• 22/12/2024

Cómo le fue a la Argentina en el último ranking de brecha de género del Foro Económico Mundial

Se demoraría 132 años en cerrar la brecha de género en todo el mundo. En América Latina, el tiempo sería de 67 años, el tercero más corto a nivel regional
13/07/2022 - 11:50hs
Cómo le fue a la Argentina en el último ranking de brecha de género del Foro Económico Mundial

La brecha de género no se recuperó de la pandemia según relevó el Foro Económico Mundial, pero si hubo una leve mejoría: serán necesarios otros 132 años para cerrarla, cuando en 2021 la diferencia era de 136 años.

Esos 4 años hacen poco por revertir el retroceso de toda una generación registrado en 2020-2021 al inicio de la pandemia. El informe indica que, de las 146 economías analizadas, solo una de cada cinco logró reducir la brecha de género al menos un 1 % durante el último año.

"La crisis del costo de la vida afecta a las mujeres de forma desproporcionada tras el golpe que supuso la pérdida de puestos de trabajo durante la pandemia y la persistente insuficiente de la infraestructura de cuidados," afirmó Saadia Zahidi, Directora General del Foro Económico Mundial. Este no es un dato menor por estas geografías, ya que la Argentina se ubicó en los países con mayor desigualdad económica. 

"Ante la débil recuperación, los poderes públicos y las empresas deben hacer dos tipos de esfuerzos: políticas dirigidas a apoyar el retorno de las mujeres a la fuerza de trabajo y el desarrollo del talento femenino en las industrias del futuro. De lo contrario, corremos el riesgo de desandar el camino de las últimas décadas de forma permanente y perder los rendimientos económicos futuros de la diversidad", continuó.

Indicadores de la inequidad de género

Brecha de género en educación, salud y oportunidades económicas y de carrera
Cómo evolucionó la brecha de género en educación, salud y oportunidades económicas y de carrera

El Informe del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), ahora en su decimosexto año, compara la evolución de las brechas de género en cuatro áreas:

  • participación y oportunidad económica,
  • logros educativos,
  • salud y supervivencia,
  • y empoderamiento político.

También analiza los efectos de las recientes calamidades mundiales sobre la crisis de la brecha de género creciente en el mercado laboral.

En el conjunto de los 146 países analizados en 2022, la brecha de género en salud y supervivencia se ha reducido un 95,8%, en logros educativos un 94,4%, en participación y oportunidad económicas un 60,3% y en empoderamiento político un 22 por ciento.

Entre 2021 y 2022, el subíndice de participación y oportunidad económicas aumentó un 1,6%, basado principalmente en el avance de la mujer en puestos profesionales y técnicos y en la disminución de la brecha salarial, aun cuando las brechas de género en la fuerza de trabajo aumentaron.

En el subíndice de salud y supervivencia se produjo una pequeña mejora, del 95,7% al 95,8%, mientras que el subíndice de logros educativos bajó del 95,2% al 94,4% y el de empoderamiento político se quedó estancado en el 22 por ciento.

El WEF dice que, al ritmo de progreso actual, se tardarán 155 años en cerrar la brecha de género en empoderamiento político —11 más de los pronosticados en 2021— y 151 años en participación y oportunidad económicas.

Argentina en el ranking de brecha de género

Argentina logró ubicarse en el puesto 33 entre las 146 naciones analizadas para el ranking de brecha de género del Foro Económico Mundial 2022, con una mejora insignificante en su puntaje, que fue de 0.756. Los países al tope del ranking están cerca del 0.90 de puntaje.

Cuánto falta para cerrar la brecha de género en la Argentina
Cuánto falta para cerrar la brecha de género en la Argentina

En la región, quedó por debajo de Nicaragua (puesto 7), Costa Rica (12), Barbados (30) y México (31); pero por delante de Perú (37), Panamá (40), Ecuador (41), Chile (47) y Bolivia (51), entre otros. Uruguay apareció recién en el puesto 72 y Brasil en el 94.

Respecto a cada área evaluada, la Argentina está en el primer puesto en lo que refiere a logros educativos, junto con otras 20 naciones que tienen paridad, incluyendo a Brasil y a Uruguay. 

Quedó en el 102 en lo que refiere a oportunidad y participación económica, en el 46 en cuanto a saludy supervivencia, y en el 28 a nivel global en empoderamiento político equitativo

Los países con más equidad de género

Por decimotercer año consecutivo, Islandia es el país con mayor igualdad de género del mundo y el único que ha reducido su brecha de género en más de un 90 por ciento. 

Desde hace 13 años, Islandia es el país con mayor igualdad de género del mundo
Desde hace 13 años, Islandia es el país con mayor igualdad de género del mundo

En el ranking de este año se destacaron los siguientes países en el top 10 por el porcentaje en el que lograron cerrar la brecha de género

  • 1. Islandia
  • 2. Finlandia
  • 3. Noruega
  • 4. Nueva Zelanda
  • 5. Suiza
  • 6. Rwanda
  • 7. Nicaragua
  • 8. Namibia
  • 9. Irlanda
  • 10. Alemania

Aunque 29 países han alcanzado la paridad total, todavía faltan 22 años para cerrar la brecha de género en logros educativos, aclaró el WEF.

Y aunque más de 140 países han reducido al menos el 95% de su brecha de salud, el retroceso general en salud y supervivencia indica que podría producirse una reversión.

Brechas de género en la fuerza de trabajo

La paridad de género global en cuanto a la participación en la fuerza de trabajo había venido empeorando lentamente desde 2009 en el Índice global de la brecha de género.

Pero esta tendencia se agravó en 2020, cuando las puntuaciones de paridad de género se redujeron vertiginosamente en dos ediciones consecutivas. En consecuencia, la paridad de género en la fuerza de trabajo se sitúa en el 62,9 % en 2022, el nivel más bajo registrado desde que comenzó a elaborarse este índice.

Brecha de género agravada por la desigual distribución de las tareas de cuidado
Brecha de género agravada por la desigual distribución de las tareas de cuidado

Entre las personas que permanecieron en la fuerza de trabajo, las tasas de desempleo aumentaron. Aunque las tasas de desempleo actuales superan los niveles anteriores a la pandemia tanto en hombres como en mujeres, la tasa de desempleo global de 2021 fue mayor en las mujeres (6,4%) que en los hombres (6,1%).

El desproporcionado efecto negativo de la pandemia en el mercado laboral puede explicarse en parte por la composición sectorial del golpe y en parte por las persistentes desigualdades en la responsabilidad de los cuidados que se vieron agravadas por la pandemia.

En esto último, el informe al que accedió iProfesional resaltó: "Cuidar de un niño tiene un alto impacto en la capacidad de las mujeres de construir riqueza en Argentina, Nigeria y México. Estos hallazgos se reflejan en parte en la asimetría del trabajo de cuidado no remunerado que persiste en esos países. Por ejemplo, en la Argentina las mujeres pasan 28% de su día haciendo trabajo de cuidado no remunerado cuando los hombres solo pasan el 9 por ciento."

La mayoría del trabajo de los cuidados recayó en las mujeres ya que las guarderías y los colegios estaban cerrados. Aun antes de la pandemia, el porcentaje de tiempo que empleaban los hombres en trabajos no remunerados en proporción del trabajo total era del 19%, mientras que en el caso de las mujeres era del 55 por ciento.

El informe del WEF concluye que los países con mayor desigualdad económica y en la participación de las mujeres en el mundo del trabajo, por tener menos del 65% de equidad en la generación de riqueza, son Nigeria, Argentina, México, Turquía y La India. 

Brecha de género en el mundo

Norteamérica es la región que obtiene mejores resultados, con una reducción de la brecha de género del 76,9%. El número de años que se tardará en cerrar la brecha fue de 62 a 59.

Se observa una pequeña mejora en Estados Unidos, mientras que la puntuación de Canadá no evoluciona, dijo el mencionado organismo.

En qué regiones hay menor o mayor brecha de género
En qué regiones hay menor o mayor brecha de género

Europa le sigue de cerca (76,6%), registrando una mejora del 0,2% desde 2021, con lo que el tiempo de espera para cerrar la brecha de género se sitúa en 60 años.

Entre los 10 primeros países hay 6 europeos, y 9 de los 135 países de esta región mejoraron su puntuación al menos un 1 por ciento. Albania, Islandia y Luxemburgo son los 3 países de la región que más avanzaron.

América Latina y el Caribe (72,6 %) se sitúa en el tercer puesto de la clasificación regional, con una mejora de 0,4 % puntos desde la edición anterior.

Al ritmo de progreso actual, América Latina y el Caribe cerrarán la brecha en 67 años. Sin embargo, solo 6 de los 22 países indexados en esta edición mejoraron su puntuación al menos en un 1%, lo que indica una creciente divergencia regional.

Asia Central (69,1%) viene estancada, ya que su puntuación no ha cambiado desde 2021. A este ritmo, tardará 151 años en cerrar la brecha de género regional. De los 10 países de esta región, 6 han mejorado sus puntuaciones, con Moldavia, Bielorrusia y Georgia a la cabeza de la clasificación.

En Asia Oriental y el Pacífico (69%), 13 de sus 19 países avanzaron desde la última edición. Pero al ritmo actual, la región necesitará 168 años para cerrar la brecha de género.

Se avanza a distinta velocidad según los países, por lo que hay riesgo de que aumente la divergencia regional. Los países que obtienen mejores resultados son Nueva Zelanda (84,1 %), Filipinas (78,3 %) y Australia (73,8 %).

El África Subsahariana (68,7%) registró su mejor puntuación, con una mejora del 1,1% durante el último año, que refleja cambios positivos en la brecha de género económica en países como Nigeria, Etiopía, República Democrática del Congo y Kenia. Al ritmo actual, tardará 98 años en cerrar la brecha de género.

En qué regiones es menor o mayor la brecha de género
En qué regiones es menor o mayor la brecha de género

Oriente Próximo y Norte de África (63,4%) tiene la segunda brecha de género por cerrar, y los países que obtienen mejores resultados son Israel, Emiratos Árabes Unidos y Líbano. Se realizaron algunos avances para reducir la brecha de género económica (+2%), con mejoras de participación de la mujer en la fuerza de trabajo y de proporción de mujeres en puestos técnicos en algunos países.

La puntuación de la región es similar a la de la última edición, lo que sitúa el tiempo de espera para cerrar la brecha en 115 años.

El Sur de Asia (62,3 %) es la región que tiene mayor brecha de género, con bajas puntuaciones en todas las brechas medidas y escasos avances en la mayoría de los países desde la última edición. Al ritmo actual, tardará 197 años en cerrar la brecha de género.

La brecha de género económica se ha reducido un 1,8 %, con incrementos en la proporción de mujeres en puestos profesionales y técnicos en países como Bangladesh y la India, así como Nepal.

Brecha de género entre mujeres líderes

El panorama es más positivo en lo que respecta a las mujeres en el liderazgo de organizaciones. Según datos de alta frecuencia de LinkedIn de 23 importantes economías, el número de mujeres que se contrataron para ocupar puestos de liderazgo viene creciendo desde 2016.

Brecha de género entre mujeres líderes
La brecha de género es menor entre mujeres líderes y en el acceso a la educación superior

Mientras el porcentaje de mujeres contratadas para ocupar puestos de liderazgo en este grupo de países era del 33,3 % en 2016, se elevó al 36,9% en 2022. El avance se estancó durante la pandemia, ya que este porcentaje se mantuvo en el 35% entre 2019 y 2020, pero a continuación se elevó al 36% en 2021.

Sin embargo, este avance general enmascara diferencias sectoriales. Entre las industrias que contrataron un mayor porcentaje de mujeres para ocupar puestos de liderazgo en 2021 están las organizaciones no gubernamentales y asociaciones (54%), la educación (49%), el sector público y gubernamental (46%), los servicios personales y de bienestar (46%), los servicios sanitarios y asistenciales (46%) y los medios de comunicación (46%).

Por el contrario, seis industrias contrataron un número significativamente mayor de hombres que de mujeres para ocupar puestos de liderazgo en 2021: tecnología (30%), agricultura (28%), energía (25%), cadena de suministro y transporte (25%), fabricación (22%) e infraestructuras (21%).

Por último, el aprendizaje también se segmenta por género, cambiando la composición del talento disponible con competencias aptas para el futuro. En la educación superior a escala global, las mujeres siguen estando sobrerrepresentadas en los grados relacionados con la educación y la salud y el bienestar en comparación con los hombres e infrarrepresentadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CTIM).

Hay casi cuatro veces más hombres que mujeres que se gradúan en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como en ingeniería y fabricación. Los datos de alta frecuencia de Coursera indican que las brechas de género son más pequeñas en la matriculación en línea.

En las TIC, por ejemplo, la paridad de género aumentó en la formación en línea entre 2019 y 2021, en una época de crecimiento general del aprendizaje a través de internet.