• 21/11/2024

El Financial Times explica por qué la dolarización no salvaría a la Argentina

El diario económico estadounidense publicó este miércoles una columna a cargo de Luis Jácome, expresidente del Banco Central ecuatoriano
05/02/2020 - 17:20hs
El Financial Times explica por qué la dolarización no salvaría a la Argentina

Excepto por cortos períodos, Argentina ha experimentado 75 años de inestabilidad macroeconómica. Para derrotar la inflación, ha intentado casi todas las políticas monetarias y cambiarias posibles. Y, sin embargo, la inflación se encuentra en más del 50 por ciento.

Hay un debate recurrente sobre si Argentina debería adoptar nuevamente el dólar estadounidense como un medio para lograr la estabilidad de precios y sentar las bases para el crecimiento económico. Para defender la dolarización, a menudo se cita a Ecuador como modelo. Pero, ¿qué puede aprender Argentina de los 20 años de dolarización de Ecuador?

Aquí hay cinco lecciones importantes.

Primero, la dolarización vence a la inflación. Ecuador dolarizó su economía en enero de 2000 y la estabilidad de precios se logró en 2004. A partir de entonces, la inflación ha sido en promedio 3,1 por ciento anual, menor que el promedio de 28 por ciento entre 1970 y 1999, y similar a la de Chile (3,3%), Colombia (4,4%) y Perú (2,9%) en el mismo período.Una segunda lección es que la dolarización no implica necesariamente disciplina fiscal, una consideración importante para Argentina, donde la inflación crónica se ha asociado con déficits fiscales persistentes.

En Ecuador, el gasto del sector público no financiero aumentó de alrededor del 26% del PIB en la segunda mitad de la década de 1990, al 43% en 2014. Para financiar esta expansión, el gobierno utilizó las ganancias inesperadas derivadas de los altos precios del petróleo, recibió financiación china y defaulteó la deuda externa privada.

El banco central también emitió papel y lo transfirió al gobierno para pagar sus cuentas. Esta acción solo fue posible porque la Constitución de 2008 eliminó la independencia del banco central promulgada en 1998, que había prohibido la financiación del gobierno por parte del banco central.

Como resultado, el riesgo país de Ecuador se ha mantenido alto y muy por encima del de sus vecinos. Para restaurar la solidez fiscal, Ecuador ha restringido la demanda agregada, enviando el crecimiento per cápita a territorio negativo durante los últimos cinco años, una tendencia que se espera que continúe durante al menos tres años más según el FMI.Entonces, la dolarización no impulsa automáticamente el crecimiento económico, una tercera lección que aprender. A pesar del entorno internacional favorable que prevaleció durante la mayor parte de los últimos 20 años: los precios del petróleo se dispararon por encima de los niveles históricos, el dólar se mantuvo depreciado, las tasas de interés internacionales fueron bajas y el país recibió abundantes remesas del exterior como nunca antes; el PIB real en Ecuador creció, en promedio, 3,3 por ciento anual entre 2000 y 2019, menos del 4,7 por ciento registrado en los 30 años anteriores.

Además, el ingreso per cápita en 2019, medido en valores constantes, fue menor que en 2012, y se ha rezagado en los últimos 20 años con respecto a sus países vecinos.La dolarización también hace que la economía sea más vulnerable a las crisis y propenso a la volatilidad, una cuarta lección que Argentina debe reflexionar.

En los países que emiten su propia moneda, el tipo de cambio se deprecia después de un choque, lo que induce un cambio en los precios relativos que favorece la producción y las exportaciones nacionales. Pero en una economía dolarizada, debido a que ya no hay un tipo de cambio que funcione como amortiguador, la actividad económica tiene el impacto total de los choques externos.Esta vulnerabilidad se agrava si el país es un exportador de productos básicos. Para Ecuador, la apreciación del dólar ocurre en conjunto con una disminución en el precio del petróleo.

La economía, por lo tanto, experimenta un doble golpe: las finanzas públicas sufren la caída de los precios del petróleo, mientras que las exportaciones se ven afectadas por una pérdida de competitividad causada por el fortalecimiento del dólar.

Y, debido a que el dólar se deprecia con un aumento en el precio del petróleo, los auges se magnifican y los ciclos económicos se amplifican. Durante 2000-2019, la desviación estándar del crecimiento del PBI real fue de 2,66 en Ecuador, más alta que en Chile, Colombia y Perú, donde fue de 2,1, 1,79 y 2,44, respectivamente.Una quinta lección es que las economías dolarizadas se vuelven menos competitivas, a menos que el mercado laboral sea flexible.

En Ecuador, los salarios no se ajustan a la baja y la movilidad laboral es limitada. Por lo tanto, las empresas no pueden ajustar sus costos de producción cuando sea necesario. En los países que emiten su propia moneda, el tipo de cambio funciona: los salarios en dólares disminuyen como resultado de la depreciación que sigue a un shock negativo, siempre que el banco central mantenga controlada la inflación.

Además, en Ecuador, las políticas populistas han aumentado los salarios mínimos reales más del 50 por ciento desde 2007. En relación con los países vecinos, los salarios mínimos en dólares pasaron de ser los más bajos en 2000 a los más altos a fines de 2019.Veinte años de datos de Ecuador sugieren que la dolarización es una solución rápida, pero no aborda los problemas subyacentes que retrasan a los países.

Mantener políticas económicas acertadas e introducir reformas estructurales orientadas al crecimiento son igual de importantes, incluso si un país está dolarizado. Además, el estado de derecho y contar con instituciones políticas y económicas sólidas son cruciales para impulsar la inversión.

De lo contrario, los países se vuelven disfuncionales y generan desequilibrios económicos que se ajustan a través de la inflación (cuando emiten su propia moneda) o mediante un bajo crecimiento económico y un alto desempleo (si están dolarizados). El resultado, inevitablemente, es la falta de progreso económico y social, independientemente de qué moneda se utilice.

Temas relacionados