• 18/11/2024

El mercado sigue apostando fuerte por el carry trade: hasta cuándo seguirá la calma del dólar

Para analistas, la apreciación del peso hace más arriesgadas posiciones de carry, pero resaltan que el gobierno se mantiene firme en contener la brecha.
24/10/2024 - 18:19hs
El mercado sigue apostando fuerte por el carry trade: hasta cuándo seguirá la calma del dólar

El dólar blue se vendió este jueves con una baja de quince pesos, a $1.215 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.179; mientras que el dólar MEP opera en $1.160.

El mercado financiero argentino ha mostrado una creciente confianza en la estabilidad del peso argentino en los últimos meses. ¿Cuáles son los factores que sustentan esta tendencia?

Uno de los pilares fundamentales de esta estabilidad es la política cambiaria del Gobierno, que ha logrado mantener un crawling peg de 2% mensual. La confianza de los inversores también se ha visto reforzada por el desempeño del Banco Central, que ha superado las expectativas en cuanto a la acumulación de reservas internacionales. Este hecho, sumado al aumento de los depósitos en dólares, ha contribuido a fortalecer la posición cambiaria del país.

Otro factor clave es la prioridad que la gestión libertaria ha otorgado a la lucha contra la inflación. A pesar de que la convergencia hacia la meta del 2% mensual ha sido más lenta de lo esperado, los avances logrados hasta el momento han generado expectativas positivas en el mercado. Sin embargo, la inercia inflacionaria y otros factores estructurales siguen siendo un desafío para las autoridades económicas.

Es importante destacar que, si bien la situación actual es favorable, existen varios riesgos que podrían afectar la estabilidad cambiaria. Entre ellos se encuentran la evolución de las reservas internacionales, la dinámica de los precios de las commodities, el crecimiento económico global y el contexto político interno.

En este sentido, la eliminación del impuesto a las importaciones (PAIS) y la incertidumbre sobre el futuro del "blend exportador" podrían generar presiones alcistas sobre el tipo de cambio. Además, la proximidad de las elecciones legislativas de 2025 introduce un factor de incertidumbre adicional en el recorrido del dólar

¿Sigue el carry trade?

De acuerdo con la sociedad de bolsa Grupo SBS, el desafío fiscal se sumará al de las cuentas externas, aunque el gobierno viene mostrando pragmatismo para contener presiones y, por sobre todas las cosas, que el mercado le siga creyendo al crawling peg de 2% m/m, impulsado, por un lado, por los préstamos privados en dólares y, por el otro, por la performance que el BCRA viene mostrando en las últimas semanas, con un desempeño mucho mejor al previsto hace meses, si uno se atiene a la estacionalidad histórica.

Estos factores, explicaron, junto al aumento notable de los depósitos privados en dólares, llevaron al mercado a confiar en que se mantiene el ritmo de crawl de 2%. Y además, destacaron que, si bien los depósitos privados en dólares cayeron u$s950 millones, el stock sigue elevado e incluso se mantiene por encima de las reservas brutas.

De todas formas, aún con ya varias semanas de calma cambiaria y apreciación real del peso, recalcaron que lo mejor para apuntar a un crecimiento económico duradero es remover controles de cambios, aunque desde el gobierno parecieran esperar a que se den algunas condiciones. Pese a la mesura, recalcaron que el gobierno avanzó con una flexibilización no menor esta semana: el BCRA dispuso que el acceso al MULC para el pago del monto total de todas las importaciones pasará a ser únicamente a 30 días. Recordamos que, al inicio de la administración actual, este acceso era en 4 cuotas mensuales de 25% y que desde agosto había pasado a 2 cuotas de 50%.

"Como venimos diciendo hace tiempo, la prioridad del gobierno es profundizar la desinflación, que fue muy marcada en el período diciembre-mayo, y que luego se estancó un poco, a nuestro entender, por factores inerciales y monetarios. Por ello, el gobierno apela a mantener la calma cambiaria, algo que ya se tradujo en una caída de la inflación en septiembre", indicaron.

A su turno, el especialista financiero Federico González Bull, de la consultora económica Omega señaló que el mercado le cree al objetivo del gobierno de que las tasas nominales se mantengan en torno al 2%, por lo que eso le trae "calma" a los agentes económicos, al observar que la tasa de política monetaria bajó considerablemente este año y el valor del dólar no varió significativamente.

No obstante, el especialista advirtió por la fuerte apreciación del tipo de cambio real. Además, precisó que el dólar CCL es el menor valor desde mayo 2018 y alertó por la devaluación de las monedas emergentes y su impacto en el corto plazo en la balanza de pagos, anticipando que "en algún momento cercano", el gobierno va a tener que tocar el tipo de cambio. 

Los motivos que impulsan la calma del dólar

Para la consultora Eco Go, los dólares del blanqueo (más de u$s13.000 millones) han tenido un impacto positivo en los activos argentinos en el último mes. Esto, indicaron, le ha permitido al BCRA realizar compras de dólares por más de u$s1.300 millones y acumular una racha de cuatro semanas positivas, que se han visto reflejada en un alza similar de las reservas brutas de la economía.

"La compra de divisas se basa en un esquema cambiario de crawl de 2% y de tasa de interés de pesos en 4% mensual, que impulsa el adelanto de las exportaciones y retrasa el incentivo a pagar de los importadores (a costa de una mayor deuda comercial). Pero no sólo el crédito comercial es el que abastece la mejora. También en las últimas semanas se observa un incremento del ingreso de capital financiero, mayormente de carácter local impulsado por el blanqueo", comentaron.

Para los expertos de Eco Go, este endeudamiento impulsado por el carry trade es lo que apuesta el Gobierno para cerrar la brecha financiera del próximo año de u$s18.000 millones, junto con una reducción de la brecha del tipo de cambio que elimine al blend de facto. 

En la misma línea, desde Portfolio Personal Inversiones señalaron que el BCRA puede comprar reservas porque la oferta privada continúa compensando la mayor demanda privada y se beneficia de que la oferta privada está impulsada principalmente por flujos financieros.

"Aquí jugó muy a favor el blanqueo, que permitió que aumentaran los préstamos en dólares y las colocaciones de ONs. Ambos proveen una oferta extraordinaria en el MULC. Otro factor que colabora es que el agro viene liquidando en contra de su estacionalidad", apuntaron.

En este sentido, precisaron que la creciente expectativa de postergación de la salida del cepo hasta después de las elecciones de medio término incentiva la liquidación de los exportadores para colocarse en pesos (carry trade).

La compleja batalla contra la inflación

De acuerdo con Milagros Gismondi, economista senior de Cohen, la convergencia de la inflación hacia el 2% m/m, como espera el gobierno, está resultando más difícil de lo previsto. Si bien en septiembre se rompió la barrera del 4% m/m, la resistencia a la baja es evidente y el ritmo de desaceleración se frenó desde mayo.

En este sentido, detalló que el debate sobre la "inercia" inflacionaria ha ganado protagonismo en este contexto. En una economía como la argentina, donde la indexación de precios está arraigada, la inercia se convierte en un obstáculo importante para reducir la inflación rápidamente.

"En este escenario, aunque los esfuerzos por controlar la inflación han mostrado avances, la realidad es que el fenómeno inflacionario en Argentina aún enfrenta desafíos. La inercia de precios, la resistencia de los precios regulados y la recomposición de márgenes en el sector servicios sugieren que la convergencia hacia niveles más bajos tomará algo de tiempo", comentó.

Por último, la especialista argumentó que, ante el programa actual, la desinflación "es un hecho" –con la única salvedad de un posible salto temporario que podría generar una corrección cambiaria– la incógnita radica en la velocidad. Y para el 2025, su pronóstico es que la inflación cierre en 36% i.a., lo que implica un ritmo mensualizado del 2,6% (en línea con lo que anticipa el REM, con una proyección de 35% i.a., equivalente a un 2,5% mensualizado)

La calma cambiaria continúa

En cuanto a la inflación, según los expertos de Grupo SBS para octubre, el factor cambiario pareciera también haber seguido contribuyendo a la baja, con datos de alta frecuencia apuntando a que habría continuado la desinflación en el mes.

Así, indicaron que pareciera que el gobierno apuesta por continuar con la desinflación, aun a costa de otros objetivos, como la acumulación de Reservas Netas, por lo que estimaron que si la dinámica favorable en materia principalmente de credibilidad del mercado continua, la calma cambiaria que se ve detrás de la desinflación desde septiembre puede seguir motivando registros menores para el ritmo de avance de los precios.

"Dicho esto, tanto la posición de Reservas Netas negativas como la continuidad en la apreciación del Tipo de Cambio Real, sumado a factores exógenos como los precios de los commodities agrícolas o una potencial desaceleración en el crecimiento en Estados Unidos o China, deben seguirse de cerca, ya que todos podrían implicar presión por el lado cambiario", apuntaron.

No obstante, el analista financiero Sergio Rodríguez ha planteado un escenario complejo para el tipo de cambio real de cara a fin de año. Según su perspectiva, la inminente eliminación del impuesto a las importaciones (PAIS) provocará una convergencia acelerada del dólar importador hacia el tipo de cambio oficial.

Esta dinámica, sumada a la incógnita de qué pasará con el denominado 'blend exportador' -crucial para la reciente apreciación del dólar financiero durante la gestión de Milei-, podría generar una presión significativa sobre las Reservas de la autoridad monetaria. En este contexto, el economista señala que la combinación de un atraso cambiario persistente, la eventual eliminación del cepo cambiario y la incertidumbre propia de un año electoral podrían desatar expectativas de devaluación aún mayores.

Empresas argentinas colocan ON a un costo similar que las de Estados Unidos

De acuerdo con la sociedad de bolsa GMA Capital, el 2024 está demostrando ser un gran año para el mercado de capitales argentino. No sólo los rendimientos en moneda extranjera han sido exorbitantes, sino que exlicaron que la confianza de las empresas se disparó: cada vez más compañías se lanzan a colocar nuevos instrumentos.

"Y el contexto internacional está colaborando y se está abriendo para ofrecer fondos a proyectos locales. Las últimas emisiones deuda de empresas argentinas líderes son reflejo de esto. Es que, a partir de colocaciones globales, 6 firmas lograron levantar más de u$s 2.000 millones en lo que va del año: Generación Mediterránea, Transportadora de Gas del Sur, Pampa Energía, Banco Galicia, YPF e YPF Energía", precisaron.

En este sentido, señalaron que de la mano del blanqueo de activos, los capitales locales también han abierto la posibilidad de financiamiento en dólares. Es así que el incremento de liquidez en moneda extranjera del sistema doméstico, todavía en un entorno de cepo, también ha llevado a un nuevo boom de emisiones de Obligaciones Negociables en la bolsa argentina.

"De esta manera, teniendo en cuenta tanto emisiones internacionales como locales, en los primeros 9 meses del año el monto nominal emitido ha superado los u$s4.500 millones. Para observar cifras de esta magnitud (ajustadas por inflación) debemos remontarnos a principios de 2018. Más aún, en los últimos 5 años solo se ha visto un trimestre que ha superado el monto emitido entre julio y septiembre de este año: el primer trimestre de 2021, cuando el canje de YPF implicó una emisión de casi u$s 2.100 millones", comentaron.

Por qué estos rendimientos no respetan los manuales de finanzas

De este modo, desde GMA resaltaron que las empresas han encontrado una importante fuente de financiamiento. Más aún, explicaron que la perpetuación del crawling peg al 2%, sumado a la colocación en dólares por debajo del 10% para una numerosa cantidad de empresas (98% de las emisiones de 2024), implica un costo de deuda muy atractivo para los corporativos.

"A pesar de las buenas noticias, remarcamos que la tasa a la que actualmente accede el sector privado en el mercado local no necesariamente refleja su nivel de riesgo. Es que aquellos que demandan estos instrumentos no cuentan con completa movilidad de su capital. Por un lado, aquellos que blanquearon fondos se mueven dentro del ecosistema CERA. Por el otro, y más importante, en nuestro país rigen restricciones cambiarias y de capitales desde 2019", advirtieron.

En este escenario, vaticinaron qué podría suceder una vez levantados los controles: por un lado, en un escenario positivo, estimaron que se podría esperar una eventual compresión de riesgo país hacia niveles similares a los de la región, en torno a 400 puntos, lo que acercaría el rendimiento entre el soberano y los corporativos argentinos. Sin embargo, por otra parte, probablemente también alertaron que se vería un incremento en el costo de deuda de las Obligaciones Negociables locales. De este modo, la deuda corporativa regresaría a operar por encima de los otros dos spreads tenidos en cuenta, en línea con el período 2016-2018.

"De todas formas, tenemos pocas precisiones sobre en qué momento se dará la salida del cepo. Pero sí vemos el panorama más favorable en lo tocante a la mayor confianza internacional en el trade Argentina y el pool de liquidez en dólares en el sistema local. Por esta razón, es posible que las empresas continúen aprovechando la colocación de deuda a tasas bajas por unos meses más", concluyeron.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1215 para la venta y a $1195 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.179; mientras que el dólar MEP opera en $1.160.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $1005,50.

El dólar mayorista se negoció a un promedio de $986.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.608,80.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 23%

• CCL: 20%

• MEP: 17%