Cuántas empresas argentinas capacitarán al personal para adaptarse a la "nueva normalidad"
Mercer, consultora global líder en Recursos Humanos, llevó a cabo el Mercer Journey #32, su tradicional evento anual en que se analiza la transformación del mundo del trabajo.
Bajo el lema "Ser Protagonistas del cambio" los expertos de Mercer junto a líderes de distintas empresas su punto de vista sobre los desafíos del capital humano, la flexibilidad de los equipos, el bienestar de las personas, la transformación digital de las organizaciones y su impacto en el negocio.
Cecilia Giordano, CEO de Mercer en Argentina, fue la encargada de abrir la jornada con su charla "Ser Protagonistas del Cambio" quien destacó: "Soy una convencida de que hace un año cuando abrí nuestro Mercer Journey estábamos en un plano teórico, conectando nuestras cabezas con las megas tendencias: la tecnología como desencadenante del cambio de paradigma; el mundo VUCA, su impacto en el bienestar de las personas, la inserción de la mujer. Hoy logramos conectar la teoría con la práctica; la pandemia nos enfrentó con lo que significan estas tendencias desde el cuerpo y el corazón."
"Hoy el llamado a la acción es para que podamos conectar cabeza, corazón y cuerpo y ser protagonistas del cambio. Esto significa ser sensibles respecto del país en que vivimos, con un aumento creciente de la pobreza y del mundo del trabajo que se tiene que reinventar. La invitación es que no pensemos tanto, sino que sintamos más y que hagamos, que pasemos al plano del hacer para ser protagonistas del cambio", continuó.
Luego fue el turno de "Cómo reinventar la experiencia del empleado y los nuevos modelos de negocio", una ponencia a cargo de Ivana Thornton, Directora de Career de Mercer, quien mencionó que según las encuestas de Mercer, el 99% de las compañías se están embarcando en un proceso de transformación, 98% están planeando un cambio en el diseño de sus estructuras y 76% piensa invertir en el upskilling & reskilling de su fuerza de trabajo.
"El cambio abrupto de contexto que trajo el COVID-19 hizo que las compañías pusieran hoy más que nunca la creación de la nueva forma del trabajo como su principal prioridad. En este sentido, definir qué organización ágil se quiere ser, integrar la flexibilidad como parte de la estrategia de la empresa, poner al empleado en el centro e invertir en sus habilidades son requisitos clave para la transformación.
"Nada de esto tendrá sentido si no tenemos la empatía como centro de la ecuación. El COVID-19 nos mostró la empatía como una capacidad organizacional distintiva. Las empresas que triunfan con empatía invierten en el futuro, escuchan atentamente y toman acciones", expresó Thornton.
En otra sesión, Clara Estevarena, Directora de Wealth de Mercer, se refirió al "Enfoque holístico del bienestar en las organizaciones" y señaló: "La crisis actual impacta en múltiples dimensiones del bienestar al mismo tiempo. Esto significa que la pandemia es un momento decisivo tanto en la carrera como en la vida de un empleado. La forma en que las empresas respondan tendrá un impacto duradero en el comportamiento de los empleados, su capacidad para atraer nuevos talentos, los niveles de productividad y el compromiso. Para lograr el equilibrio del bienestar hay que trabajar en la creación de hábitos saludables en forma holística, en cuanto al bienestar físico, emocional, social y financiero."
"Quienes prioricen mejorar el bienestar de sus empleados, esforzándose por crear en ellos hábitos saludables en todas las dimensiones en forma paralela y también perpendicular serán las empresas que estén mejor preparadas para el éxito y sortear esta tormenta", explicó Estevarena.
¿Qué pasará con los sueldos?
Respecto a la inflación, Ivana Thornton señaló: "Para los que trabajamos en RR.HH. el tema de la inflación es clave, porque si bien los salarios no se mueven en línea con la inflación. En los últimos dos años los salarios del sector corporativo en promedio han tenido incrementos por debajo de la inflación."
"Cada vez que escuchamos inflación se nos levanta una alarma por el impacto que tiene en los salarios y por la dinámica que se genera en las empresas porque uno arranca con una pauta de incremento y el cambio de contexto hace que lo tenga que revisar de manera frecuente. La gestión parece que es ir corriendo detrás de la inflación en la medida en que se puede," afirmó.
Respecto a si el temor de hiperinflación es real, Paula Premrou, economista y CEO de PPI, respondió: "Es una pregunta cada vez más frecuente; vos hablás de los salarios que van siguiendo a la inflación y te diría que también uno va mirando cómo son los salarios medidos en dólares. La pregunta viene porque cuando uno mira cuándo hemos tenido un dólar en términos reales tan alto como el que tenemos hoy lo tuvimos en la guerra de Malvinas, en el Rodrigazo, en hiperinflación del 89 y en crisis del 2002. Todos esos momentos en los que tuvimos un tipo de cambio real tan alto fueron seguidos por algún evento disruptivo que siempre terminó con fogonazo inflacionario. Hoy no están dadas condiciones para una hiperinflación porque si bien las reservas del Banco Central han caído, el Banco Central tiene mecanismos para activar un incremento en las reservas, incluso podría activar un programa con el fondo monetario internacional."
"Hoy no están dadas las condiciones, va a ser súper importante lo que pase en los próximos meses. Si creo que 2021 va a ser un desafío en cuanto a inflación, el gobierno trabaja con un objetivo de inflación en el presupuesto del 28% y los analistas del sector privado no creen que se pueda dar, estiman un 40% o más. Porque hoy vemos baja de inflación respecto al año pasado pero cuando vemos los componentes del índice de inflación, la mitad está congelada y la otra mitad está subiendo a un nivel del 50 por ciento. Si uno mira el presupuesto, a partir del año próximo el gobierno va a empezar a abandonar muchos de los subsidios que tenía, a descongelar tarifas, con lo cual debería haber una suba de la inflación".
Respecto a los salarios de Argentina, Ivana Thornton comentó: "Hicimos análisis de los salarios en dólares comparados con países de la región, tomando tipo de cambio oficial y de contado con liquidación, y la verdad que nuestros salarios son bajísimos y esto pareciera que va a empeorar y Argentina por lo menos por un tiempo seguirá siendo muy barata en dólares".
Al respecto, Premrou señaló: "Esto ya lo hemos visto en el pasado también, estamos en un nivel de tipo de cambio real altísimo, habrá que ver si llegamos al techo del dólar financiero, el nivel de brecha entre dólar oficial y dólar financiero está en niveles muy altos y además llevamos muchos meses de brecha creciente y esto es insostenible en el tiempo."
"Lo que seguramente va a suceder es que una vez que se produzca o una devaluación del tipo de cambio oficial o un ajuste más rápido por no hablar de una devaluación de una única vez, es que la inflación va a empezar a acompañar esto y ahí empezás a ver la mejora de los salarios reales" auguró la economista.
También analizaron el impacto de la situación económica y el mercafo de trabajo. Ella indicó: "Entre el primer trimestre y el segundo trimestre la tasa de desempleo sube relativamente poco, pero cuando analizás los números hay un problema futuro grande escondido porque lo que miramos es la caída de la participación población económicamente activa que bajo del 21 al 17%, eso implica que hay 3.900.000 personas que salieron del mercado, pero no buscaron trabajo. ¿Qué pasará cuando estas personas vuelvan al mercado de trabajo? ¿Va a poder absorber esta cantidad de personas? Si no las absorbiera, si 3.900.000 se suman a la búsqueda, la tasa de empleo subiría al 29%. Esto es un factor que va a influir mucho en la determinación de los salarios".
Respecto al empleo, la economista agregó: "Desde 2011 el sector privado no genera empleo, quizá en 2015 y 2018 hubo alguna mejora; los sectores que pudieron mantener empleo son el agropecuario y el de petróleo, donde argentina tiene ventajas comparativas. El resto no ha sido un gran generador de empleo. De hecho, si uno pensara dónde deberíamos ver la recuperación, sería en aquellos sectores en los que hubo más destrucción en la crisis, tendría que haber un rebote en esas actividades. Manufactura, el comercio y construcción es donde se dio mayor destrucción de empleo y uno debería ver ahí una mayor recuperación."
"La Industria del conocimiento es generadora de empleo, pero mucho del empleo que se pierde no tiene las calificaciones necesarias para acceder a esos puestos, que siguen siendo demandados, pero es un sector muy pequeño y que requiere mucha capacitación con lo cual no todos se pueden reconvertir fácilmente", sentenció.
La visión oficial sobre la Economía del Conocimiento
Uno de los momentos más importantes del evento de Mercer fue la entrevista a Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, realizada por Cecilia Giordano.
El funcionario hizo un espacio en su agenda para compartir su visión sobre la economía del conocimiento, los nómadas digitales y su visión de futuro para la ciudad, entre otros temas.
"Es un momento de incertidumbre, eso es lo más difícil de todo. Pudimos balancear la puesta en marcha de la ciudad con cuidados sanitarios y lo estamos logrando. Es una enfermedad sobre la cual no se puede proyectar, si me preguntás lo que va a pasar el mes que viene o el otro no lo sé".
En la entrevista, Giordano le consultó al Jefe de Gobierno por su visión de la ciudad a futuro. Él respondió: "Mirando de acá a 13 años tenemos que tomar toda esta dificilísima situación como una oportunidad. Aprovechar este impulso que nos da la pandemia de salir más a la calle. Esta es una ciudad en la que 11 meses al año podemos estar en la calle, tenemos un clima fantástico. Esa es una tendencia, el mayor uso del espacio público."
"La otra es el impulso a la economía del conocimiento, las industrias basadas en el talento, tecnología, industria audiovisual, cultura y arte, gastronomía, diseño, hay que darle impulso. Y esta nueva modalidad que llamamos los nómades tecnológicos, hoy se puede trabajar a distancia mucho más; tenemos que seguir trabajando para atraer gente que venga a pasarse uno o dos años acá, por más que trabaje en otro lado. Somos una de las ciudades más elegidas del mundo para estudiar, por la calidad de vida, por el clima. Tenemos que seguir trabajando para atraer estudiantes, cada uno de ellos después es un embajador que habla bien de Buenos Aires por el mundo. Esa es la visión de ciudad que tengo, una ciudad cada vez más cosmopolita", remarcó el funcionario.
Casos de empresas
Durante el evento, líderes de las empresas HSBC, Globant, Telefónica, SC Johnson, Balanz, Arcos Dorados, Gador y Boheringer compartieron sus experiencias y también se presentaron los casos de Santander y Natura.
Carolina Vincenzini, Gerenta de Recursos Humanos de Natura habló sobre el desarrollo de un programa para preparar a sus colaboradoras para el momento de la jubilación: "Queremos acompañar a las personas en todo su camino de carrera en Natura y en este camino en la vida de las personas van pasando cosas. Uno de esos momentos importantes es el de la jubilación. Cuando escuchamos que una parte de nuestras colaboradoras tenían algo de ansiedad respecto a este tema empezamos a pensar este programa con el objetivo de acompañarlas en repensarse en esta etapa de la vida y entendimos que más allá del diagnóstico previsional había otras cosas que quizá eran más fuertes y tenían que ver con las cuestiones emocionales."
"Dejamos en claro que el programa no era para que ellas tomen una decisión, sino que era un acompañamiento para cuando llegara el momento. Mercer fue un gran partner para generar el programa y construirlo juntos, con la mirada del colaborador en el centro; ese valor compartido facilitó la construcción del programa para que todas las personas lo tomen como hecho a su medida. Tuvieron una mirada integradora en las cuestiones técnicas y emocionales", relató.
Por su parte, Martín Centurión, Coordinador de RRHH de Santander Argentina comentó: "Aprendimos a trabajar en la modalidad a distancia y seguimos aprendiendo. Todos los meses se hacen encuestas de pulso para medir cómo se siente el empleado en el banco ante distintos aspectos que van apareciendo mes a mes. Trabajamos con Mercer en las encuestas salariales, en la encuesta de compromiso, que es una radiografía de la experiencia del empleado como colaborador; y con el proceso de evaluación de puestos, incorporamos la metodología de Mercer para medir el grado de aporte de cada una de las sillas del banco a la compañía. Intentamos ser justos apoyándonos en las encuestas salariales de mercado. También la encuesta de compromiso es un vínculo con el nivel de escucha de los empleados. Lo mismo con la evaluación de puestos, nos da más argumentos para esa coherencia en la toma de decisiones. Tomamos una decisión con datos, con argumentos".
Por último, antes del cierre del encuentro, Cecilia Giordano, CEO de Mercer, para compartir la charla "Seamos realistas sobre la igualdad". En este caso, la vocera reflexionó: "Soy una convencida que el cupo es una medida extraordinaria para disminuir la brecha de género, no desde el prejuicio o BIAS que no hay mujeres, sino desde el convencimiento que hay extraordinarias mujeres que están invisibles. Existe un sesgo inconsciente que el cupo va a llenar los puestos de dirección de mujeres incapaces, y eso claramente es un sesgo. Alguien se pregunta si las personas que hoy ocupan esas posiciones son capaces, o sólo nos dejamos llevar por nuestro sesgo que los hombres que llegan por el cupo invisible de los hombres son todos capaces y el cupo impuesto en mujeres es injusto y sólo va a traer mujeres incapaces", concluyó Giordano