Qué es el Mindfulness y por qué puede ser la clave para tu éxito financiero
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/02/490869.jpg)
Mindfulness es un término que ha sido traducido al español en diferentes formas, todas compuestas a falta de una palabra que dé con el significado original. Las traducciones más comunes son Atención Plena, Plena Conciencia, Presencia Mental y Presencia Plena/Conciencia Abierta, entre otras. Algunas son más literales, mientras que otras son menos fieles a la palabra en inglés.
La palabra Mindfulness es también una de las primeras traducciones que se hicieron de la palabra "sati" en pali, un idioma vernacular similar al sánscrito que se hablaba en la época en que el Buda comenzó a enseñar, hace 2500 años.
Sati es la nominalización del verbo "sarati" que significa rememorar o recordar. Dado que recordar es precisamente traer al presente, en su concepción última sati o mindfulness es la capacidad humana básica de poder estar en el presente y de "recordarnos" estar en el presente, es decir, constantemente estar volviendo al aquí y ahora.
Ahora bien, ¿qué es realmente el mindfulness? Se podría definir como una técnica que permite reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo; permite aceptar activamente el fluir de la experiencia tal cual se está dando, disfrutarla de ese modo y dejar que la situación fluya. Quedarse solo con lo que experimentamos sin agregar nada más es lo que la práctica de mindfulness permite.
Si bien es una práctica que se suele asociar con el budismo, son muchas las religiones y culturas que se sirven de la técnica en forma implícita y explícita. Esto es así porque se trata de una capacidad básica que el ser humano tiene para poder conectarse con el presente.
Su inmediata asociación con el budismo tiene que ver con que fue su espacio de origen. En el seno de esta tradición se generaron una gran cantidad de prácticas que permiten refinar y profundizar esta capacidad hasta grados altísimos. La meditación mindfulness o de insight es una de ellas y se practica en una gran cantidad de formas.
Su presencia en Occidente
Gigante de rodillas: a dos meses de haber anunciado su "stress financiero", Vicentin se presentó en concurso de acreedores
Durante los últimos 30 años, la práctica de mindfulness ha estado integrándose a la medicina y psicología de Occidente, del lado del planisferio opuesto a donde se originó como práctica milenaria. Es aplicada, estudiada científicamente y por ello reconocida como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés y mejorar el bienestar general.

Se cayó la venta de Garbarino: por qué los dueños de Havanna ya no quieren comprar la cadena de electrodomésticos
Mindfulness significa prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. El responsable de su llegada al lado occidental del mundo fue Jon Kabat-Zinn. Se trata de un conocido referente mundial de esta técnica que la incorporó dentro del modelo médico de occidente hace más de 30 años y que fundó la Clínica de Reducción de Estrés en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts. Allí introdujo a los pacientes a la práctica de mindfulness para el tratamiento de problemas físicos, y psicológicos, dolor crónico, y otros síntomas asociados al estrés.
El experto define al mindfulness como "una forma de tomar conciencia de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de trabajar concientemente con nuestro estrés, dolor, enfermedad, pérdida o con los desafíos de nuestra vida". En contraposición, indica el especialista, "una vida en la que no ponemos atención, en la que nos encontramos más preocupados por lo que ocurrió o por lo que aún no ha ocurrido, nos conduce al descuido, el olvido y al aislamiento, reaccionando de manera automática y desadaptativa".
Cómo puede influir en los negocios
Kicillof y las fumigaciones: la semana próxima suspenderá la norma de Vidal que liberaba por completo el uso de agrotóxicos
El Mindfulness aplicado al mundo corporativo tiene mucha acogida entre los conocidos como millennials, que son aquellas personas nacidas entre los primeros años de la década de 1980 y los últimos de la década de 1990. En general, se trata de un grupo de personas más abierto a todo tipo de prácticas que puedan llevarlos a un balance de vida, como algunas de las orientales, por ejemplo.
En relación a los negocios se suele enfocar en desarrollar las habilidades de inteligencia emocional que se necesitan en el lugar de trabajo para aplicarlas en reuniones, emails, presentaciones, conversaciones o labores de alta concentración. Todas las interacciones mencionadas requieren de la capacidad de posicionarse en el lugar adecuado, entender el contexto y saber con quién se está hablando. El mindfulness, entonces, es una herramienta que puede contribuir a brindar esas capacidades y, en consecuencia, repercutir positivamente en el desarrollo de nuevos negocios.
¿Qué ventajas tiene el mindfulness para hacer negocios?
Se trata de un trabajo totalmente pragmático, en el cual se aterrizan en el ámbito personal y laboral las ventajas de poner atención plena a las actividades diarias y hacer las cosas a conciencia.
Uno de los puntos centrales: elimina -o ayuda- el miedo a no ser capaz de llegar a una meta, de lograr un objetivo. Ese temor puede ser parte de la persona desde niño o haberse desencadenado a partir de una frustración reciente. Lo importante es que a partir de la práctica de mindfulness es probable que la persona lo pueda vencer, lo cual podría ser útil para destrabar su capacidad de trabajo y de desarrollar su proyecto adecuadamente.
Este conjunto de prácticas también puede contribuir a mejorar la toma de decisiones. Está claro que es difícil tomar una determinación, y más cuando se habla de negocios, de finanzas o del propio emprendimiento. Las habilidades que el mindfulness se encarga de brindar y de desarrollar a pleno pueden ser útiles para aprender a decidir en ciertas circunstancias.

No perder la idea central es un punto clave para poder llevar adelante cualquier proyecto, sin importar de qué rubro se trate. Mantener la idea fundamental fija en la cabeza puede ayudar en momentos de flaqueza o de adversidad -financiera, emocional, económica, familiar-. Siempre es importante quedarse con esa idea y no perderla de vista, aunque el contexto sea desfavorable.
Saber reaccionar con más consciencia ante una situación estresante es otro de los beneficios que puede dejar la práctica de mindfulness. Cuando se presenta un elemento que irrumpe en la normalidad del desarrollo de un proyecto o de un negocio, es probable que la ansiedad y el estrés no permitan pensar adecuadamente.
No todo es color de rosas, pero tampoco puede estar todo negro en forma constante. El mindfulness ayuda, además, a descartar los pensamientos que vayan en contra de los proyectos y del trabajo que llevará a cumplir con esos proyectos.
La capacidad de concentración y la habilidad para pensar en formas no tradicionales son resultado directo de la práctica de mindfulness. Si bien hay quienes tienen estas capacidades de manera natural, lo cierto es que, en general, se requiere de una preparación que las desarrolle.
En suma, todos los beneficios que tiene el mindfulness apuntan y contribuyen a un mismo objetivo: preservar la energía y optimizar al máximo su uso para el desarrollo del negocio en cuestión. Es por eso que se suele recomendar esta práctica para aquellas personas que se encuentren en un proceso de crecimiento y que quieran maximizar su productividad.