![Por qué el dólar sigue bajo presión y qué hace el BCRA para contenerlo](https://resizer.iproimg.com/unsafe/640x/filters:format(webp)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586016.jpg)
Por qué el dólar sigue bajo presión y qué hace el BCRA para contenerlo
El dólar blue se vendió este miércoles con una baja de diez pesos, a $1.220 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.181, mientras que el dólar MEP operó en $1.163.
El inicio de 2025 marca un punto de inflexión para la economía argentina, con medidas y resultados que dibujan un panorama complejo y cargado de tensiones estructurales. Mientras el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intensifica su intervención en los mercados cambiarios para estabilizar el tipo de cambio y contener presiones inflacionarias, otras decisiones gubernamentales, como la reducción de derechos de exportación agropecuaria, buscan aliviar tensiones fiscales y atraer divisas en un contexto de necesidades económicas.
Fuentes del mercado destacaron que en enero el BCRA incrementó sus compras en el mercado spot, alcanzando un saldo neto comprador de u$s 1.429 millones en la primera quincena del mes. Este movimiento, impulsado por un mayor flujo de crédito privado en dólares y acompañado por una creciente intervención en el mercado financiero, revela el delicado equilibrio que la entidad busca mantener para evitar una escalada en los tipos de cambio paralelos. "El volumen de operaciones con bonos y la constante necesidad de intervenir en el Contado con Liquidación reflejan la presión sobre el mercado", señalaron analistas.
Por otro lado, el consumo en dólares con tarjetas de crédito alcanzó niveles récord, generando una mayor demanda en los mercados cambiarios financieros. Según los expertos, este fenómeno, junto con el uso creciente de billeteras virtuales, pone en evidencia una economía aún tensionada por desequilibrios en el acceso a divisas y patrones de consumo externos.
Mientras tanto, en el ámbito fiscal, el superávit financiero logrado en 2024 –el primero en 14 años– marca un hito en el ajuste de las cuentas públicas, aunque no sin costos sociales y productivos. Este resultado, según analistas, fue posible gracias a un recorte del gasto público del 4,4% del PBI, pero con esfuerzos por proteger ciertos sectores sensibles como la AUH y las prestaciones del PAMI. "El ajuste ha sido profundo y sin precedentes, pero estratégicamente focalizado para limitar su impacto social", explicaron.
Por su parte, el análisis de la política exportadora genera opiniones divididas. La decisión de reducir retenciones para productos agropecuarios y de economías regionales busca estimular el ingreso de divisas a corto plazo, pero analistas advierten que podría desincentivar la industrialización local y generar desequilibrios en la cadena de valor. "El gobierno enfrenta una tensión entre las necesidades inmediatas de dólares y los desafíos estructurales de competitividad que siguen sin resolverse", sostienen expertos del sector.
En este contexto, las señales de recuperación económica se mezclan con los riesgos de un panorama internacional adverso y desafíos internos, donde las decisiones de política económica son vistas como parches que buscan contener los síntomas sin abordar las causas de fondo. La economía argentina transita una delgada línea entre el ajuste necesario y el riesgo de agravar tensiones sociales y productivas.
Por qué el BCRA interviene
En un reciente informe, la consultora económica 1816 destacó que durante la primera mitad de enero el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aceleró significativamente sus compras en el mercado spot.
Entre el 2 y el 16 de enero, el saldo comprador del organismo ascendió a u$s 1.429 millones, un incremento que estuvo parcialmente impulsado por el creciente crédito privado en dólares, el cual se liquida de manera inmediata en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Además, 1816 subrayó que la intervención del BCRA en el mercado de divisas financieras también aumentó considerablemente durante este periodo. Según datos presentados por el economista Federico Werning en una exposición reciente, el Banco Central destinó u$s 619 millones a estas operaciones desde el inicio del año hasta el jueves pasado.
"Esto confirma lo que podía inferirse a partir del creciente volumen de operaciones con los bonos AL30 y GD30 contra MEP y Cable en BYMA, que si bien no correlacionan perfectamente, suelen ser buenos indicadores del nivel de intervención del BCRA", afirmó la consultora.
Aumento del consumo con tarjetas en dólares y su impacto
1816 también se refirió al notable crecimiento del consumo en dólares con tarjetas de crédito durante las vacaciones de verano. En su informe, destacó que la semana pasada el stock de préstamos por consumos en dólares con tarjetas alcanzó los u$s 675 millones, un nivel no registrado desde 2018.
Este incremento, según la consultora, podría explicar la mayor demanda en el mercado MEP y la necesidad de una intervención constante del BCRA para mantener el Contado con Liquidación (CCL) por debajo del "techo de cristal" de $1.190.
Según datos publicados por el propio BCRA en su Balance Cambiario, aproximadamente la mitad de los consumos con tarjeta en dólares se cancelan con acceso al MULC. "Aunque esto pueda parecer inesperado, tiene sentido para pagos menores como suscripciones a servicios digitales", explicó 1816.
Sin embargo, el acceso al mercado financiero para cancelar consumos en dólares podría aumentar en casos de gastos más significativos, como viajes o estadías turísticas. Además, el crecimiento del uso de billeteras virtuales para pagos en el exterior, que no se refleja directamente en los datos de tarjetas, podría también estar alimentando la demanda en el mercado financiero.
Impactos en la competitividad y las exportaciones
Por otro lado, la consultora económica Epyca presentó un análisis exhaustivo sobre la reciente decisión del gobierno de reducir los derechos a la exportación agropecuaria y de economías regionales, en el marco de su estrategia de política económica para 2025. Según el informe de Epyca, la medida refleja tanto la necesidad urgente de dólares como un endurecimiento en el uso del tipo de cambio como ancla antiinflacionaria.
"El recorte de retenciones es, en esencia, una señal del gobierno de que necesita divisas con rapidez, incluso si esto implica sacrificar ingresos fiscales", expresó la consultora. Según su evaluación, esta política busca incentivar la liquidación de exportaciones antes de que los exportadores decidan stockear en espera de futuros beneficios, como una devaluación o reducciones adicionales en las retenciones.
Epyca destacó que la política actual de apreciación cambiaria enfrenta limitaciones importantes. La consultora explicó que, con un dólar que parece "demasiado barato" en términos reales, el gobierno debe inyectar mayores cantidades de divisas para sostener el tipo de cambio en sus niveles actuales. Esta situación desincentiva las exportaciones, incluso en sectores históricamente competitivos como el agropecuario.
"El fortalecimiento del dólar frente a las principales divisas del mundo, combinado con la apreciación del peso argentino, agrava las dificultades de competir en mercados internacionales", señaló el informe. Además, la caída de la competitividad se ve exacerbada por la devaluación persistente de monedas como el real brasileño, que aumenta la brecha de precios entre Argentina y otros países exportadores.
Un golpe al agregado de valor nacional
A pesar de estas complicaciones, las exportaciones agropecuarias habían mostrado buenos resultados en 2024, con incrementos del 32,6% interanual en productos primarios y del 36,7% interanual en manufacturas de origen agropecuario durante diciembre. Sin embargo, Epyca advirtió que estos avances podrían verse afectados por la apreciación cambiaria y las tensiones dentro de la cadena de valor.
La consultora también criticó que la medida de recorte de retenciones afecta los incentivos al agregado de valor dentro del país. "Al reducir el diferencial de alícuotas entre productos de mayor y menor valor agregado, el gobierno desincentiva el desarrollo de industrias nacionales que podrían procesar estas materias primas localmente", analizó Epyca.
Desde su perspectiva, esta decisión genera un desequilibrio en la cadena de valor y beneficia principalmente a las grandes firmas exportadoras, sin garantizar que los productores agropecuarios reciban un aumento en los precios que perciben.
Esto, según Epyca, "representa una transferencia de recursos fiscales y familiares hacia las empresas exportadoras, sin una redistribución clara hacia los actores más pequeños de la cadena".
Un resultado fiscal histórico en 2024
1816 también puso el foco en los datos fiscales divulgados por el Ministerio de Hacienda el viernes pasado. "El superávit financiero de 2024, que alcanzó el 0,3% del PBI, fue el primero en 14 años y representa un logro histórico", señaló la consultora.
Este resultado fue posible gracias a una caída del gasto del 4,4% del PBI, un ajuste que la consultora calificó de inédito tanto por su profundidad como por su alcance.
A pesar del ajuste generalizado, la consultora destacó que algunos rubros clave no sufrieron recortes, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las prestaciones del PAMI. En particular, la AUH experimentó un crecimiento del 162,5% interanual en términos reales en diciembre de 2024. "Este aumento fue fundamental para limitar el impacto social del ajuste, reduciendo los niveles de pobreza a valores inferiores a los de noviembre de 2023 y elevando la imagen del gobierno a su nivel más alto del año", explicó 1816.
Superávit comercial y normalización del MULC
Finalmente, la consultora destacó el rendimiento del comercio exterior. En diciembre de 2024, el superávit comercial fue de u$s 1.666 millones, mientras que el acumulado anual alcanzó los u$s 18.899 millones, convirtiéndose en el segundo más alto desde 2009 en términos constantes.
"Este logro fue acompañado por la eliminación de las SIRA y una gradual normalización del acceso al MULC para importadores", agregó 1816.
En síntesis, el informe de 1816 pone de manifiesto los retos y logros de la economía argentina en un contexto de ajustes profundos y estrategias cambiarias complejas. "El balance de 2024 presenta hitos significativos que marcan un antes y un después en la historia económica reciente del país", concluyó la consultora.
Problemas de implementación y urgencia fiscal
A su turno, Epyca subrayó que la baja de retenciones se anunció sin un análisis técnico suficiente ni un diálogo previo con el sector exportador, lo que derivó en problemas de implementación. "El gobierno se vio obligado a paralizar el registro de nuevas exportaciones mientras negociaba con las cámaras sectoriales, un inconveniente que podría haberse prevenido con mayor coordinación previa", señaló la consultora.
El informe concluyó que esta urgencia refleja las tensiones fiscales que enfrenta el gobierno, las cuales, según Epyca, se agravarán en los próximos meses. "Aunque la recuperación económica es posible, será gradual y oscilante, lo que obliga al gobierno a profundizar los ajustes en el gasto público", puntualizó.
Finalmente, Epyca interpretó la medida como un mensaje político hacia el sector agroexportador, especialmente tras las declaraciones recientes de la Sociedad Rural Argentina (SRA) sobre su descontento con las retenciones. Según la consultora, esta acción forma parte de una estrategia más amplia para consolidar el apoyo de este sector clave en el electorado gubernamental.
En síntesis, Epyca calificó la decisión de recortar retenciones como una política arriesgada y cargada de contradicciones. "Si bien puede aliviar tensiones en el corto plazo, incrementará el precio de algunos alimentos y reducirá los ingresos fiscales, sin resolver los problemas estructurales que enfrenta la economía argentina", concluyó el informe.
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
El dólar blue se ubicó en $1.220 para la venta y a $1.200 para la compra.
Cómo operan los dólares financieros
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.181, mientras que el dólar MEP operó en $1.163.
Cuál es el precio del dólar oficial
La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1071,50.
El dólar mayorista se negoció a un promedio de $1051,50.
Por su parte, el dólar turista se ubicó en $1.392,30.
La brecha cambiaria
Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:
• Blue: 16%
• CCL: 12%
• MEP: 10%