: la catalana Grifols. A esa identidad hay que sumarle la decisión de 3M, la empresa que creó la famosa cinta Scotch, de dejar de vender de manera directa al país su gama de adhesivos y productos quirúrgicos.

Grifols es una compañía enfocada en la producción de medicamentos plasmáticos y que en Argentina funcionaba a través de oficinas operativas en Munro, provincia de Buenos Aires. La firma recibió un primer impacto en su negocio con la irrupción del Covid-19, según el portal Pharmabiz.

La pandemia pegó de lleno en la disponibilidad de donantes de sangre y a esa complicación luego se añadieron las trabas vigentes para la gira de divisas que pesan sobre gran parte de las empresas extranjeras. Se estima que Grifols facturaba alrededor de 4,6 millones de dólares al año.

Harvard intervenía en el negocio forestal a partir de estancias en Corrientes.
Harvard intervenía en el negocio forestal a partir de estancias en Corrientes.

Con presencia en la Argentina desde 1991, Grifols se va sin dejar a ningún licenciatario de su marca en el país. Según fuentes cercanas a la compañía, la empresa culminará de cesantear a sus empleados y dejará de operar de forma definitiva a mediados del mes de octubre.

Por el lado de 3M, la empresa decidió dejar de vender a partir, también, de las complicaciones existentes para el giro de dividendos y la vigencia de un cepo importador que dificulta el ingreso de mercaderías. Además de dueña de la cinta Scotch, la firma es propietaria de los Post-it, los barbijos N95, y una amplia línea de productos para la esterilización de instrumental quirúrgico.

Las razones del éxodo

Gigantes de los supermercados y las tiendas de proximidad, aerolíneas y autopartistas, marcas de indumentaria y tecnológicas, fabricantes de calzado y productoras de cosméticos o comestibles, la nómina de firmas que decidieron "levantar campamento" se dividen en una multiplicidad de rubros que se amplía año tras año.

¿Por qué se van las empresas? Desde consultoras como DNI explicaron recientemente que la decisión de salir del mercado argentino responde a razones coyunturales como la política económica, las regulaciones existentes y los obstáculos para crecer. "Argentina tiene una pérdida enorme en la participación de flujos de inversión extranjera directa (IED) en el mundo", declaró al respecto Marcelo Elizondo, titular de DNI, en noviembre del año pasado y en ocasión de confirmarse la partida de Enel.

En ese sentido, vale señalar que el stock global de IED creció de 7 a 45 billones de dólares desde el 2000 a esta parte. Pero que en el ranking de mercados Argentina bajó del 0,9 por ciento al actual 0,2 por ciento del flujo total. Sólo en Sudamérica, el país se ubica detrás de Brasil, Chile y Colombia en términos de captación de inversiones en estos años.

Algo similar expusieron desde la consultora First Capital Group, que en un informe propio vinculó a la situación macroeconómica y el escenario de pandemia de 2020 y 2021 como factores que precipitaron el éxodo de compañías extranjeras.