• 18/4/2025

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

-0.43%

$84,412.80

ETHEREUM

0.04%

$1,581.15

DÓLAR BNA

-6.31%

$1,160.00

DÓLAR BLUE

$1,250.00

DÓLAR TURISTA

-6.31%

$1,508.00

DÓLAR MEP

-4.82%

$1,179.64

DÓLAR CCL

-4.74%

$1,183.18

BITCOIN

-0.43%

$84,412.80

ETHEREUM

0.04%

$1,581.15

$LIBRA: el Gobierno deberá informar a la ciudadanía sobre los peligros de invertir en criptomonedas

El juez Aguinsky ordenó al Ministerio de Economía y al Banco Central informar sobre los riesgos de invertir en plataformas digitales no tradicionales
11/03/2025 - 14:13hs
$LIBRA: el Gobierno deberá informar a la ciudadanía sobre los peligros de invertir en criptomonedas

En el contexto del caso $LIBRA, que involucra al presidente Javier Milei, el juez en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky ordenó al Ministerio de Economía y al Banco Central de la República Argentina que proporcionen información clara y accesible sobre los riesgos de invertir en criptoactivos y plataformas digitales no tradicionales.

"Esta judicatura no puede pasar por alto la creciente tendencia de los criptoactivos como una novedosa opción de inversión. La búsqueda de alternativas no tradicionales que generan expectativas de ganancias abultadas en plazos cortos, requiere que los organismos competentes informen a los ciudadanos de los riesgos e implicancias que tiene este tipo de actividad financiera", explicó el juez en su resolución.

Aguinsky subrayó el auge de las criptomonedas y la expectativa de obtener altas ganancias en poco tiempo, lo que hace imprescindible que los organismos competentes adviertan sobre los riesgos. Por ello, instó al Ministerio de Economía de la Nación y al Banco Central de la República Argentina (BCRA) "a establecer canales de información accesibles para la ciudadanía sobre los riesgos asociados a las colocaciones financieras en plataformas digitales no tradicionales".

Competencia judicial y el desafío transnacional de la criptomoneda

El Aguinsky, al analizar la denuncia presentada por el exmagistrado Guillermo Tiscornia por "agiotaje", resolvió declinar su competencia en favor de la jueza federal María Servini, quien investiga una causa similar sobre una posible estafa vinculada a la publicación de Javier Milei en redes sociales.

Aguinsky sostuvo que ambas investigaciones abordan el mismo objeto procesal y que su unificación en un solo expediente permitiría evitar contradicciones.

En su resolución, también resaltó la complejidad del caso debido a que la emisión, compra y venta de la criptomoneda $LIBRA se realizó a través de plataformas digitales sin fronteras definidas, lo que dificulta la aplicación del principio de territorialidad en la persecución penal.

No obstante, subrayó que, si el presunto delito afecta a ciudadanos argentinos, el Estado tiene derecho a ejercer su jurisdicción.

¿Fraude o riesgo común? El escándalo de la criptomoneda de Milei

El escándalo comenzó con un tuit de Javier Milei el 14 de febrero, en el que promovía la inversión en la criptomoneda de KIP Protocol, una empresa que se presentaba como financiadora de pymes argentinas.

Después de la publicación, el valor de la criptomoneda subió de u$s 0,000001 a u$s 5,20, para desplomarse rápidamente, dejando a muchos inversores perjudicados. El presidente de la Nación eliminó el tuit tras la caída abrupta del activo.

Aguinsky destacó la dificultad de discernir si la fluctuación del valor fue producto de una manipulación maliciosa o si se trata de prácticas habituales en el negocio financiero de alto riesgo.

La investigación deberá determinar si el colapso fue causado por una maniobra ilegal o si, por el contrario, fue una consecuencia de las dinámicas propias del mercado de criptoactivos, un sector en el que los inversores asumen riesgos de forma voluntaria.

Cuidado al operar con criptomonedas

Al operar con criptomonedas, los especialistas insisten en la importancia de utilizar plataformas seguras y evitar aquellas que no cumplen con los estándares de protección adecuados, como en el caso de Paxful.Estas plataformas carecen de herramientas para detectar enlaces o palabras maliciosas empleadas por estafadores, quienes redirigen a los usuarios hacia sitios web falsos con el objetivo de obtener sus credenciales y vaciar sus cuentas.

Temas relacionados