• 20/2/2025

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,079.25

DÓLAR BLUE

$1,225.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,403.03

DÓLAR MEP

0.02%

$1,199.09

DÓLAR CCL

0.04%

$1,209.23

BITCOIN

0.96%

$98,179.58

ETHEREUM

-0.93%

$2,729.32

DÓLAR OFICIAL

0.02%

$1,079.25

DÓLAR BLUE

$1,225.00

DÓLAR TURISTA

0.02%

$1,403.03

DÓLAR MEP

0.02%

$1,199.09

DÓLAR CCL

0.04%

$1,209.23

BITCOIN

0.96%

$98,179.58

ETHEREUM

-0.93%

$2,729.32

Dólar: cuáles son las nubes externas que alerta la City y que pueden afectar la estabilidad cambiaria

La suba de tasas en EEUU, la depreciación del real y la caída de commodities afectan la economía argentina, con impacto en el financiamiento y el comercio.
30/01/2025 - 17:28hs
dolar

El dólar blue se vendió este jueves sin cambios a $1.220 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.180, mientras que el dólar MEP operó en $1.165.

El escenario económico argentino comienza a estár condicionado por una serie de factores externos que afectan tanto la estabilidad financiera como la competitividad del país. La suba en el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos que se vio al comienzo del año, la depreciación del real brasileño y la caída en el precio de los commodities son algunos de los principales elementos que moldearán el panorama macroeconómico en los últimos meses. Estos eventos no solo inciden en el acceso al financiamiento internacional, sino que también repercuten en la balanza comercial y en la capacidad de generación de divisas del país.

Desde el mercado, los analistas destacan que el encarecimiento del crédito externo representa un desafío significativo para la administración del presidente Javier Milei, en un contexto donde la necesidad de fortalecer las reservas del Banco Central sigue siendo una prioridad. Además, el fortalecimiento del dólar a nivel global suma presión sobre las economías emergentes, limitando la llegada de capitales y generando volatilidad en los mercados financieros locales.

Por otra parte, la situación de Brasil, principal socio comercial de Argentina, agrega un componente de incertidumbre adicional. La depreciación del real impacta negativamente en la competitividad de las exportaciones argentinas, especialmente en sectores clave como el automotriz y el industrial. A esto se suma la desaceleración proyectada del crecimiento económico brasileño para 2025, lo que podría reducir la demanda de bienes argentinos y afectar la estabilidad comercial bilateral.

En el ámbito de los commodities, la caída en el precio de la soja y otros productos agrícolas también representa un obstáculo para el ingreso de divisas. Según expertos, la falta de lluvias afecta la producción y eleva la incertidumbre respecto al desempeño del campo en los próximos meses. Estos factores obligaron al gobierno nacional a impulsar una serie de medidas que buscan sostener el ingreso de divisas del sector agroexportador.

El escenario global tampoco brinda señales alentadoras. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, las políticas proteccionistas impulsadas por la nueva administración estadounidense y la volatilidad en los mercados financieros internacionales introducen nuevos desafíos para las economías emergentes. En este contexto, la estabilidad cambiaria y el control de la inflación se convierten en ejes centrales de la política económica local, aunque la sostenibilidad de estas estrategias depende en gran medida de la evolución del contexto externo y de la capacidad del gobierno para generar confianza en los mercados.

Con estos elementos en juego, los analistas advierten que la economía argentina enfrenta un 2025 con grandes desafíos, donde la cautela y la previsión son clave para minimizar riesgos y garantizar un sendero de estabilidad y crecimiento.

El impacto desde EE.UU.

El rendimiento en la tasa de los bonos del Tesoro de EE.UU. encareció el costo del financiamiento externo, un factor clave para la sostenibilidad económica argentina. Según Milagros Gismondi, economista y analista de la sociedad de bolsa, Cohen Aliados Financieros, esta situación representó un doble impacto negativo para la economía local: no solo redujo las oportunidades de acceso a los mercados internacionales, sino que también incentivó la salida de capitales desde economías emergentes hacia activos considerados más seguros.

La economista de Cohen destacó que la tasa de los bonos corporativos CCC de EE.UU. mostró una tendencia alcista, alcanzando el 9,9%. Esto reflejó un mayor pesimismo del mercado respecto al panorama financiero global, lo que, en consecuencia, afectó a la deuda argentina. Dado que los bonos soberanos locales suelen mantener una fuerte correlación con el índice CCC, el desinterés de los inversores por activos de mayor riesgo podía traducirse en un mayor costo de endeudamiento para el país.

Según el análisis de Gismondi, el fortalecimiento del dólar estadounidense también jugó un papel determinante en este contexto. La apreciación de la moneda norteamericana complicó a las economías emergentes y limitó la capacidad de Argentina de atraer inversores. Esto planteó un desafío adicional para la administración Milei, que ya enfrentaba dificultades en la recomposición de las reservas netas.

Un contexto global incierto

En la misma línea, el consultor económico Salvador Di Stefano señaló que el escenario internacional está marcado por una serie de factores que podrían representar serias complicaciones para la administración del presidente Javier Milei.

En primer lugar, la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos generó una ola de incertidumbre en los mercados. Según Di Stefano, la posibilidad de que Trump imponga aranceles del 25% a Canadá y México es preocupante, especialmente considerando que Estados Unidos importa más de cuatro millones de barriles de petróleo diarios desde Canadá. Si estas tarifas se implementaran, el costo de los combustibles aumentaría, lo que podría generar una suba inflacionaria que el propio Trump busca evitar.

Otro punto de tensión ha sido la intención del mandatario estadounidense de imponer un arancel del 10% a China, una medida que, en la opinión del consultor económico, es poco probable que se materialice debido a la posibilidad de que China acepte condiciones impuestas por Estados Unidos. Adicionalmente, la estrategia de Trump de mantener el precio del petróleo por debajo de los 60 dólares por barril podría impactar a los mercados emergentes, incluyendo a Argentina, que depende de la estabilidad de los precios de las commodities.

Además, la atención del gobierno de los Estados Unidos en el desarrollo de la inteligencia artificial, con el ambicioso proyecto Startgate y una inversión estimada en 500.000 millones de dólares, plantea interrogantes sobre cómo estas iniciativas impactarán en la economía global. Di Stefano sostuvo que este tipo de proyectos generan expectativas, pero que su implementación concreta aún no está clara, lo que podría repercutir en la estabilidad de los mercados financieros internacionales.

Brasil y la competitividad argentina

Otro de los factores clave que preocupó a la analista de Cohen fue la depreciación del real brasileño. Durante 2024, la moneda de Brasil se devaluó un 27%. Esta situación generó un impacto negativo en la competitividad de las exportaciones argentinas hacia su principal socio comercial.

Gismondi subrayó que la caída del real encareció los productos argentinos en el mercado brasileño, afectando sectores clave como el automotriz y los bienes industriales. Dado que Brasil representó el 17% de las exportaciones argentinas y el 23% de las importaciones, cualquier deterioro en la competitividad bilateral podía reflejarse en una menor demanda externa, lo que a su vez afectaría el ingreso de divisas y la actividad manufacturera.

El crecimiento de la economía brasileña también fue un elemento central en este análisis. Mientras que en 2024 el PBI de Brasil creció un 3%, las proyecciones para 2025 indicaban una desaceleración al 2%. Este menor dinamismo podría repercutir directamente en el comercio bilateral, reduciendo la demanda de bienes argentinos y afectando la estabilidad macroeconómica.

La política monetaria y el riesgo del cepo

En el ámbito local, Di Stefano destacó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) redujo a la mitad la velocidad de la tasa de devaluación, llevándola del 2% al 1% mensual a partir de febrero. Si bien el gobierno ha cumplido con su palabra de reducir la devaluación si la inflación se mantenía por debajo del 3% mensual durante tres meses, esto no implica necesariamente que se levante el cepo cambiario en el corto plazo.

El consultor económico explicó que, para eliminar el cepo, es necesario resolver problemas estructurales relacionados con las reservas del BCRA y la base monetaria. En otras palabras, se requiere una mayor cantidad de dólares en reservas y una reducción en la cantidad de pesos en circulación. Hasta que esto ocurra, la posibilidad de una liberación del mercado cambiario seguirá siendo remota.

La tasa de política monetaria, actualmente en el 32% anual (2,67% mensual), podría reducirse si la inflación se mantiene baja. En este contexto, Di Stefano señaló que una reducción de la tasa a niveles del 27% anual (2,25% mensual) podría generar oportunidades para las inversiones en pesos, especialmente en instrumentos como las Letras del Tesoro Capitalizables (Lecap) y los Bonos en pesos que ajustan por tasa de interés.

El precio de la soja y el clima adverso

Desde la perspectiva de la economista de Cohen, el comportamiento de los commodities también presentó desafíos para la administración Milei. A pesar de que el precio de la soja se ubicó en torno a los u$s 380 por tonelada, esto implicó una caída del 15% interanual, lo que significó menores ingresos por exportaciones. La reducción en el valor de la soja se explicó, en parte, por un dólar fortalecido y la desaceleración de la demanda internacional, especialmente de China e India.

Además, el sector agropecuario enfrentó otro obstáculo significativo: la escasez de lluvias. Las expectativas de producción de soja y maíz se mantuvieron en revisión debido a un panorama climático incierto.

Según los datos analizados por Gismondi, el 23% de los suelos de soja y maíz presentaba condición hídrica regular o sequía, mientras que en el caso del girasol la cifra ascendía al 43%. Esta situación generaba incertidumbre sobre el ingreso de divisas en el segundo trimestre de 2025 y también sobre el desempeño económico de las regiones agropecuarias.

Perspectivas globales y riesgos políticos

El contexto global no solo presentó desafíos económicos, sino también políticos. Gismondi destacó que la administración de Donald Trump en EE.UU. podía profundizar medidas proteccionistas, lo que distorsionaría los flujos de comercio global. La posibilidad de aranceles a las importaciones representaba un riesgo significativo para los mercados emergentes, incluida Argentina.

Además, la economista de Cohen alertó sobre la desaceleración de la economía china y las tensiones geopolíticas en distintas regiones del mundo. Estos factores añadieron volatilidad al entorno internacional, lo que podía traducirse en un menor dinamismo del comercio exterior y una reducción del ingreso de divisas para la economía argentina.

En conclusión, el escenario global ya no resultaba tan favorable como en meses anteriores. Gismondi enfatizó que la principal debilidad del modelo económico argentino radicaba en el frente cambiario. Tanto la cuenta corriente como la cuenta financiera podían verse afectadas por un menor ingreso de divisas, lo que tensionaría la estabilidad económica del país en los próximos meses.

Riesgos en los mercados financieros

Según el análisis del consultor, el mercado de bonos se ha mostrado errático en las últimas semanas, afectado por la suba de la tasa de interés a 10 años en Estados Unidos, que alcanzó el 4,65% anual. Este fenómeno ha generado un aumento en el riesgo país de Argentina, lo que encarece el financiamiento externo. Di Stefano advirtió que, mientras el cepo cambiario permanezca vigente, será difícil reducir el riesgo país por debajo de los 550 puntos básicos.

Por otro lado, las acciones argentinas han mostrado un importante recorrido al alza, pero existen factores que podrían afectar su desempeño futuro. En particular, la suscripción de Grupo Financiero Galicia se considera positiva para la empresa, pero obliga a los accionistas a realizar nuevos aportes de capital, lo que podría limitar el crecimiento del precio de la acción en el corto plazo.

En cuanto al sector energético, la posibilidad de una baja en el precio del petróleo representa un riesgo significativo para las empresas del rubro. Di Stefano indicó que la valorización del mercado argentino es elevada y que las oportunidades de suba en los precios de las acciones podrían ser limitadas en el futuro cercano.

El consultor económico concluyó que, ante un panorama internacional incierto y una economía local que aún enfrenta importantes desafíos, la mejor estrategia es la cautela. "Nadie se fundió por tomar ganancias", afirmó, destacando que es preferible esperar oportunidades de compra a precios más razonables en el futuro.

El dólar se mantiene estable y las tasas en pesos tienden a la baja, lo que presenta una oportunidad de negocios en instrumentos como las Lecap y los Boncap. Sin embargo, el panorama fiscal, cambiario y monetario para 2025 se vislumbra complejo, y el gobierno deberá trabajar en la consolidación del superávit fiscal, la capitalización del BCRA y el control de la base monetaria para garantizar estabilidad en el mediano plazo.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.220 para la venta y a $1.200 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.180, mientras que el dólar MEP operó en $1.165.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1072.

El dólar mayorista se negoció un promedio de $1052.

Por su parte, el dólar turista se ubicó en $1.392,30.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

  • Blue: 16%
  • CCL: 12%
  • MEP: 10%

Temas relacionados