• 5/11/2024

¿Las empresas argentinas se recuperaron del impacto del Covid-19?: este es el veredicto del Banco Mundial

La entidad asegura que el efecto fue más intra-sectorial que en otros países, y que persiste un nivel mayor de incertidumbre. ¿Qué pasó con el empleo?
14/12/2021 - 06:26hs
¿Las empresas argentinas se recuperaron del impacto del Covid-19?: este es el veredicto del Banco Mundial

El Banco Mundial dio a conocer el lunes por la tarde oficialmente los resultados de una investigación que llevó a cabo junto con la Fundación Observatorio PyME, sobre el impacto del COVID-19 y las restricciones propias de la pandemia en las empresas locales.

Jordan Schwartz, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, estuvo presente mediante videollamada para la ocasión. "Estamos tratando de entender el impacto del COVID-19 mientras continúa la pandemia, sobre todo en lo que refiere a las pequeñas empresas que son generadoras de empleo. Sin datos concretos es difícil pensar políticas que los ayuden en tener, por ejemplo, acceso al crédito", describió.

Por su parte, Giorgio Alliata di Montereale, Presidente de la Fundación Observatorio PyME, indicó: "Es la primera edición de este informe realizado en forma conjunta, cuyo enfoque es el impacto del COVID-19 en las empresas en Argentina. Nuestro objetivo es asistir a la sociedad generando información inédita y conocimiento para asistir en la toma de decisiones de políticas públicas y privadas, apuntando a un desarrollo productivo, sostenido en el tiempo e inclusivo."

"La pandemia COVID-19 ha acelerado el desenvolvimiento de mega tendencias globales, que ya claramente estaban en desarrollo pero que, como consecuencia de esta aceleración, plantearon un desafío enorme al sistema socioeconómico mundial. En este contexto se vuelve aún más imprescindible conocer el grado de preparación de la estructura productiva del país para poder actuar frente a los retos y oportunidades que se presentan", añadió.

Vale la pena mencionar que se encuestó para el informe a 1.058 compañías entre junio y julio del corriente año, cuando aún las restricciones para operar estaban vigentes y el registro diario de casos era alto a nivel país. Pero ya en ese momento, calcula la Fundación, sólo el 15% de las empresas argentinas estaban operando parcialmente.

Hasta entonces, según este reporte, "aún no habían recuperado los niveles de ventas de 2019", pero a la vez se confirmó que dicho golpe fue más heterogéneo, con una mayor dispersión intra-sectorial, que en otros países.

Vicente Donato, Director Ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, explicó al presentar el informe que en la Argentina "veníamos de un estanflación desde 2011 y una importante recesión en 2018 y 2019, con una inflación alta y persistente. Ese escenario condicionó el posicionamiento de las empresas frente a la pandemia."

"Eso en parte, junto con el comportamiento virtuoso de las empresas, determinó que la caída de la Argentina fue más leve y más heterogénea respecto de lo que ocurrió en otros países. Hubo caídas superiores en Chile, Sudáfrica, Polonia. La industria manufacturera ya está en niveles de actividad superiores a los de 2019 y donde sí está costando arrancar es en las empresas pequeñas y medianas", indicó el economista mediante un evento transmitido por YouTube.

"Pero el problema es más profundo, porque hay heterogeneidad intrasectorial y en empresas del mismo tamaño, derivada de la incertidumbre sobre los precios. Esto dificulta también la gestión de las empresas, y por eso el comportamiento de la productividad durante la pandemia fue bastante aleatorio en la Argentina", describió.

A nivel global, el Banco Mundial calcula que en 2020 se experimentó la peor recesión económica desde la "gran depresión" de los años 30, con la mayor proporción de países que tuvieron contracciones del PIB per cápita desde 1870. Asimismo, las ventas de las empresas cayeron en promedio un 70% y al momento de realizar este informe seguían 30% debajo de sus niveles de 2019.

Sobre la Argentina en particular, los datos de la encuesta muestran que las empresas sufrieron una disminución de las ventas del 12% en junio de 2020 en relación al nivel de 2019, del cual aún no se habían recuperado en junio de 2021, con una caída promedio del 7 por ciento.

"El grado de recuperación fue bastante heterogéneo, incluso entre empresas del mismo sector o del mismo tamaño", indicaron los analistas, que también apuntan que la Argentina es uno de los pocos países que entró en pandemia tras más de un año de retracción económica, lo que explica que el impacto haya sido menor que en otros mercados.

Las ventas cayeron menos en empresas de industria manufacturera que en el comercio y los servicios
Las ventas cayeron menos en empresas de industria manufacturera que en el comercio y los servicios

A mediados de 2021 un tercio de las empresas más pequeñas a nivel local tenían dificultades para satisfacer la demanda de sus clientes, y las restricciones de la oferta derivaban tanto de la insuficiencia de insumos y materias primas como de los protocolos sanitarios y la falta de capital de trabajo. Estos inconvenientes también dificultaban y ralentizaban la reactivación, según se describió en el reporte.

Las que más rápidamente se recuperaron, de acuerdo a este análisis, fueron las empresas grandes y el sector manufacturero en general. Por otra parte, las empresas de comercio y las de servicios, y aquellas de menor tamaño (micoempresas) fueron las más afectadas por la pandemia y no habían recuperado el ritmo de ventas de 2019 hasta julio del corriente año.

Las microempresas son las que menos ventas recuperaron tras la pandemia
Las microempresas son las que menos ventas recuperaron tras la pandemia

El informe destaca además un indicador que muestra que en la Argentina hubo una mayor dispersión que en otros países del nivel de ventas intra-sectorial. De acuerdo a los analistas de la Fundación, esto responde a los distintos niveles de productividad que muestran las compañías incluso dentro de una misma actividad o rubro. En la Argentina esa desviación estándar de la variación de las ventas del 44%, más que en el promedio de los países de acuerdo a su nivel de ingresos.

La Argentina tiene más variación de la recuperación de las ventas que el promedio de los países
La Argentina tiene más variación de la recuperación de las ventas que el promedio de los países

"La coexistencia en el mercado de empresas de tan disímil nivel de productividad suele ser el reflejo de distorsiones causadas principalmente por los efectos de la alta y persistente inflación en la economía real, que vía precios relativos altamente variables, permite la sobrevivencia de empresas con niveles muy dispares de eficiencia productiva", cita el mencionado reporte.

Empleo y COVID-19

La gran mayoría de las Pymes argentinas recibieron subsidios para pagar los sueldos.
La gran mayoría de las Pymes argentinas recibieron subsidios para pagar los sueldos.

El dato positivo es que, en comparación con los más de 70 países incluidos en este estudio, la Argentina es el que menos utilizó el mecanismo del despido de trabajadores para hacer frente a la retracción de la actividad antes descripta.

En cambio, el mecanismo de ajuste más frecuentemente utilizado por las empresas en Argentina para enfrentar la crisis fue la reducción de las horas trabajadas y el otorgamiento de licencias remuneradas en el marco de la Ley de Contrato de Trabajo y, de corresponder, la Resolución 397/2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

"El impacto en el empleo se pudo amortiguar con las políticas de subsidios salariales y restricciones; mientras que no existe un gran riesgo financiero probablemente debido al poco acceso de las empresas al sistema financiero y la dependencia de recursos propios", se lee en el reporte del Banco Mundial y la FOP.

El subsidio a los salarios fue el principal canal por el cual la política pública llegó a las empresas: el 82% recibió aportes no reembolsables para pagar los honorarios. La cifra contrasta notoriamente con la proporción media de empresas que accedieron a exenciones fiscales o nuevos préstamos (16% y 20% respectivamente).

La penetración de las políticas diseñadas para morigerar el impacto de la pandemia fue muy importante al interior del sector productivo argentino y un 43% de las empresas accedió a algún tipo de apoyo del sector público, sugirió el Banco Mundial. Aunque también destacó que de esos apoyos participaron menos las empresas de servicios (39%), que las firmas industriales (49%).

Las microempresas son las que quedaron por fuera de esta protección -firmas unipersonales o familiares, que operan en condiciones de elevada informalidad-, para el resto de los estratos de tamaño el acceso a políticas fue elevado y homogéneo: en promedio, el 65 % de las Pymes pudo acceder a algún tipo de apoyo para morigerar el impacto de la crisis.

Todo esto resultó en que la caída del empleo privado en la Argentina haya sido del 2%, aunque mostrando disparidades sectoriales: la industria aumentó su plantilla en 2%, mientras que comercio y otros servicios muestran una contracción en torno al 1%, indicó la Fundación.

Finalmente, se comprobó que hacia mediados de 2021 se redujo drásticamente la proporción de empresas que aplicaron una política de ajuste de empleo en el margen extensivo. La proporción de empresas que despidieron personal pasó del 12 a 1 por ciento.

Las licencias remuneradas fueron el instrumento más frecuentemente utilizado, pero de manera dispar: el 7% las utilizó entre las microempresas vs. 44% en las grandes.

La proporción de grandes empresas que aplicó una política de reducción salarial (1%) y reducción de horas (22%) fue del 3% con respecto al 15% de las microempresas (5% y 10%).

"Con respecto al impacto en el empleo, hay una gran diversidad de comportamientos. Las empresas más grandes fueron las más activas en contratar y en despedir. Se observó en el segmento un gran dinamismo y elasticidad en la gestión. En el resto de las empresas vemos una gran estabilidad o un comportamiento estático", detalló Donato durante la presentación del informe.

"Las empresas grandes gestionaron a través de licencias, disminución de beneficios, recorte de horas, y todos los elementos que pudieron gestionar de manera muy profesional, distinto de las pequeñas y medianas compañías que fueron hacia las desvinculaciones", añadió.

El resultado es que la Argentina fue hasta julio de 2021 de los países relevados por el Banco Mundial con menor cantidad de despidos durante la pandemia, y también de los que tiene tasas de uso de subsidios al empleo más altas.

El futuro post-pandemia

Ya de cara al futuro, el Banco Mundial asegura que en la Argentina el nivel de incertidumbre que sufren las empresas es más alto que el registrado por otros países de la región, y que es elevado sin diferenciar por tamaño de compañía o por sector de actividad.

"En el caso de Argentina, la relación entre incertidumbre y expectativas de ventas es de casi 3 veces, mientras que en Chile y Paraguay es menos de 1", apuntaron los investigadores.

Con eso y todo, las expectativas de ventas para el actual semestre equivalían a la caída experimentada durante la crisis de la pandemia, por lo que se estima que los empresarios argentinos anticipaban una recuperación para fines de este año.

"El alto nivel de incertidumbre que viven las empresas del país, y que a nivel global no ha disminuido desde los primeros meses de la pandemia, explica en gran parte la falta de contrataciones en varias empresas, pudiendo llegar a disminuir la velocidad de recuperación a futuro y, aún más importante, reducir la inversión y el crecimiento a mediano plazo", sentenció el Banco Mundial junto a la Fundación Observatorio Pyme.

Temas relacionados