• 21/12/2024

La OMS declaró a la Argentina oficialmente libre de una severa enfermedad

A través de una publicación, la OMS declaró al país libre de malaria, dado que no se han detectado casos en su territorio en los últimos años
22/05/2019 - 13:50hs
La OMS declaró a la Argentina oficialmente libre de una severa enfermedad

La malaria es una enfermedad severa que causa alrededor de 450.000 muertes cada año a nivel mundial, mientras que los casos registrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son más de 215 millones anuales. Si bien es una patología que tiene incidencia en más de 91 países, la realidad es que la mayoría de ellos están ubicados en África. Es importante tener en cuenta que este continente tiene una carga desproporcionada de malaria respecto del resto del mundo, ya que el 90% de los casos y el 91% de las defunciones se dan en dicha región.

El 10% restante se distribuye entre otras regiones, que padecen la malaria en una proporción menor pero que igual tienen un riesgo presente. Dado que Argentina se encuentra en América -uno de los continentes que se encuentra entre las zonas riesgosas- podía considerarse como un país con relativo peligro de contagio. Es así que resulta importante la noticia que la OMS dio a conocer este miércoles; declaró oficialmente a Argentina y Argelia países libres de malaria, al no haberse detectado en los últimos años en sus territorios casos de contagios.

El anuncio se realizó en el curso de la actual Asamblea Mundial de la Salud, que tiene lugar en Ginebra y finalizará el próximo 29 de mayo. De esta forma, Argentina se convirtió en el segundo país de Latinoamérica que consigue esta certificación en 45 años, después de que Paraguay lo lograra en junio del año pasado.

Argelia es, por su parte, el primer país del África continental que consigue erradicar esta enfermedad, también conocida como paludismo.

Es importante aclarar que la OMS exige al menos tres años sin casos locales de malaria para declarar a un territorio libre de la enfermedad. En este sentido, en Argentina el último caso reportado fue en 2010, mientras que en Argelia fue en 2013.

En ambos países "la malaria tiene siglos de historia, y la batalla contra la enfermedad ha sido dura", señaló la OMS en un comunicado, donde recalcó que la mejora de los mecanismos de control, diagnóstico y tratamiento en la última década ha sido clave en ambos casos.

Un dato curioso es que fue precisamente en Argelia donde se identificó el parásito causante de la malaria, como resultado de las investigaciones del médico francés Charles Louis Alphonse Laveran a fines del siglo XIX, que le valieron el premio Nobel de Medicina de 1907.

En el caso puntual de Argentina, cabe mencionar que comenzó sus programas de erradicación de la malaria en la década de los setenta. ¿Qué es la malaria y quiénes tienen mayor riesgo de contagio?

El paludismo es una patología causada por un parásito que se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Cabe aclarar que hay varios tipos de parásitos que pueden producir malaria, pero hay dos que se presentan con mayor frecuencia y cuyos casos revisten mayor gravedad. El plasmodium falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en el continente africano, responsable de la mayor cantidad de muertes a nivel mundial. Por su parte, el plasmodium vivax es el microorganismo causante del paludismo más común en la mayoría de los países fuera del África subsahariana.

El paludismo es una enfermedad febril aguda que suelen manifestar los síntomas suelen entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito infectado. La fiebre, el dolor de cabeza y los escalofríos son los síntomas primarios de la malaria, aunque muchas veces son tan leves que dificultan un diagnóstico certero. Según la OMS, en 2016 casi la mitad de la población mundial corría el riesgo de padecer el paludismo. Más allá de que la vasta mayoría de los casos se dan en el África subsahariana, también se ven afectadas las regiones de Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental, el Pacífico Occidental y América.

Por último, cabe mencionar que algunos grupos de población corren un riesgo considerablemente más elevado que otros de contraer la enfermedad y presentar manifestaciones graves. Los lactantes, los niños menores de cinco años, las embarazadas y los pacientes con VIH/sida, se ubican dentro de los grupos con mayor peligro de contagio y de muerte, así como los emigrantes no inmunes de zonas endémicas, los viajeros y los grupos de población itinerante.

Temas relacionados