Impuesto a las Ganancias: por qué quedaría fuera de debate en Diputados el proyecto de actualización de quebrantos
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/585266.jpg)
Con el envión que le dio al gobierno los triunfos de la semana pasada por las PASO y el dictamen de Ficha Limpia, dos de los proyectos incluídos en el temario de sesiones extraordinarias, el presidente Javier Milei no podría evitar postegra el debate de otra de las iniciativas contempladas en la convocatoria que concluye el próximo 21 de febrero.
El tema figura en el decreto de llamado a sesiones extraordinarias pero el proyecto no logró por el momento los consensos mínimos para llegar al recinto antes de que terminen las extraordinarias. Se trata de una iniciativa que modifica el artículo 25 de la Ley de Impuesto a las Ganancias introduce un mecanismo de actualización de quebrantos impositivos en el sistema tributario.
Por el momento, el proyecto no fue ni siquiera incluído en el temario de la comisión de Presupuesto, que preside José Luis Espert. En el oficialismo, admiten que la iniciativa no consiguió los respaldos necesarios en los contactos que mantuvieron los funcionarios nacionales con referentes de la oposición.
De hecho, el PRO -principal aliado del gobierno- ya avisó que no está de acuerdo y eampoco consiguió el aval de todo el radicalismo ni del conjunto de Democracia para Siempre, mientras que Hacemos de Miguel Angel Picheto, aún no trató el tema.
El principal argumento de los opositores es que como los quebrantos pueden utilizarse durante los 5 años siguientes, muchas empresas no podrán compensar completamente el impacto de la inflación pasada, lo que erosionaría su capacidad.
Ante ese escenario, el oficialismo estaría dispuesto a postergar el debate de este proyecto, teniendo en cuenta que la prioridad del gobierno está en suspender las primarias, algo que ya logró a medias pero que confía en que finalmente conseguirá el aval del Senado para convertir en ley la media sanción de Diputados.
¿Qué son los quebrantos?
Los quebrantos fiscales son las pérdidas que una empresa puede compensar con ganancias futuras para pagar menos impuestos, reflejando su verdadera situación económica.
En un contexto de alta inflación, estas pérdidas pierden valor con el tiempo si no se actualizan. Para abordar este problema, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto que modifica la Ley de Impuesto a las Ganancias.
La iniciativa del gobierno permite actualizar por inflación las pérdidas generadas desde 2025 en adelante. Sin embargo, para los quebrantos acumulados en años anteriores, se admite una actualización limitada desde la fecha del último ejercicio fiscal cerrado en 2024.
El PRO ya avisó que no respaldaría el proyecto. ¿Qué pasa en el resto de los bloques aliados?
El bloque que responde mayoritariamente a Mauricio Macri ya le adelantó al oficialismo que mantiene reparos respecto a este proyecto, ya que en esa bancada hay diferentes posturas sobre el tema.
Fuentes del espacio revelaron a iProfesional un informe elaborado por asesores de esa bancada, en el que sostienen que la propuesta "crea una disparidad: beneficia a los contribuyentes que ejercieron su derecho de defensa mediante juicios, pero perjudica a quiénes adoptaron una postura conservadora y asumieron el impacto económico sin litigios".
Dicen que el proyecto podría redundar en un perjuicio para muchas empresas, entre otras cosas porque no reconoce la inflación acumulada antes del 2025, por sus "efectos confiscatorios" y por complejizar los juicios en curso.
"Aunque el objetivo del proyecto es reducir la litigiosidad y brindar claridad normativa, es probable que los contribuyentes que han iniciado acciones legales mantengan sus reclamos, respaldándose en jurisprudencia que les permita prevalecer frente al intento de limitar la actualización retroactiva", sostiene el informe.
En el radicalismo, en tanto, el tema no fue debatido por el momento pero avisaron que conversarán sobre el proyecto si el oficialismo impulsa el debate.
Democracia para Siempre también adelantó que tiene opiniones divididas. Una diputada de la provincia de Buenos Aires consideró a iProfesional que el proyecto "es correcto" pero estimó que la iniciativa "no" llegaría a tratarse antes que concluya el período extraordinario.
¿Qué dice el proyecto del Poder Ejecutivo?
Se trata de una iniciativa que el Gobierno presentó el 17 de enero de 2025. A través del proyecto, se busca autorizar la actualización de los quebrantos impositivos que se generen en los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1º de enero de 2025, inclusive.
La norma sustituye uno de los artículos de la Ley del Impuesto a las Ganancias para autorizar la actualización de los quebrantos por el Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC), en lugar del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM).
Asimismo, se incorpora dos nuevos párrafos al artículo 93 de la ley del gravamen que, actualmente, prevé la posibilidad de actualizar determinados conceptos, con la condición de que se trataren de adquisiciones o inversiones efectuadas en ejercicios fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2018.
Contempla también la actualización respecto de los quebrantos que se hubieran generado con anterioridad al 1º de enero de 2025 y que sean pasibles de cómputo en los ejercicios fiscales que se inicien a partir de esa fecha.
De esta manera, esta última actualización de quebrantos resultará de aplicación para aquellos contribuyentes que hayan presentado y cumplido con la obligación del impuesto a las ganancias, de conformidad con la normativa vigente, por los períodos no prescriptos iniciados hasta el 31 de diciembre de 2024.
En caso de incumplir esa condición, el proyecto prevé la posibilidad de que el contribuyente regularice la obligación tributaria por los períodos no prescriptos, abonando el importe del impuesto oportunamente no ingresado -quedando condonados los intereses, multas y demás sanciones, como así también extinguida la acción penal tributaria, de corresponder- en la forma y condiciones que determine el Ministerio de Economía y en hasta 36 cuotas mensuales, iguales y consecutivas.