Cómo impacta la inflación en los medicamentos y cómo quedan frente a las jubilaciones
La jubilación mínima y los precios de los medicamentos son dos elementos que siempre han estado en conflicto. El aumento de los costos de los cuidados de la salud y el poder adquisitivo de los jubilados -sobre todo en quienes cobran la mínima- suelen ir de la mano, aunque es una batalla que suelen ganar los primeros.
Así, la pérdida de poder adquisitivo acumulada de los ingresos de los adultos mayores en los últimos casi 5 años ha sido fuerte. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la jubilación mínima en enero alcanza los $ 14.068, lo que implica un aumento de 268,1% entre mayo de 2015 y dicho mes -casi 400% si se considera el bono de hasta $5.000-, mientras que la inflación de los medicamentos en el mismo período alcanzó 455,0%, e incluso, con la cobertura de PAMI, ascendió a 338,1%.
El cálculo, de todas formas, no demuestra el comportamiento reciente, que se modificó de manera significativa con el nuevo Gobierno: entre mayo de 2015 y noviembre de 2019, el aumento acumulado de precios de medicamentos alcanzó 490%, para luego reducirse en diciembre a 455%, manteniéndose los mismos valores en el mes de enero.
Por su parte, los precios de PAMI no tuvieron el mismo derrotero, dado que a la par del congelamiento de los precios de medicamentos, el precio para afiliado de PAMI se incrementó entre noviembre de 2019 y enero de 2020 en 5,2%.
Estos datos son de particular significación dado que, según las proyecciones de INDEC, para el año 2019 los habitantes de nuestro país mayores de 60 años alcanzan los 6.983.377 (15,5%), siendo 43% varones y 57% mujeres.
¿Cómo se modificaron las jubilaciones?
El poder adquisitivo del haber mínimo, considerando la evolución del IPC-INDEC y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado mensualmente por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se retrajo 19,1% en la comparación entre el promedio del poder adquisitivo de 2015 y 2019, es decir, unos $2.673 mensuales. Si se multiplica esa pérdida por doce meses, el monto anual alcanza los $32.075 para dicho período de comparación.
¿Cómo se posicionaron los medicamentos frente a la jubilación?
Mientras que la jubilación mínima en enero alcanzó los $ 14.068, lo que implica un aumento de 268,1% entre mayo de 2015 y dicho mes (casi 400% si se considera el bono de $5.000), el Precio de Venta al Público (PVP) de los principales medicamentos en el mismo período alcanzó 455,0%. Incluso con la cobertura de PAMI, el aumento asciende a 338,1%; cabe recordar que la obra social es la más grande de Latinoamérica y cubre las necesidades médicas de alrededor de 5 millones de personas.
¿Cuáles son los principales medicamentos que sufrieron este aumento?
Fluticasona+salmeterol: aumentó 599,4% en su PVP a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 8%, promediando un incremento de 543,5% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI (PAP) 406,7% a noviembre de 2019 y 433,3% a enero de 2020.
Los tratamientos para personas asmáticas o con Enfermedades Obstructivas Crónicas (EPOC) se han visto fuertemente encarecidos. Es importante considerar que el EPOC representa el 13% de las defunciones por enfermedades respiratorias. Amoxicilina: se trata de uno de los antibióticos de amplio espectro más utilizados; sufrió un aumentó 223,0% en su precio a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 8%, promediando un incremento de 197,1% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI (PAP) 167,1% a noviembre de 2019 y 179,6% a enero de 2020.Dorzolamida: gotas oftálmicas para tratar hipertensión ocular y glaucoma sufrió un aumento 556,0% en su precio a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 2,3%, promediando un incremento de 540,8% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI 392,0% a noviembre de 2019 y 417,9% a enero de 2020. Levotiroxina: se trata de un fármaco utilizado para el tratamiento del hipotiroidismo aumento 942,8% en su precio a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 4,8%, promediando un incremento de 893,0% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI 446,0% a noviembre de 2019 y 474,8% a enero de 2020. Omeprazol: fármaco utilizado en el tratamiento de úlcera de estómago o duodeno, gastritis y reflujo gastroesofágico ha sufrido un incremento de 338,8% en su PVP a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 8%, promediando un incremento de 303,7% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI (PAP) 256,3% a noviembre de 2019 y 275,0% a enero de 2020. Acenocumarol: anticoagulante necesario para evitar Accidentes Cerebro Vasculares (ACV) en personas que padecen arritmias cardiacas, incrementó su precio de venta al público (PVP) en 1397% a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 3,2%, promediando un incremento de 1349% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI (PAP) aumentó 499,9% a noviembre de 2019 y 531,5% a enero de 2020. Atenolol: fármaco de primera elección dentro del grupo de los Betabloqueantes para el tratamiento de hipertensión arterial, taquicardias y otras enfermedades cardiovasculares presentó un incremento de 1008% en su PVP (Precio de Venta al Público) a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 2,5%, promediando un incremento de 980,5% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI (PAP) 593,5% a noviembre de 2019 y 629,9% a enero de 2020. Furosemida: un diurético de masa utilizado en el tratamiento de insuficiencia cardíaca congestiva o hipertensión, que en general acompaña a otros medicamentos, aumentó 635,5% en su PVP a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 8%, promediando un incremento de 576,6% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI (PAP) 426,6% a noviembre de 2019 y 454,3% a enero de 2020. Carvedilol: es un antihipertensivo de primera línea aumentó 478,8% en su PVP a noviembre de 2019 y redujo su valor en diciembre 8,7%, promediando un incremento de 428,7% a enero de 2020. El precio al afiliado a PAMI (PAP) 257,7% a noviembre de 2019 y 276,5% a enero de 2020.