Carrefour invertirá u$s330 M y abrirá 30 nuevos locales

Carrefour invertirá u$s330 M y abrirá 30 nuevos locales

La cadena francesa ganará terreno en el interior con hí­per y supermercados, mitad bajo la denominación de Carrefour y mitad bajo la marca norte Norte
NEGOCIOS - 07 de Junio, 2006

Durante el perí­odo 2006-2008 el grupo europeo proyecta abrir en la Argentina 30 supermercados, de los cuales 50% serán Norte y la otra mitad Carrefour.El plan de expansión se desplegará en tres fases anuales, comenzando este año por la apertura de cinco Norte y cinco Carrefour en el Gran Buenos Aires y el Interior del paí­s. El proyecto global demandará una inversión de u$s330 millones, a razón de u$s110 millones por año.La información fue adelantada ayer a Infobae por Fabián Lusarreta, director de Finanzas y Gestión de Carrefour Argentina.El directivo destacó que las aperturas en Capital Federal se concretarán en el 2007 y 2008, perí­odo en el que se completará la apuesta iniciada este año en el interior y Gran Buenos Aires.Con la apuesta, Carrefour, que en la actualidad posee 28 hipermercados diseminados en Capital, Gran Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza, pasará a tener al término del 2008, 43 bocas en todo el paí­s. Y en el caso de Norte, que hoy posee 111 sucursales en todo el paí­s, menos en Santiago del Estero, 126 supermercados. Precios La inversión fue recientemente aprobada desde Francia, pese a la polí­tica de acuerdos de precios vigente entre las empresas y el Gobierno para contener la inflación.En Carrefour piensan que esta polí­tica afecta el corazón del negocio supermercadista. José Sejas, director de Gran Consumo (PGC) de Carrefour, admitió a Infobae que la polí­tica de precios del Gobierno "representa desví­os de entre u$s15 M y 20 millones", equivalentes a 1,5% de las utilidades. El ejecutivo destacó además que a pesar de que se comenzó a notar una tendencia deflacionaria en algunos productos, como el azúcar, advirtió que todaví­a es más fuerte la tendencia al alza que a la baja de precios.En el caso de Cencosud, que opera en la Argentina con Disco y Jumbo, el acuerdo de precios le quita el 50% del margen de utilidades netas, que rondan entre 1 y 2% de la facturación de los súper. Desde la compañí­a chilena consideran que la polí­tica de congelamiento de precios se puede tolerar en el corto plazo, pero creen que lo correcto serí­a aumentar la productividad en los productos que generan inflación.La postura de las cadenas de retail frente a estas polí­ticas apunta a tolerarlas, ya que consideran que "se trata de un mal necesario para evitar el retorno del fantasma de la hiperinflación".En este sentido, Miguel íngel Povedano, director de Non Food de Carrefour Argentina, dijo hace unos dí­as que "en la Argentina de hoy hacen falta polí­ticas drásticas". Y precisó que si bien en otro contexto este control de precios serí­a una aberración, en esta coyuntura podrí­a evitar una hiper-inflación. "No sé si el acuerdo de precios es la mejor de las polí­ticas que se podrí­an haber adoptado, pero al menos sabemos que servirá para cumplir con el objetivo", dijo.El ejecutivo español admitió que "hoy la realidad de los supermercadistas en la Argentina es muy difí­cil. No ganamos dinero desde el 2001. Y sólo este año podrí­amos alcanzar un 1% de utilidades, cuando en cualquier paí­s del mundo, con condiciones más normales, las ganancias alcanzan 4% sobre las ventas". El ejecutivo precisó que en la lí­nea textil incluida en el acuerdo de precios son deficitarios en 3 por ciento. Pero aclaró que esa ecuación se compensa parcialmente con el resto de las categorí­as menos básicas que operan a precios regulares.Al margen del compromiso asumido por Carrefour con el Gobierno, la cadena habí­a lanzado un listado de más de 220 productos de consumo masivo que se comercializan a precios hasta 15% inferiores a los del resto de los competidores, incluyendo almacenes de barrio. Esta acción es supervisada por la Liga de Amas de Casa y Adecua.

Roces por precios bajos La polí­tica el "precio más bajo" le trajo algunos problemas a Carrefour con sus porveedores y competidores. A fines de la década del 90 la firma francesa fue el blanco de las crí­ticas de las cadenas de electrodomésticos que la acusaban de vender a precios más bajos de los del mercado. Otra pelea con ruido, que no llegó a la Justicia, se dio en 1997, cuando la cadena de súper importó latas de cervezas muy similares a las de Heineken.  

VICKY ALVAREZ BENUZZI (VALVAREZ@INFOBAE.COM)© INFOBAE diario

Te puede interesar

Secciones