• 22/4/2025

DÓLAR BNA

-4.72%

$1,110.00

DÓLAR BLUE

-7.96%

$1,150.00

DÓLAR TURISTA

-4.72%

$1,443.00

DÓLAR MEP

-4.07%

$1,133.48

DÓLAR CCL

-4.06%

$1,137.04

BITCOIN

0.24%

$88,300.00

ETHEREUM

0.44%

$1,584.18

DÓLAR BNA

-4.72%

$1,110.00

DÓLAR BLUE

-7.96%

$1,150.00

DÓLAR TURISTA

-4.72%

$1,443.00

DÓLAR MEP

-4.07%

$1,133.48

DÓLAR CCL

-4.06%

$1,137.04

BITCOIN

0.24%

$88,300.00

ETHEREUM

0.44%

$1,584.18

Adiós a la ensalada: en tres meses la lechuga y el tomate subieron más del 100%

Entre diciembre y marzo el IPC subió un 8,6% pero hubo productos de la canasta básica que se dispararon. ¿Cuánto aumentó la carne vacuna?
11/04/2025 - 17:52hs
Adiós a la ensalada: en tres meses la lechuga y el tomate subieron más del 100%

El dato de inflación de marzo arrojó una suba del 3.7%, por lo que es 1.3 puntos porcentuales por encima del dato del mes anterior, pero 7.3 puntos porcentuales menor que la de igual mes de 2024. Con este incremento, el acumulado del corriente año se eleva al 8,6%, según INDEC, en tanto que para los últimos doce meses se incrementa en un 55,9%. Cabe agregar que si este 3,7% se anualiza, la inflación acumulada se elevaría al 54,6% anual.

Anticipándose a los datos del INDEC, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,2% en marzo, según informó la Dirección de Estadísticas y Censos porteña. De esta manera, los precios mostraron una aceleración de 8.6% en los primeros tres meses del 2025, en tanto que a nivel interanual, el IPC CABA acumula un alza de 63,5%.

En el desglose del mes, los rubros que empujaron la suba fueron Educación, con el 14,3%, seguido por los gastos de Seguros y servicios financieros, con el 6,3% y Alimentos con un 4,7 por ciento.

Los guarismos difundidos por el INDEC a nivel nacional estuvieron por encima de los pronósticos de varias consultoras privadas, ya que prácticamente todas coincidieron en afirmar que la inflación de marzo se ubicaría en una banda que iba del 2,5 al 2,8 por ciento.

Canasta básica: los mayores y menores aumentos de precios en estos tres meses

En lo que hace a los productos que conforman la canasta básica, un primer análisis arroja como resultado una notable dispersión entre los diferentes rubros que conforman el indicador. En tal sentido, dentro de dicha muestra las mayores subas fueron las siguientes: el tomate redondo subió un 107%, al igual que la lechuga, seguidos por la carne picada común, que avanzó un 54%, las naranjas, con el 37% y el kilogramo de cuadril, que se encareció un 26%.

De esta manera, el aumento de los productos que componen la clásica ensalada mixta se ubicó muy por encima no solo del promedio general, sino también con respecto a los productos de la canasta básica. Les siguen en orden decreciente la nalga (25%), la paleta, con el 23%, el café molido, que subió un 22%, el filet de merluza, con el 19% y el asado, con el 19 por ciento.

En sentido inverso, el zapallo anco bajó el 32%, el limón y la batata promediaron una caída del 16%, el arroz blanco otro 12,4% y la cebolla redondeó una caída del 10 por ciento. ¿Conviene hacer stock de productos?:

En un contexto como el actual, en el que el aumento de los precios está mostrando una cierta resistencia a continuar bajando, se plantea la duda de cuál es la mejor inversión para tratar de resguardar el poder adquisitivo de la familia.

Inflación: los productos de la canasta básica que más subieron de precio

Al respecto, entre los productos que se pueden "stockear" en la alacena, los mayores rendimientos fueron para el café, que como ya se mencionara, subió un 22,4%, las galletitas dulces sin relleno, con el 13,6% y la botella de aceite de girasol, que se encareció un 11,3 por ciento

En lo que hace a los artículos de limpieza e higiene personal, este rubro fue liderado por el shampú en envases de 400 cc. y el desodorante de 150 cc., con casi el 10% de incremento, seguidos de cerca por el jabón de tocador de 125 gramos, que se encareció un 9,4 por ciento.

En cuanto a los productos pasibles de ser freezados, la mejor "inversión" pudo haber sido comprar cortes de nalga vacuna, que treparon un 25%, de paleta, con otro 23% o asado (18%), en tanto que las salchichas de Viena y las hamburguesas superaron el 10% de aumento.

Los más y los menos en materia de grandes rubros

Si se desagrega ese 8,6% acumulado a lo largo de estos tres meses, se destaca el hecho que los servicios subieron un 11.2% frente al 7,4% de los bienes, como consecuencia en gran medida del reacomodamiento tarifario.

En cuanto a los denominados "rubros" que conforman el índice, el que más sube es Educación, con el 25%, seguido por Restaurantes y Hoteles, con el 11,9%, Alimentos y Bebidas no alcohólicas (11,4%) y Vivienda, electricidad, gas y agua, con el 11%.

En sentido inverso, los rubros que menos subieron fueron Equipamiento y funcionamiento del hogar, con el 4,2%, Prendas de vestir y calzado, que avanza un 4.3% y Alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 4,6%.

Observando la apertura por regiones, surge que las más castigadas son el Noroeste, pues los precios subieron en promedio un 9,8%, la Patagonia, con el 9.3% y la Pampeana (8.7%). En tanto que en cuyo la variación fue del 8,4%, en el Gran Buenos Aires el 8,3% y en el Noreste fue el 7.7 por ciento.

En lo que hace a las expectativas para abril, las consultoras que integran el panel del REM (Relevamiento de Expectativas del Mercado) que elabora el Banco Central, estiman una variación de la inflación minorista del orden del 2.2 por ciento. En tal sentido, coinciden con el equipo económico, cuyo titular afirmó que luego de lo sucedido en marzo, que es el mes con mayor estacionalidad del año, en abril el índice debería descender y acercarse nuevamente al piso del 2 por ciento mensual.

Temas relacionados

Noticias más leídas