Los bonos en dólares cayeron por quinta rueda consecutiva y el riesgo país superó los 650 puntos
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/577659.jpg)
La bolsa porteña no logró sostener su rumbo alcista y anotó una baja del 1,8%, con lo que cortó las subas de la víspera. En un contexto internacional más volátil, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street mostraron un desempeño negativo. Cresud lideró las pérdidas con un retroceso del 4,8%, a contramano de las subas que se observaron en la rueda de hoy en el mercado bursátil estadounidense.
En el segmento de renta fija, por quinta rueda consecutiva, los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 1,2%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER dejaron ascensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26. De esta manera, el riesgo país superó los 660 puntos básicos.
A nivel local, el gobierno aseguró los votos requeridos en el plenario de comisiones para impulsar la propuesta de suspensión de las PASO, gracias al respaldo de cinco diputados peronistas. Mañana, la medida será debatida en la Cámara de Diputados, en conjunto con iniciativas sobre reincidencia y juicio en ausencia. Además, hoy se analizará en comisiones la propuesta de implementar la "ficha limpia".
Por otro lado, la "motosierra" continúa: se espera que, durante esta semana, el Ejecutivo promulgue un nuevo decreto para reducir la estructura del Estado. Según el presidente, la medida afectará a más de 50 organismos, mediante la fusión de sectores con objetivos afines o su cierre directo.
Deuda en pesos: renovación y liquidez en un contexto de ajuste
Durante la reciente licitación, el Tesoro enfrentó vencimientos por $8,8 billones y logró captar $6,6 billones, alcanzando una tasa de rollover del 75%. Los analistas de Grupo IEB destacaron que "se estima que la renovación de privados estuvo en el orden de 50% dado que gran parte del TDE25 se encontraba intrasector público", lo que refleja la dificultad de captar el total de la demanda en un entorno de liquidez restringida en el sistema financiero.
El bróker señaló que, en un momento en el que el stock de Lefis en bancos privados se ubicaba apenas en $3 BB y los pases activos alcanzaban $0,8 BB, la operación ayudó a inyectar liquidez al sistema. Asimismo, resaltaron la moderada aceptación del canje del T2X5, que rondó el 20%, y observaron que "las tasas corte de la licitación estuvieron en línea con el secundario", con una concentración notable en el nuevo boncap 2027 (11567), el cual captó el 70% de la colocación.
Los expertos también hicieron hincapié en el comportamiento de los instrumentos duales ofrecidos en el canje. "El miércoles (pasado) comenzaron a operar los duales (tasa fija/TAMAR) y, al comprimir respecto a la tasa ofrecida por el Mecon, se produjo un aumento de más de 2% en el secundario", indicaron. Este ajuste ha llevado a que, actualmente, los duales operen 6 bps mensuales por debajo de la lecap de junio 2026 (T30J6), lo que confiere poco valor a la opcionalidad de tasa variable.
Además, los analistas de Grupo IEB destacaron que "los títulos ya tienen parcialmente en precio un recorte de tasas de 300 puntos básicos que el central decidió realizar ahora", anticipando un escenario de menor brecha y mayor dinamismo en la liquidación del agro, luego de la reducción de retenciones. En cuanto a la evolución de la curva, resaltaron que la sección correspondiente a 2025 se mantiene invertida, priceando una trayectoria de inflación a la baja y sucesivos recortes de tasas, mientras que en el tramo medio se operaba en la zona de 2,10%-2,20% TEM.
Por último, la estrategia en el mercado de deuda en pesos se perfila como dual. "Respecto a la curva de tasa fija, se prefiere devengar tasa en vencimientos muy cortos o apostar por la compresión en el tramo largo post baja de tasas", analizaron los expertos. Asimismo, en relación con la oferta de dólares en el mercado, se espera un aumento a corto plazo con la reducción de retenciones, lo que permitirá controlar la brecha y, en este sentido, se considera conveniente pesificar parte de la cartera para ejecutar una estrategia de carry.
Deuda en dólares: entre rebotes y perspectivas optimistas
El comportamiento de la deuda denominada HD mostró signos de recuperación, con un rebote de 1,1% que dejó a la operación prácticamente neutral en lo correspondiente a enero. Los analistas de Grupo IEB observaron que "los créditos emergentes tuvieron una buena semana, subiendo casi 0,60% en promedio, mientras que la tasa del Tesoro a 10 años cayó 11 puntos básicos".
En el escenario de calificaciones, se destacó la reciente decisión de Moodys, que rebajó a Argentina de Caa a Caa3 y mejoró la perspectiva de largo plazo de estable a positivo. Este ajuste abrió la posibilidad de futuras mejoras en la calificación, siempre y cuando "la macro continúe ordenándose y se concreten las reformas estructurales, que incluyen el levantamiento del cepo y la mejora de competitividad mediante la reducción de impuestos", según la lectura de los analistas.
Comparando a Argentina con el promedio de países con ratings similares en indicadores clave —como deuda sobre PIB, resultado fiscal y cuenta corriente—, los expertos señalaron que "los resultados del último año se ubican muy por arriba del promedio".
En este contexto, siempre que el gobierno mantenga la tendencia observada el año pasado y se logren las reformas de fondo, los bonos locales en dólares presentan un valor atractivo. "El mercado a estos precios se muestra optimista, aunque todavía no se evidencia euforia, y se visualiza un upside potencial de entre 20-30%", concluyeron.
Qué pasa en los mercados del mundo
En una rueda de menor a mayor, las acciones estadounidenses avanzaron este miércoles, pese a los resultados decepcionantes de Alphabet y AMD, mientras los inversores vigilan de cerca nuevos movimientos en la inminente guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Las acciones de Alphabet se ven presionadas, cayendo casi un 7,5% luego de que los ingresos por servicios en la nube del cuarto trimestre se quedaran cortos respecto a las expectativas. La falta de resultados ha inquietado a los inversionistas, quienes temen que el elevado gasto en inteligencia artificial de la empresa matriz de Google no genere el retorno esperado en el corto plazo.
Por su parte, las esperanzas puestas en el comercio de IA sufrieron un segundo revés con los resultados de AMD. Aunque el fabricante de semiconductores superó las expectativas de ingresos trimestrales, las previsiones poco alentadoras en ventas de centros de datos han avivado temores sobre la pérdida de impulso en el sector de la inteligencia artificial, lo que provocó una caída de 6,4% en sus acciones.
En este contexto, los gigantes tecnológicos como Alphabet se vieron arrastrados por el intercambio de aranceles entre Estados Unidos y China, una situación que, según analistas de Wall Street, supone un riesgo para el sector tecnológico y el de semiconductores en general. Asimismo, las acciones de Apple retroceden aproximadamente un 2%, luego de que fuentes de mercado informaran que Beijing investiga, en el marco de una pesquisa antimonopolio, posibles medidas contra su App Store.
Las incertidumbres aumentan, ya que los planes arancelarios del presidente Donald Trump mantienen a los mercados en un estado de nerviosismo. Además, su inesperada sugerencia el pasado martes de que Estados Unidos podría asumir el control de la Franja de Gaza y desarrollarla como una "Riviera del Medio Oriente" ha dejado a los inversionistas aún más desconcertados sobre la dirección futura de la política estadounidense.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados positivos. Así, el S&P 500 avanzó 0,33%; el industrial Dow Jones sumó 0,71%; y el tecnológico Nasdaq subió 0,07%.
Merval
El Merval marcó una baja de 1,8%. En este contexto, los descensos de las acciones líderes fueron registradas por Cresud (-4,8%); Irsa (-3,8%); y Banco Macro (-3,5%).
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas finalizaron con mayoría de bajas. De esta manera, los retrocesos fueron registrados por Cresud (-3,6%); Pampa Energía (-3%); y Transener (-2,8%).
Bonos
En el segmento de renta fija, por quinta rueda consecutiva, los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia adversa a lo largo de la curva de hasta 1,2%, liderados por el Bonar 35. Mientras que los títulos en pesos con ajuste CER dejaron ascensos de hasta 0,1%, encabezados por el TX26.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 660 puntos básicos.