• 30/4/2025

DÓLAR BNA

-0.88%

$1,180.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,200.00

DÓLAR TURISTA

-0.88%

$1,534.00

DÓLAR MEP

-0.46%

$1,171.21

DÓLAR CCL

-0.47%

$1,187.22

BITCOIN

-0.18%

$94,466.22

ETHEREUM

0.38%

$1,805.91

DÓLAR BNA

-0.88%

$1,180.00

DÓLAR BLUE

-0.42%

$1,200.00

DÓLAR TURISTA

-0.88%

$1,534.00

DÓLAR MEP

-0.46%

$1,171.21

DÓLAR CCL

-0.47%

$1,187.22

BITCOIN

-0.18%

$94,466.22

ETHEREUM

0.38%

$1,805.91

Cuál es el impuesto que más "odian" los empresarios y encarece los precios en Argentina

Las empresas consideran es el tributo más perjudicial para los precios de productos y servicios en Argentina, según un informe de KPMG.
04/03/2025 - 12:01hs
ingresos brutos

El 54,37% de las empresas considera que Ingresos Brutos es el tributo más perjudicial para los precios de productos y servicios en Argentina, según un reciente informe de KPMG Argentina, centrado en el impacto de los impuestos en la economía.

Uno de los mayores desafíos para las empresas es superar la presión fiscal. Un 93% de los encuestados considera que el actual marco no fomenta la inversión, y un 66% prevé que la carga tributaria se mantendrá sin cambios en 2025.

El informe, realizado con la participación de más de 100 directores financieros y especialistas impositivos de empresas medianas y grandes de diversos sectores, pone de relieve que el impuesto sobre los Ingresos Brutos es considerado el más perjudicial para la competitividad y los precios, con un 54,37% de los encuestados señalando su impacto negativo sobre los productos y servicios. Este tributo supera ampliamente a otros impuestos, como el de Ganancias (14,56%).

Además, destaca que la acumulación de saldos a favor por pagos excesivos de este impuesto genera un problema financiero significativo para las empresas, con un 82% de los encuestados reportando saldo a favor. Esta situación limita la liquidez y afecta las operaciones comerciales. Un 33% de las empresas ha optado por no vender en ciertas provincias debido a la alta carga impositiva, un aumento considerable respecto al año pasado.

Otro aspecto clave del estudio es la falta de incentivos fiscales para promover la inversión en las provincias. Aunque la percepción ha mejorado ligeramente con respecto a 2024, un 93% de los encuestados cree que las provincias no están haciendo lo suficiente para atraer inversiones productivas.

Con respecto a las expectativas para 2025, un 66% de los empresarios cree que la presión fiscal se mantendrá igual, mientras que un 19% espera una disminución.

No obstante, las propuestas para una reforma fiscal continúan siendo fundamentales, con la revisión de Ingresos Brutos como una de las medidas más apoyadas para reducir la carga tributaria.

El Gobierno nacional y Mendoza quieren eliminar el Sircreb y presionan a otras provincias

El gobierno de Javier Milei, la provincia de Mendoza y un grupo de empresarios Pymes acordaron una estrategia para presionar a las provincias para bajar impuestos. El gobernador Alfredo Cornejo presentó ante la Nación un planteo para eliminar progresivamente el impuesto a los Ingresos Brutos.

Según pudo saber iProfesional, el ministro de Producción mendocino, Rodolfo Vargas Arizu, propuso a la Nación y a las provincias eliminar el Sircreb, Sistema de Recaudación y Control de Acreditaciones Bancarias. Comenzará por eliminarlo de su provincia para que otras tomen el ejemplo.

El Sircreb es un sistema que le retiene el impuesto de Ingresos Brutos a las Pymes en cada banco ante cada cobranza que realiza de sus clientes y en ese fondo se inmovilizan millones de pesos que se detraen de las empresas para sus sueldos, pagos, y otros impuestos. "Armoniza" los regímenes de recaudación en cuentas bancarias de retenciones del impuesto a los Ingresos Brutos creados por las jurisdicciones adheridas con distintas alícuotas. Las retenciones aplicadas a los contribuyentes son un pago a cuenta del impuesto. Pero en los hechos los empresarios señalan que es dinero perdido.

El sistema administra la recaudación, control y atribución jurisdiccional de los importes percibidos.

"No podemos disponer de nuestro dinero cuando cobramos de nuestros clientes", señaló el presidente del Movimiento Nacional Pyme, Alejandro Bestani, que fue anfitrión del encuentro en el que participaron funcionarios nacionales.

Participaron más de 100 empresarios Pymes y estuvieron Vargas Arizu, hombre de confianza de Cornejo, el secretario nacional Pymes, Marcos Ayerra, y los principales exponentes del Movimiento Nacional Pymes (Monapy), de Alejandro Bestani, y de la Confederación General Empresaria (Cgera) que conduce Marcelo Fernández.

Entre otros presentes, estuvo el exsenador radical y ex candidato presidencial de la UCR Ernesto Sanz, abogado de varias empresas Pymes de Mendoza, además de otros funcionarios provinciales y nacionales.

"Para Marcos Ayerra y para Milei es muy bueno el planteo de que las provincias y las empresas presionen a las provincias para bajar impuestos, porque es lo que propone el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo", dijo a iProfesional uno de los empresarios convocados.

Rodolfo Vargas Arizu señaló a iProfesional que Mendoza tiene superávit fiscal hace 9 años y acompaña esa política de Milei con el objetivo puesto en la baja de la inflación. El próximo paso, dijo en la reunión, es bajar la presión tributaria.

El foco del debate estuvo en bajar impuestos para las Pymes, que están asfixiadas por la baja del consumo por el ajuste de la economía y por la presión tributaria que sigue siendo alta.

El ministro Vargas Arizu podría recibir a sus pares de otras provincias en estas semanas para acordar la propuesta. Las retenciones millonarias del Sircreb en los bancos genera una caída adicional en los ingresos de las Pymes de muchas provincias porque es una retención que se cobra al momento de la cobranza del empresario.

Un empresario también propuso crear un domicilio fiscal virtual para que cada empresa tribute donde tenga mejores condiciones y así poner a competir a las provincias. Pero no quedó claro si eso es jurídicamente posible.

Temas relacionados