• 5/1/2025

El dólar blue cayó $40 los primeros días de diciembre y tocó su valor más bajo desde mayo

Mientras el dólar se estabiliza, el consumo interno sigue debilitado y sectores clave enfrentan desafíos. ¿Qué esperar en 2025?
04/12/2024 - 18:08hs
El dólar blue cayó $40 los primeros días de diciembre y tocó su valor más bajo desde mayo

El dólar blue se vendió este miércoles a $1.080 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.105, mientras que el dólar MEP operó en $1.076.

De esta manera, el dólar blue registró su tercera caída consecutiva, retrocediendo $10 y ubicándose en $1.080, su valor más bajo desde el 14 de mayo. Con este movimiento, la cotización informal acumula un descenso de $40 en los primeros tres días hábiles de diciembre, luego de haber perdido $15 durante la semana previa.

Los expertos destacan que mientras sectores como la minería y la agroindustria muestran dinamismo, áreas clave como la construcción, el comercio minorista y la industria manufacturera continúan en terreno negativo. Además, el consumo interno, un motor tradicional de la economía, permanece debilitado, afectado por el estancamiento de los ingresos y la inflación persistente. Las ventas en supermercados, autoservicios mayoristas y centros comerciales reflejan esta tendencia, con caídas significativas tanto en términos mensuales como interanuales.

En este contexto, los analistas subrayan la influencia de estrategias macroeconómicas como la desinflación y la apreciación cambiaria, que aunque estabilizadoras en el corto plazo, imponen restricciones al consumo y generan interrogantes sobre su sostenibilidad. Según las evaluaciones, las políticas actuales han logrado moderar la inflación y expandir el crédito, pero su impacto redistributivo sigue siendo limitado, lo que perpetúa las brechas socioeconómicas.

Pese al cuadro general de contracción, algunos sectores ofrecen señales esperanzadoras. La producción automotriz, el comercio minorista estacional y la liquidación de divisas del agro mostraron mejoras hacia finales de 2024, lo que podría indicar un cambio gradual de tendencia. Con esto, las proyecciones para 2025 apuntan a un crecimiento moderado, liderado por actividades orientadas al mercado externo como la agroindustria, la minería y los hidrocarburos, aunque la recuperación del mercado interno se prevé más lenta y heterogénea.

En síntesis, la economía se encuentra en un delicado equilibrio. Mientras que algunos sectores avanzan, el consumo y los ingresos reales, piezas centrales para un crecimiento inclusivo, enfrentan retos estructurales. Los analistas coinciden en que cualquier estrategia futura deberá abordar estas desigualdades si se busca consolidar una recuperación sostenible y equitativa.

La reactivación económica: luces y sombras

La reactivación de la actividad económica en el país es innegable, pero su carácter heterogéneo marca una recuperación desigual. Así lo destaca un reciente informe de la consultora económica C-P, que analiza las principales tendencias y desafíos del actual escenario económico.

El informe señala que la economía ha comenzado a transitar con mayor claridad una fase de consolidación, dejando atrás el ajuste de actividad que dominó etapas anteriores. Sin embargo, esta recuperación está marcada por una notable disparidad entre sectores, con indicadores clave como el consumo rezagados en comparación con otros componentes de la economía.

El consumo sigue mostrando debilidad, influenciado por el estancamiento de los ingresos de los hogares en los últimos meses. Según C-P, rubros como jubilaciones medias y altas, así como salarios privados, que mostraron un impulso notable en el segundo trimestre, han perdido dinamismo.

En contraste, los salarios del sector público y los ingresos provenientes de programas sociales reflejan un desempeño más limitado.

Desafíos micro y macroeconómicos

El comportamiento de la economía enfrenta limitaciones en distintos niveles. A nivel microeconómico, problemas como el racionamiento del crédito, los elevados costos financieros y la creciente desigualdad restringen la capacidad de expansión de los hogares. A nivel macroeconómico, la desinflación y las políticas monetarias han ofrecido cierto alivio, pero su impacto sigue siendo insuficiente para revertir las brechas socioeconómicas existentes.

La indexación de la economía, especialmente en los ingresos salariales y previsionales, sigue siendo significativa. C-P advierte que si bien la baja inflación es una condición necesaria, no es suficiente para reducir la pobreza y la indigencia de manera sostenible. La recuperación de los ingresos, particularmente del salario real, está directamente vinculada a la continuidad de la desinflación, cuya intensidad marca el ritmo de dicha mejora.

El análisis de C-P también compara la dinámica macroeconómica reciente con episodios previos de apreciación cambiaria en las décadas del 70, 90 y 2000. Si bien se observan similitudes, como el efecto positivo de un ancla cambiaria creíble sobre los precios y la expansión del crédito, también emergen diferencias significativas.

A diferencia de otras experiencias, el informe advierte que las actuales estrategias cambiarias y fiscales imponen un sesgo regresivo que limita el consumo y tiende al estancamiento de la actividad económica. Este enfoque, aunque estabilizador en el corto plazo, plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y su impacto en el bienestar de la población.

El reporte de C-P concluye con un llamado a abordar estas desigualdades estructurales como parte de cualquier estrategia económica futura que busque garantizar una recuperación inclusiva y sostenida.

La economía sigue zigzagueando

El reciente informe de la consultora económica Invecq pone el foco en las oscilaciones de la actividad económica y ofrece un análisis detallado del escenario actual. Según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicados en septiembre, la economía continúa mostrando señales de contracción, aunque algunos indicadores adelantados auguran una leve mejora hacia finales del año.

En septiembre, el EMAE registró una caída del 0,3% respecto de agosto, mientras que en términos interanuales el retroceso fue del 3,3%. En el acumulado del año, la actividad se redujo un 3,1% comparada con el mismo período de 2023. Parte de esta contracción mensual, según Invecq, se explica por las revisiones realizadas por el INDEC a meses previos, que elevaron las bases de comparación. Las correcciones más destacadas se dieron en junio (de -0,5% a -0,1%), julio (de 2,1% a 2,7%) y agosto (de 0,2% a 0,9%).

El sector agropecuario sigue actuando como amortiguador de la caída general, con una contracción interanual del EMAE sin agro del 3,8%. Por otro lado, algunos sectores mostraron un comportamiento expansivo, como la explotación de minas y canteras, que creció un 7,6% interanual en septiembre. En contraste, sectores clave como la construcción (-16,6%), el comercio mayorista y minorista (-8,3%), la industria manufacturera (-6,2%) y hoteles y restaurantes (-5,9%) registraron caídas significativas.

El consumo interno y perspectivas 2025

El informe también resalta la debilidad del consumo interno. Las ventas en supermercados disminuyeron un 0,4% mensual y un 12,8% interanual en septiembre. En los autoservicios mayoristas, la caída fue aún más pronunciada, con un retroceso del 0,8% frente a agosto y del 21,7% interanual. Las ventas en centros comerciales también reflejaron este deterioro, con una baja del 13,5% mensual y del 1,3% interanual a precios constantes.

Pese al escenario general de contracción, los datos preliminares de octubre sugieren una mejora en algunos sectores. Los patentamientos de autos y motos crecieron un 1% y 12,3% mensual, respectivamente, y ya muestran cifras positivas en términos interanuales. Asimismo, la producción automotriz y las transferencias de vehículos aumentaron tanto en comparación mensual como anual.

En el comercio minorista, las ventas ajustadas por estacionalidad crecieron un sólido 7,4% mensual, revirtiendo la tendencia negativa y marcando un aumento interanual del 2,9%. Un dato destacado del mes fue la liquidación de divisas del agro, que creció un 243% interanual, alcanzando su mejor nivel para octubre desde 2002, año en que comenzaron a registrarse estos datos.

De acuerdo con Invecq, la actividad económica cerraría 2024 con una caída del 3%, una contracción algo menor a la anticipada meses atrás. Para 2025, la consultora proyecta un crecimiento del 3,5%, impulsado principalmente por sectores orientados al mercado externo, como la agroindustria, minería, hidrocarburos y pesca.

Sin embargo, sectores ligados al mercado interno, como el comercio, la construcción y la industria, continuarán recuperándose de manera lenta y gradual.

El informe concluye destacando que, pese a las señales de mejora en algunos indicadores, la economía sigue transitando un camino marcado por la volatilidad y la desigualdad en el desempeño sectorial. La recuperación, aunque posible, requerirá tiempo y condiciones macroeconómicas favorables.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1080 para la venta y a $1060 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negoció a $1.105, mientras que el dólar MEP operó en $1.076.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1032,50.

El dólar mayorista se negoció a un promedio de $1013.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.652.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 6%

• CCL: 9%

• MEP: 5%

Temas relacionados