MERCADO CAMBIARIO

¿Fin de la paz cambiaria?: el dólar blue volvió a tomar temperatura y superó los $1.100

Milei logró un dólar sin brecha y menor inflación, pero el atraso cambiario y las reservas plantean retos futuros. Qué dicen los expertos
FINANZAS - 13 de Diciembre, 2024

En la última rueda de la semana, el dólar blue se vendió este viernes con una suba de diez pesos, a $1.105 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.090 ( 2,1%), mientras que el dólar MEP operó en $1.073 ( 1,4%).

Así, tras alcanzar su nivel más bajo en los últimos siete meses de la gestión Milei, el dólar blue registró un incremento acumulado de $55 en relación con el viernes pasado.

La consultora económica Econviews publicó un informe en el que analizó el primer año de gestión de Milei al frente del Poder Ejecutivo. En un contexto inicial marcado por la incertidumbre y el temor a una crisis de gran magnitud, el flamante Jefe de Estado enfrentó numerosos desafíos. Sin experiencia previa en funciones ejecutivas, con una minoría parlamentaria y un partido sin gobernadores ni intendentes, la situación social también se mostraba frágil, susceptible de estallar ante el menor detonante.

Desde el primer día, Milei lanzó el denominado "Plan Peluca", presentado como el ajuste fiscal más grande de la historia. La palabra "ajuste", tradicionalmente demonizada en el discurso político, fue reivindicada por el presidente como una fortaleza. Contra todo pronóstico, la sociedad aceptó estas medidas de austeridad sin mayores resistencias, al menos en el primer año.

Para la consultora que dirige Miguel Kiguel, los resultados de estas políticas ya son visibles. Un año después, la economía muestra mayor estabilidad: el déficit fiscal se redujo a cero, la inflación disminuyó significativamente, y la reactivación económica comenzó a extenderse a diversos sectores. Además, la brecha cambiaria se eliminó y el riesgo país se ubicó en torno a los 750 puntos básicos, acercando al país a los mercados internacionales de capital.

El ancla del programa económico fue el equilibrio fiscal, que se mantuvo de manera estricta durante el año. Esto no solo generó credibilidad en la política económica, sino que también contribuyó a la caída de más de 1.200 puntos en el riesgo país. Sin este equilibrio, hubiera sido imposible controlar la inflación o mejorar las condiciones de financiación externa.

El papel de la inflación y las limitaciones del programa

La reducción de la inflación, que pasó de 25,5% en diciembre a un promedio mensual de 2,7%, se consolidó como uno de los mayores logros de la gestión. Según el análisis de la consultora de Kiguel, esta baja fue posible gracias a una combinación de equilibrio fiscal y políticas monetarias moderadas. La devaluación mensual del 2% del tipo de cambio oficial actuó como un ancla nominal que ayudó a coordinar expectativas y a darle credibilidad al programa antiinflacionario.

Contrariamente a lo que sostienen algunos analistas, Econviews destacó que la desinflación no se basó en una política monetaria dura. Por el contrario, la base monetaria creció por encima de la inflación y las tasas de interés reales se mantuvieron negativas durante casi todo el año. Esto difiere de los tradicionales programas de ajuste monetario, que suelen apoyarse en tasas de interés muy altas.

No obstante, el informe también señaló las limitaciones del programa económico. Si bien el equilibrio fiscal es un componente clave, por sí solo no garantiza el crecimiento ni la reducción del riesgo país. Para avanzar hacia una economía más robusta, son indispensables las reformas estructurales y la acumulación de reservas internacionales, así como la eliminación del cepo cambiario.

Logros y sostenibilidad

El analista financiero Christian Buteler también aportó su visión sobre los avances y desafíos del gobierno. Según Buteler, aunque la reducción de la brecha cambiaria es un hito destacable, las estrategias implementadas generan dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo. "El Gobierno celebró la convergencia de los tipos de cambio como un logro, pero los desafíos estructurales de la política cambiaria siguen siendo evidentes", señaló.

Buteler subrayó que el control de la base monetaria y el aumento de depósitos en dólares, producto del blanqueo de capitales, fueron factores clave en este resultado. La implementación de una regla estricta sobre la base monetaria permitió cerrar los principales canales de emisión de pesos, mientras que el éxito del blanqueo incrementó significativamente los depósitos en dólares en el sistema financiero. Estos factores, según Buteler, contribuyeron al fenómeno conocido como "carry trade".

"El carry trade ha sido un motor importante en la dinámica cambiaria actual. Las empresas exportadoras acceden a financiamiento en dólares a tasas muy bajas, lo que les permite obtener beneficios en pesos con prácticamente cero riesgo. Sin embargo, esta estrategia no es sostenible a largo plazo", advirtió.

Desafíos pendientes: cepo y reservas internacionales

Uno de los puntos débiles identificados por Econviews fue la lentitud en la eliminación del cepo cambiario. Aunque inicialmente se había prometido que el levantamiento ocurriría en junio, el gobierno pospuso esta medida para después de las elecciones de octubre del próximo año. El temor a una fuga de pesos y a un posible rebrote inflacionario parece haber prevalecido.

La recomposición de reservas internacionales también sigue siendo un desafío. A pesar de que las reservas netas mejoraron, pasando de -11.000 millones de dólares a -5.000 millones, el nivel aún está lejos de ser positivo. Esta situación limita la capacidad del gobierno para flexibilizar la política cambiaria y reduce su margen de maniobra en el mercado financiero.

Christian Buteler añadió que el atraso cambiario es otro riesgo significativo. "El tipo de cambio real multilateral muestra un fuerte atraso, comparable con los niveles de 2015 y 2019. Esto afecta la competitividad de las exportaciones y genera presiones en el sector externo", explicó.

Perspectivas y riesgos futuros

De cara al futuro, la consultora dirigida por Miguel Kiguel identificó razones para el optimismo. La reducción del gasto público, la mejora del salario real, y las buenas perspectivas de sectores como el petróleo, el gas y la minería podrían marcar un punto de inflexión en el crecimiento de largo plazo.

Sin embargo, el informe también advierte sobre los riesgos inherentes a los planes antiinflacionarios basados en el tipo de cambio. Históricamente, estos programas han terminado en turbulencias en la región. Aunque la situación macroeconómica actual es más sólida, será fundamental que el gobierno desarrolle una estrategia clara para salir de la rigidez cambiaria sin generar nuevas tensiones.

Por su parte, Buteler enfatizó la necesidad de reformas estructurales para garantizar la sostenibilidad de los avances logrados. "Es fundamental que el gobierno no se enamore del tipo de cambio fijo y planifique una política de salida ordenada. De lo contrario, el costo podría ser muy alto", concluyó.

El balance del primer año del gobierno de Milei refleja avances significativos, pero también deja en claro que los desafíos estructurales no se resolverán en el corto plazo. La clave estará en mantener la estabilidad alcanzada y avanzar con reformas que fortalezcan la economía a largo plazo.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.105 para la venta y a $1.085 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.090, mientras que el dólar MEP operó en $1.073.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1040.

El dólar mayorista se negocia a un promedio de $1020,50.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.664.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

● Blue: 8%

● CCL: 7%

● MEP: 5%

Te puede interesar

Secciones