• 25/9/2024

¿Persistirá la paz cambiaria?: los factores que pueden hacer despertar al dólar

Para analistas, persisten dudas relacionadas con la evolución de las políticas económicas y la capacidad del Gobierno para mantener el equilibrio cambiario
25/09/2024 - 15:16hs
dolar pax cambiaria

El dólar blue se vende este miércoles a 1.240 pesos en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negocia a $1.225; mientras que el dólar MEP opera en $1.207.

Los mercados financieros globales han experimentado un giro inesperado en las últimas semanas, con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sorprendiendo al mundo al frenar su ciclo de alzas en las tasas de interés. Esta decisión, enmarcada en un contexto de desaceleración económica global, ha generado un efecto dominó que ha llegado hasta las costas argentinas.

Mientras Estados Unidos y otras economías importantes buscan estimular el crecimiento, Brasil, enfrentado a una inflación persistente, ha optado por un camino contrario, elevando sus tasas de interés. Este contraste en las políticas monetarias de las principales economías de la región ha generado una gran incertidumbre y ha puesto en el centro de la escena la evolución del tipo de cambio en Argentina.

Según los expertos consultados, el recorte de tasas en Estados Unidos ha generado un escenario favorable para los mercados emergentes, como Argentina, al debilitar al dólar y estimular la inversión. Esta dinámica positiva se ha visto reflejada en una disminución del riesgo país y en una apreciación del peso argentino frente al real brasileño, el principal socio comercial de nuestro país.

Sin embargo, la euforia inicial generada por la decisión de la Fed se ha visto moderada por la política monetaria contractiva implementada por el Banco Central de Brasil, que ha frenado la depreciación del real y ha generado presiones al alza sobre el tipo de cambio oficial.

En este contexto, los analistas coinciden en que la deuda argentina ha experimentado una mejora significativa en las últimas semanas, con un rally en los precios de los bonos y una disminución de los costos de financiamiento. Esto se explica, en parte, por las expectativas de un menor riesgo de default y por la implementación de medidas como el blanqueo de capitales, que han aumentado la liquidez en dólares en el sistema financiero local.

No obstante, los expertos advierten que la situación actual es frágil y que existen varios factores que podrían revertir esta tendencia positiva. Entre ellos, se destacan la necesidad de levantar los controles cambiarios y la posibilidad de que el Gobierno se vea obligado a recurrir a los mercados financieros para financiar el déficit fiscal en los próximos años.

La Fed frena y Brasil acelera

La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos sorprendió a los mercados al reducir en 50 puntos básicos su tasa de interés de referencia. Esta decisión marca el fin de un ciclo de alzas que duró más de un año y se inscribe en una tendencia global de relajamiento monetario.

Sin embargo, mientras Estados Unidos y otras economías importantes buscan estimular el crecimiento, Brasil decidió tomar un camino opuesto. Ante una inflación persistente, el Banco Central brasileño elevó su tasa de interés en un cuarto de punto, frenando así un ciclo de recortes iniciado a mediados de 2023.

Este contraste entre las políticas monetarias de ambos países genera una gran incertidumbre en los mercados financieros y podría tener un impacto significativo en las economías de la región. Por un lado, el recorte de tasas en Estados Unidos podría debilitar el dólar y estimular la inversión en mercados emergentes, como Brasil. Por otro lado, la decisión del Banco Central brasileño podría encarecer el crédito y frenar su crecimiento económico.

En lo inmediato, para la consultora Ecolatina estas noticias fueron bienvenidas por la economía local, dado que la baja de tasas de la FED reforzó la dinámica positiva que viene experimentando en las últimas semanas los bonos soberanos, todo lo que se materializa en un riesgo país hundiéndose en dirección a los 1.300 puntos. y alcanzando su menor valor desde mayo de este año.

Asimismo, detallaron que el desacople del Banco de Brasil detuvo la depreciación que venía sufriendo el Real. Luego de tocar máximos de 5,7 u$s/Real (una depreciación del 18% en el año), la moneda brasileña se ubica actualmente en 5,5 u$s/Real resultando en menores presiones para el tipo de cambio oficial con respecto al principal socio comercial.

El ciclo dovish, entre nosotros

De acuerdo con GMA Capital, tras el anuncio de recorte de 50 puntos por parte de la Fed, los mercados festejaron. Sin embargo, la euforia duró poco, y las ganancias se disiparon rápidamente. En este contexto, indicaron que la deuda argentina se desacopló de esta volatilidad.

"La deuda Hard Dollar estiró el rally iniciado hace un mes, buscando los máximos logrados en abril. Los Globales ponderados por outstanding operan por encima de u$s 50 y ya acumula un 13% de mejora desde inicios de agosto", resaltaron.

En esta línea, indicaron que los Credit Default Swaps (CDS), que actúan como un seguro ante una cesación de pago de la deuda, siguen un derrotero bajista. En otros términos, el mercado pone en precios una menor probabilidad implícita de default de los bonos argentinos. Particularmente, la probabilidad acumulada de incumplimientos hasta 2026 disminuyó cerca de 20 puntos porcentuales en los últimos 6 meses, de 65% a 46%.

Al mismo tiempo, indicaron que las autoridades han indicado que Argentina no necesita volver a los mercados antes de 2026, y que existen mecanismos de ingeniería financiera (como el REPO) para asegurar los pagos hasta mediados de ese año.

"Sin embargo, a partir de ese año la probabilidad de caer en cesación de pagos aumenta significativamente (16% en 2025 a 46% en 2026). ¿Qué factores pesarían en ese entonces? Una potencial anemia en la capacidad de generar dólares comerciales y financieros. Por eso, el levantamiento de los controles cambiarios y la vuelta a los mercados financieros juegan un rol fundamental. Pero en cuanto al cómo de estos procesos, solo hay opacidad por el momento", concluyeron.

Caída en la brecha cambiaria

Para Ecolatina, las luces se centran en la caída de la brecha cambiaria. Los principales dólares financieros se acercaron a los $1.200 (vs $1.300 a principios de mes) y la brecha promedio oscila en la zona del 26%, muy por debajo de los casi 40% que exhibía hace un mes atrás. Al mismo tiempo, los contratos de dólar futuro acompañaron la tendencia.

Detrás de ello, explicaron, está el blanqueo de capitales siguió jugando un papel clave (se le suma el pago por BBPP). Desde la instrumentación de la medida hasta el 17 de septiembre (último dato disponible), los depósitos privados en dólares en el sistema financiero crecieron u$s 3.900 millones (u$s 500 millones sólo el martes de esta semana) y el stock de depósitos ya supera los u$s 22.000 millones, el valor más elevado en términos nominales desde finales de 2019.

"Como consecuencia, al evaluar la cotización del dólar CCL en términos reales se observa que alcanzó su valor más reducido desde hace seis años. Este nivel mínimo se encuentra influido por factores transitorios (pago de BBPP, blanqueo, viento de cola internacional y una demanda de importadores retornando al MULC), dando indicios de que la cotización estarían encontrando un "piso" real. Precisamente, cuando desaparezcan estos factores probablemente la cotización busqué un piso real más elevado que la actual", precisaron.

Más allá de ello, para los expertos, la pregunta relevante se centra en el impacto potencial que podría tener sobre las reservas netas del BCRA. Dejando a un lado el impacto positivo, aunque transitorio, que tendrá en términos recaudatorios para el Tesoro, el buen desempeño del blanqueo no se traduciría per se en un mayor patrimonio neto en u$s del BCRA.

"El impacto dependerá de los destinos de los depósitos en u$s. Hasta el momento (17/9, última fecha disponible), el aumento de estos depósitos se tradujo principalmente en un aumento del efectivo en u$s en los bancos privados, creciendo casi u$s 2.900 millones y alcanzando un stock de u$s 7.000 millones. En menor medida, los encajes en u$s en el BCRA se sitúan en la zona de los u$s 10.700 millones (vs un promedio previo del orden de los u$s 10.000 millones), los cuales engrosan las reservas brutas y las liquidas, pero no así las netas", explicaron.

Sin embargo, alertaron que la incógnita se centra en si el Gobierno podrá salir de los controles cambiarios evitando un salto disruptivo del tipo de cambio oficial al lograr una convergencia "desde arriba" de las variables nominales.

"En lo que resta de 2024, el panorama en el MULC luce poco alentador a raíz de una demanda creciente de divisas que se solapará con una temporada alta de la liquidación llegando a su fin, lo que pondrá a prueba al esquema actual una vez el agro deje de aportar u$s para recomponer reservas y contener la brecha", concluyeron.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubica en $1240 para la venta y a $1210 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negocia a $1.225; mientras que el dólar MEP opera en $1.207.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación arranca a $986,50.

El dólar mayorista se negocia a un promedio de $968,50.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubican en $1.578,40.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

             Blue: 29%

             CCL: 24%

             MEP: 24%

Temas relacionados