MERCADO CAMBIARIO

El dólar blue cerró en alza, después de 10 jornadas: qué pasó con los billetes financieros

Los próximos meses serán clave para determinar el rumbo que tomará la economía y para encontrar un equilibrio entre la estabilidad y la reactivación
FINANZAS - 03 de Septiembre, 2024

En la segunda rueda de la semana, el dólar blue se vendió este martes con una suba de cinco pesos, a $1.310 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.302; mientras que el dólar MEP operó en $1.295.

La economía argentina se encuentra nuevamente en un punto de inflexión, debatiendo una disyuntiva que ha marcado su historia reciente: la prioridad entre controlar la inflación o liberalizar el mercado cambiario. Según un consenso creciente entre los analistas económicos, el gobierno se enfrenta a una encrucijada que podría definir el rumbo de la economía en los próximos años.

Por un lado, la administración ha logrado avances significativos en la desaceleración de la inflación, lo que ha permitido una recuperación gradual del poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones. Sin embargo, esta mejora ha sido acompañada de una creciente tensión en el frente externo, con una apreciación del tipo de cambio oficial y una disminución de las reservas internacionales.

Los expertos consultados coinciden en que la persistencia de un control cambiario estricto, junto con un esquema de tipo de cambio múltiple, está generando presiones crecientes sobre las reservas y dificultando la acumulación de divisas necesarias para afrontar los vencimientos de deuda y garantizar la estabilidad financiera.

Ante este escenario, se plantea la necesidad de una liberalización del mercado cambiario, una medida que, si bien podría generar un impacto inflacionario en el corto plazo, a mediano plazo otorgaría mayor sustentabilidad a la política económica y permitiría atraer inversiones extranjeras.

No obstante, el gobierno se muestra reticente a tomar esta decisión, priorizando el control de la inflación y la estabilidad social. Esta postura ha generado un debate intenso entre los economistas, quienes advierten sobre los riesgos de postergar una reforma de fondo en el mercado cambiario.

En este contexto, la llegada de fondos frescos del exterior y las expectativas en torno a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional han generado un clima de cierta incertidumbre. Si bien estos factores podrían brindar un alivio temporario a las finanzas públicas, los analistas advierten que la solución de fondo pasa por una reforma estructural del mercado cambiario. En definitiva, la economía argentina se encuentra en un momento crucial. La decisión de priorizar la inflación o la liberalización cambiaria tendrá un impacto significativo en la vida de los argentinos y en las perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Desinflación vs. Liberalización

De acuerdo con un informe de Cohen, el gobierno mantiene su plan económico sin cambios, enfocado en sostener el superávit fiscal y en un crawling peg de 2% con control de cambios, y sigue priorizando bajar la inflación por sobre la normalización del mercado cambiario.

Si bien la desaceleración de precios permitió que se recuperen salarios y jubilaciones, desde la ALyC explicaron que la mejora no llega al nivel de actividad que profundizó la recesión, aunque habría tocado un piso en junio.

"A pesar de la notable mejora que tuvo en los primeros cinco meses del año, la debilidad del programa es el frente externo dado que el tipo de cambio volvió a apreciarse y la combinación de dólar blend con aumento de pagos de importaciones y sin ingreso de capitales presiona sobre las reservas internacionales netas que volvieron a terreno negativo, tendencia que se agudizaría en los próximos meses. Para mantener la estrategia, el gobierno necesita de financiamiento y para lograr esto, creemos que necesita liberalizar el mercado cambiario", indicaron.

Según sus analistas, no hacerlo traería más costos en el mediano plazo, lo que aumentaría la incertidumbre y golpearía a los activos locales, por lo que el gobierno se debate así entre seguir priorizando la batalla por la inflación de corto plazo o la liberalización del mercado cambiario, lo que sin dudas tendrá efectos de corto plazo, pero que le daría mayor sustentabilidad a la política económica que gozaría de los beneficios de la desregulación y del equilibrio fiscal.

¿Viento de cola?

Para el economista Salvador Di Stefano, hay un fuerte ruido con la llegada de fondos frescos del exterior, se presume que el oro que partió a Inglaterra sumaría unos u$s 2.000 millones y se encamina a garantizar un préstamo para el país. Según su mirada, un banco internacional podría aportar fondos contra la entrega de bonos, pero la tasa de interés no convence.

No obstante, el especialista aclaró que el cepo difícilmente pueda eliminarse en el año 2024, las reservas son negativas y el stock de pesos muy elevado, por lo que todo quedará relegado para el año 2025 y vaticinó que el acuerdo con el FMI no saldrá en el año 2024, tendrá que esperar paciente las elecciones en Estados Unidos para definirlo en el primer trimestre del próximo año.

"Según datos del boletín fiscal del primer trimestre del año 2025, la deuda de capital a vencer con el FMI en el año 2025 es u$s0, en el año 2026 u$s1.103 millones y en el año 2027 u$s4.303 millones. En total, vencen u$s5.406 millones en lo que resta del mandato de Javier Milei. En concepto de intereses con el FMI, vencen u$s3.307 millones en el año 2025, u$s3.032 millones en el año 2026 y u$s2.864 millones en el año 2027. En total vencen u$s9.203 millones en concepto de intereses", detalló.

Por tal motivo, auguró que Argentina debería firmar en breve un acuerdo con el FMI para despejar dudas sobre la solvencia intertemporal de su deuda, sin embargo, indicó que no hay vencimientos a corto plazo que le quiten el sueño. Si bien Argentina necesita un acuerdo, el FMI también lo necesita, la exposición con Argentina suma una deuda de capital de u$s42.963 millones y, en concepto de intereses, u$s 18.233 millones, lo que equivale a una deuda de u$s 61.196 millones.

"El cepo sigue, el acuerdo con el FMI es una necesidad para Argentina y también para el organismo internacional. La tasa en el mundo bajaría y las monedas de los principales socios comerciales podrían revaluarse. Si el gobierno ordena la tropa y baja el ruido político, tenemos a la vuelta de la esquina una suba importante de los activos financieros locales", concluyó.

Reservas bajo presión

Con el final de agosto, a pesar del superávit comercial persistente, desde Cohen señalaron que al BCRA le resulta cada vez más difícil acumular reservas internacionales para revertir el saldo negativo. En este contexto, desde Cohen señalaron que esto se debe a que bajo el esquema de un dólar blend, el 20% de las exportaciones no se liquidan en el mercado de cambios, mientras que los pagos por importaciones continúan aumentando, reduciendo el saldo comercial "caja" que, aunque positivo, es cada vez menor.

Por este motivo, detallaron que el saldo del balance cambiario es deficitario, aunque en agosto el BCRA está comprando divisas debido a la baja transitoria en los pagos de importaciones de bienes, ante la expectativa de una reducción de 10 puntos porcentuales en la alícuota del impuesto PAIS.

"Si no hay cambios, en los próximos meses se agudizaría el déficit del mercado cambiario, consolidando al BCRA como vendedor neto de divisas, a lo que se suman los vencimientos de deuda del sector público y de los BOPREAL, lo cual podría deteriorar aún más la dinámica de las reservas netas hacia un saldo negativo de más de u$s 10.000 millones", señalaron.

Más allá de la tensión cambiaria latente, precisaron que la brecha debería seguir estable en el corto plazo gracias al ingreso de dólares por el blanqueo y a la demanda excepcional de pesos para pagar el adelanto de Bienes Personales. Bajo este esquema, las perspectivas de carry trade se mantienen buenas especialmente porque el gobierno aún cuenta  con poder de fuego para intervenir sobre los dólares financieros.

"A pesar del blanqueo, el país se perfila a tener un septiembre muy flojo en términos de reservas, lo que complica la capacidad de pago de la deuda en 2025. A esto se suma que el gobierno nunca giró a Nueva York los fondos para cubrir el pago de intereses de enero, y tampoco parece tener acordado el REPO con bancos privados", alertaron.

En este sentido, indicaron que la unificación cambiaria podría ser un catalizador determinante: devolvería competitividad al tipo de cambio, facilitaría el ingreso de capitales y permitiría levantar restricciones que debilitan la acumulación de reservas, como el dólar blend y las intervenciones en el CCL.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubica en $1.310 para la venta y a $1.280 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.302; mientras que el dólar MEP operó en $1.295.

Cuál es el precio del dólar oficial

La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $973.

El dólar mayorista se negoció a un promedio de $953,50

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.556,8.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

• Blue: 37%

• CCL: 36%

• MEP: 36%

Te puede interesar

Secciones