Riesgo país al borde los 1.000 puntos: ¿qué rumbo se espera tras el acuerdo con el FMI?
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/576158.jpg)
El riego país tocó el martes un máximo de1.009 puntos durante la rueda, en medio de la escalada de la guerra comercial. Finalmente cerró en 978 puntos, tras conocerse que el directorio del FMI se reunirá el viernes para tratar el acuerdo con la Argentina. Este miércoles abrió a 980 puntos, día en que el Trump anunció una pausa a los aranceles de decenas de países, pero los aumentó a 125% para China.
Con estos números, el riesgo país se encuentra en el mayor nivel desde fines de octubre de 2024. Luego de haber alcanzado un mínimo de 560 puntos el 9 de enero de este año, empezó a subir gradualmente, y aceleró la tendencia alcista en los últimos días, en medio del clima internacional más adverso por la política aranceleria del Presidente de Estados Unidos y la incertidumbre por el futuro esquema cambiario que surja del acuerdo con el FMI.
Los analistas advierten que el shock externo amenaza el sendero de reducción del riesgo país, a la vez que alejó la posibilidad de Argentina de regresar al mercado financiero internacional, por lo cual plantean que es clave cerrar el acuerdo con el Fondo para reforzar las reservas del BCRA, que esta semana perforaron los u$s25.000 millones, y poder cumplir con los compromisos financieros. En ese sentido, es crucial el monto del desembolso inicial y el esquema cambiario que contemple el nuevo acuerdo.
Riesgo país: los factores por los que superó los 1.000 puntos
Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap, señaló a iProfesional que "el actual nivel de riesgo país refleja la incertidumbre respecto a la macro Argentina, donde a las dudas sobre el programa con el FMI se suma el mal clima global".
"Este nivel muestra las dudas de los inversores sobre la economía del país, a la cual le cuesta acumular reservas, y donde también en medio de un ordenamiento macroeconómico, FMI mediante, se desata un mal clima global", alegó.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, explicó que la guerra comercial internacional originó un "fly to quality (vuelo a la calidad) hacia activos de resguardo como los bonos del Tesoro americano y el abandono de posiciones en títulos de mercados emergentes como Argentina hace que el riesgo país escale".
El analista financiero Gustavo Ber concordó que "la ampliación del riesgo país se explica por la aversión al riesgo global, que viene generado una fuerte presión vendedora, especialmente sobre aquellos activos que más habían subido previamente, entre ellos las acciones y bonos locales". Y acotó que a eso se suma "a nivel doméstico, la expectativa que despierta el acuerdo con el FMI en relación al desembolso inicial y el régimen cambiario".
A su vez, Eliana Scialabba, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI) afirmó: "El riesgo país superó los 1.000 puntos por una combinación de factores. Por un lado, el contexto global no ayuda, con tasas altas en EE.UU., los aranceles, y menos apetito por riesgo. Pero también hay motivos locales: la falta de un acuerdo con el FMI, incertidumbre sobre el rumbo económico y dudas sobre si el ajuste es sostenible generan desconfianza".
Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE sostuvo que la suba reciente en el riesgo país "se explica puramente por factores externos, puntualmente por el deterioro en las condiciones financieras globales tras el recrudecimiento de la guerra comercial, que desató un sell-off en toda la clase de activos y está llevando a un repricing general que no termino ni se vislumbra lo haga a corto plazo".
Isaías Marini, analista de ONE816, planteó que "si bien hay causas locales por las cuales viene ajustando al alza el riesgo país, en la última semana fue fundamentalmente por el factor internacional pero pone de manifiesto que las condiciones macroeconómicas argentinas no son óptimas en lo que refiere al mercado cambiario con una posición de reservas muy débil que empeora con las ventas diarias del BCRA tanto en el MULC como interviniendo en la brecha cambiaria".
Por su parte, Isabel Botta, Product Manager en Balanz dijo que "el riesgo país superó los 1.000 puntos y refleja una combinación de factores externos e internos"
"Por un lado, el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. eleva la tasa base y encarece el financiamiento para países emergentes. Por otro, la intención del Gobierno de levantar controles cambiarios vuelve a la economía más expuesta a shocks internacionales. A esto se suma la falta de definiciones claras sobre un nuevo acuerdo con el FMI, que genera incertidumbre adicional.Mientras no haya definiciones sobre el acuerdo con el FMI es probable que el riesgo país se mantenga elevado", vaticinó.
Las claves del acuerdo con entre Luis Caputo y el FMI
Los analistas de Facimex Valores advirtieron que "el nuevo escenario internacional amenaza la compresión del riesgo país y representa el mayor desafío para el programa económico del Gobierno", lo cual "hace que acelerar el cierre del acuerdo con el FMI sea clave". Y es que recalcaron que "el programa necesita que Argentina recupere el acceso al mercado y deje de pagar vencimientos con reservas".
En sintonía, la consultora Eco Go sostuvo que "un mundo más incierto aleja al Gobierno del acceso a los mercados". Y aseveró: "Esto hace cada vez más necesario el acuerdo con el FMI. El Gobierno tiene depósitos en dólares por u$s1.926 millones. Con ello cubre los pagos por intereses por u$s1.270 millones hasta mediados de junio, mayormente con organismos internacionales. Pero todavía falta para completar el pago con privados de julio, que alcanza a u$s2.379 millones de amortización y u$s1.228 millones por intereses".
En este marco, Ritondale destacó que "es clave el tipo de acuerdo con el FMI que cierre Argentina, dependiendo de qué tan agresivo sea en materia de desembolsos y normalización del mercado cambiario, tanto para amortiguar el shock externo como para empujar una compresión del riesgo país".
Riesgo país: ¿qué rumbo esperan tras acuerdo con FMI?
En Facimex aseguraron que "un nuevo acuerdo con el FMI "mejoraría la posición de reservas aliviando la presión sobre el riesgo país, aunque la dinámica de la deuda de Argentina en las próximas semanas dependerá principalmente de la evolución del contexto global".
Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, sostuvo que "si se cierra el acuerdo eso va a dar más previsibilidad, te va a permitir hacer los pagos de corto plazo, con lo cual debería bajar el riesgo país".
Por su parte, Ber estimó que en "este convulsionado contexto externo, un acuerdo con el FMI que deje una positiva lectura podría achicar el riesgo país a corto plazo hacia la zona de los 750 puntos".
Asimismo, Scialabba proyectó que "con un buen acuerdo con el FMI, el riesgo podría bajar un poco, quizás a 800-900 puntos, pero seguiría alto" dado el escenario externo más adverso.
En sintonía, la economista Natalia Motyl esgrimió que "si bien el ingreso de dólares por parte del FMI puede reducir momentáneamente la volatilidad del mercado, no soluciona el problema de fondo, ya que hoy, gran parte de lo que está ocurriendo responde principalmente a la guerra comercial".
"Por eso, no creo que el riesgo país caiga significativamente tras la llegada de esos fondos,puede ser que caiga pero no mucho más por debajo de los 900 puntos", auguró.
Botta enfatizó que "se espera que el viernes se trate el nuevo acuerdo con el FMI, con versiones que indican que el Gobierno buscaría un desembolso inicial del 60% del total -unos u$s12.000 millones- cuando hasta ahora se esperaba un 40% (unos 8.000 millones de dólares), lo cual debería ser positivo para el mercado, reduciendo el riesgo país".
"La evolución del conflicto comercial y la definición del acuerdo con el FMI serán claves para ver cómo reaccionan los mercados y qué dirección toma el riesgo país"´.
¿Cuándo podrá Argentina volver al mercado internacional?
Los analistas de Facimex juzgaron que ante el contexto internacional "hoy luce menos probable que se cumpla nuestra expectativa de que Argentina recupere el acceso al mercado en julio para financiar los vencimientos de capital" ya que "con la tasa de Estados Unidos a 10 años en 4,2% se necesitaría un riesgo país en zona de 550 puntos para colocar a un dígito".
De igual visión, Gustavo Neffa, director de Research for Traders, alegó que "en este contexto internacional no creo que Argentina pueda colocar deuda en julio, habrá que esperar que se calme el mercado internacional que tiene para un par de meses de volatilidad".
"Para poder salir al mercado de deuda internacional, el riesgo país tendría que converger a 500- 550 puntos básicos y no creo que lo pueda hacer dentro de este semestre", estimó.
Para Geretto "es poco probable que Argentina regrese al mercado internacional de deuda este año, básicamente porque el programa con el FMI debe implementarse y ser exitoso".
"Recién el año próximo si es que la macro se termina de acomodar, el Gobierno sortea bien las elecciones, y se sale del cepo es posible regresar a los mercados", evaluó.
Menescaldi argumentó que "poder acceder a nuevo crédito" en el mercado internacional" va a depender de la cantidad de dólares que consigas y, sobre todo, de qué esquema cambiario vas a poner; en base a eso, vas a saber si podes volver acceder al mercado o no".
"En el corto plazo no creo que pueda volver a acceder al mercado internacional. Habrá que esperar a 2026. Y para poder acceder creo que deberías liberar el cepo", opinó.
Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores también consideró que "será complicado que este año puedan volver al mercado financiero internacional, no es posible con esta volatilidad que hay hoy poder regresar en el corto plazo, tenes que estar con un riesgo país en torno a 300-350 puntos y esta guerra comercial se va a extender"
"Para alcanzar ese riesgo país implica que vengan los dólares del acuerdo con el FMI, que logres estabilidad y que el mundo esté calmo,son muchas variables para tener en cuenta para una salida al mercado".
Con igual mirada, Motyl señaló que "la posibilidad de que Argentina recupere el acceso a los mercados internacionales dependerá en gran medida de la eliminación del cepo cambiario".
A su criterio, el retorno a la plaza internacional "lo más probable es que sea después de las elecciones" ya que cree que "una salida del cepo podría materializarse recién hacia 2026".
Scialabba coincidió en que "el contexto internacional no acompaña y Argentina todavía tiene que ordenar muchas cosas, quizás en 2026, si el Gobierno muestra resultados consistentes".
Ber consideró que "estos niveles de riesgo país podrían retrasar el regreso a los mercados internacionales, posiblemente hacia el primer trimestre del 2026, y requerir de mayores esfuerzos macro en busca de mejorar el sentimiento de los inversores".
En sintonía, el economista Federico Glustein aseguró que por el impacto del shock externo "se alejo la posibilidad de volver a la plaza internacional, yo lo veo más cercano para 2026, creo que por cómo van a quedar los mercados dañados en confianza. Y el riesgo pais va a bajar con el acuerdo con e FMI probablemente a los 700 puntos".
Marini dijo que "el mercado va a estar atento a los detalles de la política cambiaria que salgan del acuerdo con el FMI, lo que puede llegar a mejorar las expectativas de mediano plazo, pero difícilmente dado este shock internacional Argentina pueda este lista para salir de corto plazo a tomar deuda , aunque subrayó que el marregresartampoco ve probable el regreso a la plaza internacional en en el corto plazo.
Asimismo, Botta afirmó que "en este escenario, la vuelta de Argentina al mercado internacional de deuda parece no tan conveniente en el corto plazo; para que eso ocurra, primero deberían darse algunos pasos previos, como la eliminación de los controles cambiarios".
Para Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, para volver al mercado internacional "el riesgo país debería comprimir mucho, a niveles de 300 a 400 puntos básicos, y hoy luce complejo".