• 22/11/2024

Mercado laboral: tras un mal año, los empresarios prevén un 2020 con mantenimiento de personal

En un año en que el desempleo tocó doble dígito, qué pasó con la subocupación, los sueldos y las perspectivas de contratación, entre otras variables
03/01/2020 - 06:04hs
Mercado laboral: tras un mal año, los empresarios prevén un 2020 con mantenimiento de personal

El mercado laboral no terminó de la mejor manera el 2019, tras cuatro años en los que los "brotes verdes" que se esperaban nunca terminaron de llegar. Por el contrario, la Argentina hiló así otro año sin generar nuevo empleo de manera sostenible.

También fue un año complejo para los empresarios, que prefirieron adoptar la estrategia "wait and see" en lo que refiere a la contratación de nuevo personal. 

Desde Adecco Group confirmaron que, durante el año que terminó, casi 4 cuatro de cada 10 empresarios sintieron algún nivel de incertidumbre. Sin embargo, un 32% definió la situación como "estable" y un 17% mantuvo una perspectiva positiva.

Fue un ciclo en el cual las expectativas de contratación fueron más que austeras. El último dato que relevó el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, correspondiente a noviembre de 2019, mostró que las intenciones netas de sumar nuevo personal entre diciembre y febrero de 2020 eran de 0,5 puntos porcentuales.

Fue gracias a que la cantidad de empresas que no anticipaba cambios en su dotación pegó un salto, a 92,7%. No fue una mala noticia: durante gran parte del 2019, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) había mostrado números negativos en este aspecto.

 

Datos similares mostró en su informe trimestral la consultora de Recursos Humanos, ManpowerGroup Argentina. En esa encuesta a más de 800 empresas, se ve claramente cómo las expectativas de contratación salieron del "rojo" en el que habían caído en 2019, aunque sin lograr un repunte concreto.

Ante la falta de generación de empleo genuino y una economía fría, con un consumo local sin dinamismo y solo con la exportación como "motor", la mayoría de las empresas se dedicaron a mantener las fuentes de trabajo en este contexto recesivo.

En ese marco es que la mayoría de los empleadores consultados por ManpowerGroup Argentina entre el 28 de octubre y el 1 de noviembre, confirmaron además que no apuestan a hacer cambios en sus dotaciones de personal en el primer trimestre del 2020.

El 84% se expresó en esa línea, mientras que un 7% estima que incrementará su nómina entre enero y marzo de 2020 y un 6% la disminuirá.

Esas cifras configuran una Expectativa Neta de Empleo (ENE) para el primer trimestre de +1%, lo que representa una disminución de 1 punto en comparación con el trimestre anterior pero implica una mejora de 5 puntos porcentuales en la comparación interanual, cuando este indicador presentaba cifras en negativo.

Datos anteriores confirman un escenario poco optimista para el empleo en el inicio de la gestión de Alberto Fernández. En octubre último, el 47% los empresarios reunidos en el Coloquio IDEA de Mar del Plata anticipaban que en sus compañías habría una disminución leve del empleo, el máximo desde 2009, cuando comenzó a realizarse este relevamiento.

En contraste, solo el 19% planeaba contrataciones, aunque moderadas. Ni uno solo de los consultados esperaba aumentos importantes en su nómina de personal.

Un año complejo

Cabe destacar que durante el año pasado, la desocupación tocó doble dígito. De acuerdo con el INDEC, en el primer trimestre de 2019 afectaba al 10,1% de la población económicamente activa (PEA) en los principales aglomerados del país, y llegó al 10,6% en el segundo.

El último dato oficial disponible, del tercer trimestre (dado a conocer en diciembre), mostró una baja hasta el 9,7%, aunque incluso así quedó 0,7% por encima de la del mismo mes el año anterior.

 

El INDEC aclaró que la desocupación además impactó sobre todo en el segmento de la PEA compuesto por las mujeres de 14 a 29 años, para quienes la tasa de desempleo asciende a 22,6% en este último período registrado.

Asimismo, un dato no menor es que ese 9,7% de trabajadores desempleados se compuso de 7,5% que tuvieron ocupaciones anteriores y un 2,2% de "nuevos desocupados". 

Por otra parte, las personas ocupadas que están demandando empleo pasaron de representar el 16,7% en el tercer trimestre de 2018 al 18,6% en el mismo período de 2019; y la subocupación –trabajadores ya en actividad que no demandan activamente otro empleo, pero están dispuestos a extender su jornada de trabajo- en los principales aglomerados creció del 11,8% a 12,8% en el mismo lapso.

De los trabajadores registrados, el 18,6% se emplea en el sector de comercio, el 11,7% en la industria manufacturera y el 10,9% en actividades de servicios financieros, de alquiler y empresariales. También se detectó un 9,3% de ocupados en la construcción, un 8,5% en la enseñanza y un 7,4% en el servicio doméstico, detalló el INDEC.

Y en cuanto a los perfiles más buscados para cubrir vacantes en el mercado laboral, un reciente estudio de la multinacional de recursos humanos, The Adecco Group, mostró que en 2019 se destacaron casi en igual medida los operativos y de producción (35%), seguido por los comerciales, de marketing y ventas (34%). Luego se posicionaron los perfiles de IT (11%), los administrativos (10%), y en menor medida, los directivos y gerenciales (4%), y los financieros y contables (3%).

Este informe de Adecco Group mostró también el deterioro de la situación de los trabajadores. Entre los encuestados, el 92% consideró que "es cada vez más difícil conseguir un empleo en el país", y más del 75% trabaja en algo distinto de su profesión o de la ocupación que aspiraba a tener.

En ese marco, el 33% de los trabajadores locales aseguró que destina la mayor parte de su sueldo a pagar el alquiler, y 6 de cada 10 de ellos sostienen que con su salario "no puede darse ningún gusto" en la actualidad.

Salarios

La última medición en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) detalló que el universo de los trabajadores registrados en la Argentina comprendía en octubre de 2019 a 12.126.800 personas en distintas categorías.

Los asalariados eran más de 9,7 millones, lo que representó una baja interanual del 1,1%. Específicamente, fueron 110.200 puestos de trabajo formales perdidos en ese año entre el sector público y privado. La cantidad de posiciones en el primero cayó 2,6% en un año mientras que el empleo en el Estado creció 1,3% en ese lapso. 

El SIPA también indicó un salario nominal promedio de $39.893 mensuales para los trabajadores formales del sector privado, lo cual configuraba una suba del 47,9% en los 12 meses previos.

"Este aumento se explica, fundamentalmente, por el pago del bono de 5 mil pesos definido para el mes octubre", detalla el último "Reporte del Trabajo Registrado" del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. 

También entre octubre de 2018 e igual mes de 2019 se constataron 46.642 monotributistas más y 4.141 autónomos menos. Y unas 3,2 millones de personas aproximadamente se desempeñaban en el sector público, 42.362 más que un año antes.

 

Por otra parte, de acuerdo a las últimas cifras publicadas por el INDEC, hasta septiembre el índice de salarios total registrado acumulaba una suba de 44,5% en 12 meses, como consecuencia del incremento de 44,3% del sector privado registrado y un aumento del 44,9% del sector público.

 

Si se incluye el alza de 32% que se estima tuvieron los trabajadores no registrados que se desempeñan en el sector privado, el organismo calculó que el índice de salarios total mostró un crecimiento interanual de 42% en septiembre, y el ingreso promedio per cápita de la población alcanzó los 16.571 pesos mensuales en ese mes.

Tanto en el Estado como en el sector privado, la mayoría de los asalariados registrados percibió aumentos de sueldo de acuerdo a negociaciones llevadas a cabo en paritarias. Por fuera de esos acuerdos quedan los empleados fuera de convenio y ejecutivos. Según mediciones privadas, el alza de 2019 en el caso de los no convencionados cerró el año en torno a 47,5% anual.

Esa cifra quedó muy por debajo de la inflación de 2019, que los economistas estiman en entre 54% y 55% anual. Así, los empleados fuera de convenio perdieron alrededor de 5 puntos de su poder adquisitivo. Cabe recordar que 2018 también fue un año de retroceso en esta materia.

Por otra parte, para 2020, de acuerdo a un estudio de Mercer en Argentina, la mayoría de las grandes empresas y filiales de multinacionales que operan en el país ya tienen en agenda un aumento de sueldo de alrededor del 40% para empleados fuera de convenio.

El mismo reporte indica que 45% de las compañías estiman realizar el pago del bono por el desempeño de 2019 "en target", mientras que un 30% informó que estará por "debajo del target". Sólo el 16% estimó que el bono estará por encima.

Así las cosas, el último relevamiento de Mercer para este segmento de los trabajadores reveló otro dato significativo: para el nivel ejecutivo, Argentina tiene los salarios en dólares más bajos de la región

Medidos en dólares, mientras el ingreso base anual de los directivos argentinos pasó de u$s77.121 en 2018 a u$s71.008 en 2019, en todos los demás países excepto Colombia ocurrió el movimiento opuesto. En Perú, estos directivos perciben 174.805 dólares anuales, y en Chile, más de u$s150.000 al año.