• 21/12/2024

¿Cómo reflejar la realidad económica de las empresas en sus Estados Contables?

¿Cómo se puede adaptar la información contable bajo una economía en constante cambio e incertidumbre? En esta columna, la respuesta
20/01/2023 - 12:31hs
¿Cómo reflejar la realidad económica de las empresas en sus Estados Contables?

Actualmente, la Argentina transita uno de los escenarios inflacionarios más grandes desde los años 90. ¿Inflación del 2022? Arriba del 90%. ¿Tipos de cambio existentes? Alrededor de 16. ¿Mercado de cambio? Totalmente restringido.

Entonces, ¿cómo se puede adaptar la información contable bajo una economía en constante cambio e incertidumbre?

Una de las situaciones más recurrentes a la hora de confeccionar Estados Contables es, cómo y a qué tipo de cambio se pueden valuar los activos y pasivos en moneda extranjera al cierre de ejercicio.

Según la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E), la Resolución Técnica 17 determina que la medición debe ser la siguiente:

Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, cobros, otras transacciones y saldos originalmente expresadas en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina de modo que resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda argentina.

A este efecto se utilizarán tipos de cambio:

a) de las fechas de las transacciones, en el caso de éstas;

b) de la fecha de los estados contables, en el caso de los saldos patrimoniales a los que corresponda medir primero en moneda extranjera, y luego convertir a moneda argentina.

¿Cómo reflejar la realidad económica de las empresas en sus Estados Contables?
¿Cómo reflejar la realidad económica de las empresas en sus Estados Contables?

La norma no especifica qué tipo de cambio utilizar al momento de realizar la medición de divisas, pero, en la Argentina existe el intercambio de pesos por moneda extranjera, que es el que surge del Mercado Único y Libre de Cambio (M.U.L.C).

¿Podemos tener acceso?

Allá por 2019 existía el libre acceso al mercado cambiario oficial. Por lo tanto, no resultaba una dificultad para las empresas y ciudadanos argentinos la adquisición de dólares a un tipo de cambio que era manejado por la oferta y la demanda.

Luego de severas corridas cambiarias y un nuevo Gobierno al mando del país, las restricciones se fueron incrementando cada vez más, tornando engorrosa la posibilidad de obtener divisas.

Esto generó que se buscaran otras alternativas legales en las cuales esté permitido tener acceso a la moneda, ya que las trabas impuestas por el Banco Central de la República Argentina eran cada vez más exigentes.

Como por ejemplo el monto máximo de compra de 200 usd, no ser beneficiario de subsidios, poseer un salario bruto mayor a un determinado importe, además de muchas otras.

A quien sí podía acceder, se le juntaba un cúmulo de impuestos empezando por el solidario, seguido por una percepción del 35% más la percepción adicional del 10% para compras con tarjeta de crédito.

Estados contables: las claves
Estados contables: las claves

La consecuencia de la suma de todos estos impuestos fue, ni más ni menos, la generación de un tipo de cambio oficial que terminó siendo cada vez más cercano a los que se manejaban en la economía real.

¿Qué "tipos de cambio" se manejan en el mercado cambiario?

Contado con Liquidación: operación por la cual un individuo o empresa puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior. Consiste en comprar bonos, títulos y/o acciones en moneda local, que luego se liquidan en el exterior en moneda extranjera.

Bolsa o MEP: consiste en la compra y venta de dólares realizada a partir de la operatoria de bonos con cotización tanto en dólares como en pesos, permitiendo ejecutar operaciones en ambas monedas.

Mayorista: es el mercado que mayor cantidad de dinero moviliza diariamente. En él canalizan sus operaciones los exportadores, importadores, los bancos y las grandes empresas para el pago de sus deudas y de dividendos en el exterior.

Pero ¿son en realidad tipos de cambio que se pueden utilizar para Estados Contables?

Aunque la respuesta no es la esperada, no está permitido utilizarlos en Argentina, ya que los mismos no son en sí, tipos de cambio, sino que se generan a partir de realizar operaciones financieras, generando que éstos se denominen de origen "implícito".

¿Qué
¿Qué "tipos de cambio" se manejan en el mercado cambiario?

Con lo cual, deberán ser contabilizados como una compra y venta de títulos, reconociendo, por un lado, el activo adquirido y por el otro, los resultados de la operación.

Dicho esto, solamente podremos exponer nuestros activos y pasivos al cierre de los ejercicios a un tipo de cambio oficial que no necesariamente tendrá que ser el del Banco Nación.

Sino, el de la entidad financiera autorizada por el Banco Central que las compañías tomen como referencia, sin la posibilidad de reflejar el valor real de la moneda extranjera en su totalidad.

Como alternativa, se puede explayar en las Notas Contables que, para determinadas transacciones, los costos o ingresos finales difieren del tipo de cambio sobre el cual se han valuado el resto de los saldos en moneda extranjera.

Pero, ante la imposibilidad del libre acceso al M.U.L.C, es de esperar que las compañías brinden un detalle extenso de cómo y a qué tipo de cambio valuarán sus tenencias y obligaciones al cierre de los ejercicios.

No es menor el hecho de que si se realiza la medición, por ejemplo, utilizando el parámetro del dólar MEP, se estaría incumpliendo la normativa contable que podría ser catalogada de índole penal de acuerdo con la Ley Cambiaria.

Este tipo de exposición arroja como resultado una gran desvinculación con la realidad económica que atraviesan las empresas, dejando bajo la lupa a una normativa poco preparada para un ambiente en constante cambio como el actual.

Por lo tanto, ¿cómo es posible que la Ley no prevea este tipo de cuestiones, cuando ya existe un historial de inestabilidad más que suficiente? De nada sirve si la información contable no se puede medir o exponer a un valor representativo.

Asimismo, estos datos deberían ser de utilidad para la toma de decisiones por parte de los accionistas o socios. De esta manera podrían realizar proyecciones de costos y ganancias a futuro, con el objetivo de pedir préstamos o iniciar nuevos proyectos.

Las limitaciones mencionadas dejan al desnudo las complicaciones que enfrentan los negocios en la Argentina, y también, la difícil tarea que afrontan los profesionales de ciencias económicas al momento de confeccionar o auditar balances.

Natalia López Charif, Analista Semi Senior de Auditoría de Expansion Argentina