Cuánto poder de compra real perdieron los salarios en blanco en 2023
La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dio cuenta de que los salarios de los trabajadores registrados avanzaron solo 8,3% en diciembre último, para promediar 484.298 pesos por mes.
Se trata del indicador de diciembre del Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables (RIPTE) que mide exclusivamente los salarios de trabajadores registrados en el sistema de seguridad social, tanto por empleos en el sector público como en el privado, que prestaron tareas para el mismo empleador en los últimos 13 meses. La Secretaría aclara que, si bien el indicador sirve para la elaboración de distintas prestaciones sociales, cálculos de indemnizaciones o índices (como era el de alquileres), "no refleja necesariamente la evolución de los salarios del empleo registrado privado."
En diciembre avanzó 8,3% y en todo 2023 este indicador mostró una suba del 140,25%. Vale la pena recordar que la inflación de diciembre fue del 25,5% según datos oficiales, y la de 2023 superó el 211%. Una pérdida nominal de 17,2% en el mes.
Al hacer el cálculo, se entiende que la pérdida de poder adquisitivo real es de 5,8% en el año y del 13,7% en diciembre. "Era un dato esperable, que los salarios perdieran con la inflación del 25%. Y eso que con el RIPTE se ve solo una parte, lo mejor de la media de salarios, los que se discuten en paritarias. Los ingresos de los trabajadores informales y los independientes serán los que más van a perder", dijo a este medio el economista y analista financiero Christian Buteler.
Salarios con récord negativo
La baja de diciembre, según el economista Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social en el Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, fue la mayor desde que comenzó a medirse esta serie en 1994. "Está en niveles de septiembre de 2003 y en enero apunta a perforar los mínimos históricos de 2002", dijo por X.
"Con inflación cercana a 20% en enero y con aumentos, en febrero, de transporte público, naftas, alquileres, prepaga, electricidad, y comunicaciones, el escenario sólo parece confirmar un mayor deterioro salarial futuro", agregó por su parte en esa red el economista y director del Centro de Economía Política (CEPA), Hernán Letcher.
Algunos gremios, atentos a esta evolución, negociaron unos puntos más de aumento para el año calendario 2023, de manera de llevar los incrementos conseguidos a empatar el 211% de inflación o incluso más. Fue el caso de los trabajadores rurales y estibadores, los aceiteros, los estatales, entre otros.
Aún así, según Buteler es muy improbable que se pueda revertir la situación de los salarios frente a la inflación por esos acuerdos: "Los salarios registrados van a perder igual pero este año van a seguir bastante de cerca la inflación. Primero porque los salarios están por el piso, y segundo porque se terminará ajustando por cantidad. Los salarios formales, algunos más atrasados y otros más adelantados, ajustando por paritarias van a ir a la par de la inflación. El problema, como decía, son los que no se negocian en paritarias, como los informales y los independientes".
"Creo que parte del plan del Gobierno es seguir por este camino, aunque no con tanta brecha, pero ir licuando el poder adquisitivo de las personas para que no se puedan convalidar los aumentos de precios. No es un efecto colateral, es parte del plan para bajar la inflación", agregó. Y anticipó que en el caso de los gremios que si puedan negociar mejor en paritarias, habrá aumentos de precios que mediante esos salarios se puedan convalidar.
En diciembre 2023, el salario promedio fue de 484.298,40 pesos mientras que la canasta básica para una familia de cuatro personas, dos mayores y dos menores, fue de 495.798 pesos para no ser considerada en situación de pobreza.
Descupación 2024
Por el momento, la caída abrupta del consumo de la mano de sueldos disminuidos no está repercutiendo en el empleo, que de acuerdo al índice del Instituto Nacional de Estadística y Censos, hasta el último trimestre de 2023 se mantuvo en un mínimo de 5,7% de desempleo de la población económicamente activa (PEA).
No obstante, el relevamiento que conduce mensualmente el Banco Central entre 37 analistas, 24 consultoras y centros de investigación y 13 entidades financieras de la Argentina, ofreció un pronóstico menos optimista.
Ellos estiman de media una inflación interanual del 227% para 2024, en conjunto con una caída del producto bruto del 3%. Esto se traduciría en una tasa de desocupación abierta para el primer trimestre del año en 7,7% de la PEA, y del 7,8% para fin de año, sin denotar una mejora al menos para el corriente.