La hoja de ruta del FMI tras el final de la misión en Buenos Aires MERCADO CAMBIARIO

Decisivo para el dólar: cómo es la hoja de ruta del FMI tras concluir la misión en Buenos Aires

Un exdirector del Fondo planteó las opciones que hay hacia un acuerdo en las negociaciones entre el Gobierno y el organismo Expectativa por el dólar blend
FINANZAS - 29 de Enero, 2025

La misión del FMI, que terminó en las últimas horas de evaluar la economía argentina, se llevó para Washington algo más que los datos básicos de la dinámica del Plan Milei. Los técnicos, que mantuvieron un bajo perfil durante su estadía, terminaron de negociar con el equipo de Luis Caputo algunas de las medidas que se pondrán en marcha en las próximas jornadas.

Es muy probable que en estos días haya un comunicado oficial del FMI, en el que se espera la revalidación del respaldo del organismo a la Casa Rosada.

Por ahora, desde el organismo dejaron trascender un comentario escueto, dando cuenta del cierre de la misión. "El diálogo fue altamente constructivo y positivo. Los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas", señalaron fuentes del FMI desde Washington.

Para el Fondo Monetario, Javier Milei está llevando adelante un ordenamiento de las cuentas públicas pocas veces visto en el país. Y también en el mundo. Así lo manifestó la propia Kristalina Georgieva, la última vez que se encontró con el jefe de Estado.

"El caso más impresionante en la historia reciente es Argentina", dijo la economista búlgara desde Washington hace un par de semanas.

El dólar en la mira (y la inflación también)

El eje de esas discusiones entre el elenco oficial y el FMI pasó por el régimen cambiario. Para el Fondo, el tipo de cambio se encuentra atrasado y eso impide la acumulación de reservas en el Banco Central.

Sin embargo, Caputo dejó en claro que la Casa Rosada no está dispuesta a dar el brazo a torcer. Para Milei, la estabilidad del dólar es clave para su principal objetivo económico -y también político- que es la desinflación.

El reclamo del Fondo por la sobrevaluación del peso viene desde mediados del año pasado. Pero la tendencia se profundizó desde aquel entonces.

La situación es problemática: el Banco Central no logra acumular reservas a pesar de las compras que concreta en el mercado.

Algunas variables confirman esa tensión en el mercado cambiario: la cuenta corriente se volvió deficitaria, entre otras cosas, por las divisas que los argentinos gastan en el extranjero, impulsados por el "dólar barato".

Para tener en cuenta: la salida de turistas argentinos al exterior creció 50,6% en diciembre, contra el año pasado, mientras que el ingreso de visitantes extranjeros cayó 25,7%.

Los cambios hacia un acuerdo entre el Gobierno y el FMI

Alejandro Werner, exdirector del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario, un conocedor de los pasillos del organismo, planteó en un blog las opciones que existen hacia un acuerdo en las negociaciones entre el Gobierno y el organismo.

Werner expuso que ese pacto podría darse en dos partes: un primer episodio en el cual el FMI aceptaría que no haya un salto cambiario, pero tampoco el volumen de fondos frescos que necesita la Argentina para abastecer las reservas y poder salir del cepo.

En este primer tramo, el organismo adelantaría el dinero de los vencimientos de este año. Con el Fondo vencen alrededor de u$s3.000 millones, a los que se añadirían otros u$s5.000 millones que vencen de los otros organismos (BID y Banco Mundial).

La segunda etapa del acuerdo, tras las elecciones

Para Werner, la segunda parte del acuerdo con el FMI recién se implementaría después de las elecciones de medio término. Es decir, habría que aguardar hasta el año 2026.

Lo escribió en el blog del Peterson Institute For International Economics (PIIE), un think thank con sede en Washington.

Es muy interesante leer el texto de Werner:

"Después de las elecciones, se implementará un programa más sólido (muy probablemente un Servicio Ampliado del Fondo). Esta segunda etapa probablemente implicaría un mayor respaldo financiero, con desembolsos netos positivos del FMI durante 2026, condicionados a la corrección de la sobrevaluación de la moneda y a la aceleración del desmantelamiento de los controles cambiarios. Una estrategia de ese tipo aliviaría las presiones financieras inmediatas y retrasaría un apoyo significativo del FMI hasta que Argentina resuelva sus incertidumbres políticas y económicas", planteó el ex funcionario del Fondo.

Las definiciones (esperadas) del FMI

Lo primero que habrá que saber en las próximas jornadas refiere al llamado dólar blend.

Se sabe que el FMI está en contra de que el Gobierno siga destinando u$s1.500 millones mensuales de su comercio internacional a intervenir en la brecha cambiaria.

¿Aceptará el organismo un cambio en esta estrategia antes de las elecciones? ¿U obligará al Gobierno a eliminar esa medida, aun cuando signifique un riesgo en el mercado cambiario?

Por lo pronto, el acuerdo debería llegar pronto, según la expectativa del mercado.

Y del propio Werner, que lo escribió así: "No firmar un nuevo acuerdo dejaría a Argentina en una situación financiera muy delicada, ya que su servicio de deuda con el FMI y otras IFI en 2025 es cercano a los 8.000 millones de dólares, que los participantes del mercado difícilmente prestarían a Argentina para pagar a los organismos internacionales".

Te puede interesar

Secciones