Mitos y verdades del sistema universitario argentino: ¿cuántos alumnos aprueban dos materias o más por año?
Un informe dado a conocer hoy por la Universidad Austral y la Universidad Nacional de Río Negro dio por tierra con algunos de los mitos que circulan en el imaginario argentinos sobre los estudiantes de universidades públicas y privadas del sistema de educación superior local.
Se trata de una investigación conjunta elaborada por la Dra. Ángela Corengia, secretaria Académica y docente investigadora de la Escuela de Educación de la Universidad Austral, y la Esp. Graciela Giménez, directora de la Oficina de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Nacional de Río Negro. Pero toma como punto de partida dos informes de la Secretaría de Políticas Universitarias (SSPU), de los años 2006 y 2022 respectivamente.
En ese período, el sistema universitario argentino alcanza una tasa de matriculación del 55%, posicionándose como líder en la región con más de 2 millones de estudiantes, superando en ese aspecto a los sistemas de países vecinos como México, Brasil y Colombia.
La cantidad de estudiantes inscriptos en entidades de gestión privada pasó de ser el 15% del total en 2006 al 25% en 2022, con una tasa de crecimiento del 2,2% anual. pero según las investigadoras, esto no se debería a la captación del estudiantado de las universidades nacionales, ya que éstas en el mismo lapso tuvieron un alza del 3,5% en las inscripciones, desterrando así el primero de varios mitos que rodean a la educación superior en Argentina.
"Así, parece que el crecimiento del sector privado no se produce a expensas del público, sino que responde a la absorción de la demanda generada por el aumento en la cantidad de egresados de la educación secundaria", indicaron las investigadoras, y agregaron que la cantidad de graduados del secundario pasó de 302.470 en 2012 a 444.035 en 2023.
¿Cuántos estudiantes trabajan?
Otro mito suele ser el que adjudica a los padres de los estudiantes en instituciones privadas el pago de la cuota por la misma. Pero en el informe de Austral se menciona que el 50% de quienes asistían a esas entidades estaban empleados, en comparación con el 27% de las universidades de gestión pública.
Por lo tanto, si bien las cantidades son diversas, porcentaje son más los que trabajan y estudian al entrar a las universidades privadas que en las públicas.
Sobre este tema la Universidad de Belgrano también dio a conocer recientemente una investigación. La misma mencionaba que de los universitarios encuestados, el 41,81% se encuentra trabajando actualmente y más de la mitad está en búsqueda activa de empleo.
Además, el informe señala que la mayoría de los estudiantes que no trabajan y están buscando empleo comenzaron su búsqueda hace menos de tres meses, lo que indica una necesidad de apoyo continuo y orientación en este proceso.
¿Cuántos estudian la carrera a distancia?
En cuanto a la modalidad educativa, las cifras de la SSPU marca que el 30% de los estudiantes del sector privado cursa sus carreras de forma virtual, y la proporción de estudiantes en modalidad a distancia en el sector privado duplica la de las universidades nacionales en el nivel de grado (66% frente a 33%), aunque en posgrado, la diferencia es más equilibrada (46% en privadas y 53% en estatales).
La Oferta de carreras a distancia, sin embargo, no está concentrada en uno u otro segmento. Se distribuye casi equitativamente entre el sector estatal (47%), el privado (46%) y el internacional (7%).
La distribución es también relativamente homogénea en pregrado y posgrado entre los sectores público y privado, mientras que, en programas de grado, la oferta del sector privado supera a la estatal en un 10% (Informe CONEAU - CAF, 2023).
De las 119 instituciones que presentaron su Sistema de Educación a Distancia (SIED) para validación ante la CONEAU, 59 son de gestión privada y 60 de gestión pública.
Asimismo, se relevó que entre los años 2021-2022 período de funcionamiento híbrido post pandemia hubo una disminución del 2% en promedio de los ingresantes en el sector estatal y el 15% de aumento en las privadas.
Bajas tasas de aprobación y egreso
Siembre basándose en los datos de 2022, las investigadoras concluyen que "poco más de la mitad de los estudiantes universitarios argentinos, independientemente del sector, aprueban dos materias o más por año, lo que indica un rezago en el avance de las carreras y una baja tasa de graduación."
Solo el 63% de los ingresantes se reinscribe al año siguiente en el sector privado y el 54% en las universidades estatales, una ligera disminución en comparación con el desempeño de 2006, que registraba una tasa de retención del 70% en las universidades privadas y del 59% en las estatales.
Aún asi, la Subsecretaría consignó que egresaron en 2022 más de 145 mil nuevos profesionales, lo que representó un aumento del 32% de graduados en una década.
En la síntesis estadística se publica de manera agregada que el 38% y el 23% de los egresados de privadas y públicas respectivamente se gradúa en el tiempo teórico previsto por las carreras.
¿Cuántos estudiantes extranjeros hay?
En los últimos meses la cantidad de estudiantes nacidos en el extranjero que vienen a la Argentina a completar carreras de grado y posgrado estuvo en boca de todos, como un tema instalado desde la agenda política. Se exigió desde las autoridades actuales que aquellos que se inscriban deban hacerlo siendo residentes en el país, algo que ya era requisito en universidades nacionales.
Los datos de 2022 dicen que había 25.164 estudiantes extranjeros en carreras de pregrado y grado en universidades privadas, lo que representaba el 25% del total de estudiantes en ese sector. En las de gestión estatal eran, en todo el país 79.834 en aquel entonces. Para carreras de posgrado, eran 5.621 y 12.150 respectivamente.
En este punto vale la pena recordar lo dicho al principio de este artículo, sobre los dos millones de alumnos matriculados en el sistema universitario actual.
Movilidad social
El origen social de los estudiantes de cada segmento del sistema también entró recientemente en el debate. Se cuestionó si la universidad hoy genera oportunidades de movilidad social para los jóvenes que se egresan.
El estudio remarca que, pese a los mitos que circulan en este sentido, en promedio el 21% de los ingresantes en universidades privadas proviene de hogares sin formación universitaria, en comparación con el 46% en las universidades estatales.
Detallan que la mayoría de los estudiantes se especializa en ciencias sociales (31% en universidades estatales y 49% en privadas), ciencias aplicadas (26% en estatales y 16% en privadas), ciencias de la salud (20% en estatales y 18% en privadas), ciencias humanas (20% en estatales y 16% en privadas), y ciencias básicas (3% en estatales y 1% en privadas).
"Se puede observar que el sistema universitario argentino ha experimentado una expansión institucional, coincidiendo con el aumento en el número de estudiantes y alineado con el fenómeno de masificación y movilidad social buscado para el desarrollo del capital humano", concluyen las investigadoras de la Austral y la UNRN.