El dólar blue cerró agosto cerca de los $1.300 y la brecha perforó el piso del 40%
En la última rueda de agosto, el dólar blue se vendió este viernes con una baja de 10 pesos, a $1.305 en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negocia a $1.298; mientras que el dólar MEP operó en $1.280.
El saldo comercial argentino presentó un panorama alentador en los últimos meses, con un superávit que ha superado las expectativas de muchos analistas. Sin embargo, detrás de estas cifras positivas se esconde un escenario complejo y lleno de interrogantes sobre la sostenibilidad de este desempeño a largo plazo.
Según expertos relevados por iProfesional, la apreciación del peso argentino, la caída en el precio de la soja y la recuperación de la actividad económica han comenzado a erosionar el superávit comercial. A esto se suma la incertidumbre generada por la reducción del impuesto PAIS y la normalización del pago de importaciones, factores que podrían incrementar la presión sobre las reservas internacionales y complicar el objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal.
La situación se vuelve aún más compleja al analizar el contexto macroeconómico general. La la brecha cambiaria y la falta de acceso a los mercados de capitales internacionales continúan siendo desafíos importantes para la economía argentina. En este sentido, el cumplimiento de las metas establecidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se presenta como un objetivo fundamental para garantizar la estabilidad financiera del país.
Los analistas consultados coinciden en que el superávit comercial ha brindado un respiro al gobierno, pero advierten que los próximos meses serán cruciales para determinar si esta tendencia se mantiene. La sostenibilidad del ajuste fiscal, la evolución de la recaudación tributaria y las decisiones que se adopten en materia cambiaria serán factores clave para definir el futuro del saldo comercial y, en consecuencia, de la economía argentina en su conjunto.
¿Lo mejor ya pasó para el saldo comercial?
De acuerdo con un reporte de la sociedad de bolsa GMA Capital, las exportaciones netas dieron una noticia positiva para el gobierno: hubo un superávit de u$s 1.575 millones en julio, marcando una racha que se mantiene desde el comienzo de la gestión actual (8 meses). Por otro lado, en el acumulado de los últimos 12 meses marcó un saldo excedente de u$s 10.253 millones.
Sin embargo, aclararon que "no todo es color de rosa", dado que el éxito de los últimos meses no sería sostenible en el tiempo. Luego de haber alcanzado un récord histórico mensual de u$s 2.656 millones en mayo, la cifra decreció posteriormente por razones que exceden la estacionalidad.
"¿Qué factores explican el deterioro? En parte, la apreciación cambiaria evidenciada en el último tiempo, propio de la inflación por encima del crawling peg. Esto genera un aumento en las importaciones, al mismo tiempo que desalienta las exportaciones, dado el nivel de la brecha, y aún a pesar del dólar blend (liquidación del 20% al CCL). Asimismo, y particularmente para el sector agropecuario, la caída en el precio de la soja también afecta", alertaron.
Según sus expertos, otro factor negativo para el saldo comercial es la recuperación de la actividad económica, producto de que ésta puede traccionar en el segundo semestre un incremento en las importaciones, tal como lo realizó históricamente por la dependencia de insumos.
"La baja del impuesto PAIS en 10 puntos en septiembre tampoco es un tema menor. Quienes compran bienes en el exterior podrían especular con adquirirlos a un precio menor el próximo mes cuando el impuesto PAIS sea de 7,5%. Esto conllevaría un nuevo incentivo al consumo de bienes y servicios extranjeros, lo que también pondría en peligro la captación de divisas por el lado comercial. Además, el calendario de normalización de pago de importaciones llevaría a una mayor presión en el mercado de cambios en la segunda mitad del año", indicaron.
¿Qué espera la City hacia adelante?
Según los expertos de Ecolatina, desde el inicio de la gestión, el Poder Ejecutivo enfatizó la necesidad del ordenamiento de las cuentas públicas y estableció el ancla fiscal como driver y pilar de la política económica. Por ende, el contundente resultado financiero acumulado en los primero siete meses le dio un respiro al gobierno de cara a lo que resta del año.
Sin embargo, advirtieron que las características del ajuste implementado sobre el gasto, la dinámica que arrastra la recaudación por el contexto recesivo, la indexación de las partidas previsionales (con proyectos de Ley que podrían acentuar el impacto fiscal) y los ruidos asociados al cambio en la estrategia monetaria y cambiaria siembran incertidumbre sobre su sostenibilidad a mediano plazo.
"Ya aprobados la Ley Bases y el Paquete Fiscal, persiste el interrogante en torno a su impacto en la recaudación de los próximos meses. En concreto, con la recomposición de la cuarta categoría de Ganancias esperamos una mejora fiscal (a partir de agosto) tanto en las finanzas nacionales como provinciales ya que es un impuesto coparticipable. Por su parte, el blanqueo generará un ingreso excepcional, aunque habrá que ver si predomina el incentivo de una menor alícuota al inicio o la incertidumbre alrededor de lo que suceda con el régimen cambiario", señalaron.
Por otro lado, indicaron que también será relevante seguir de cerca las resoluciones ligadas al Impuesto PAIS, uno de los pilares de la recaudación durante el primer semestre, aunque en algún momento deberá reducirse si se pretende salir del cepo. Según adelantaron las autoridades se espera una reducción de la alícuota desde el 17,5% al 7,5% en algún momento de septiembre.
"En definitiva, el contundente superávit fiscal acumulado en lo que va del año representa un logro para el gobierno. Sin embargo, en los próximos meses no solamente se enfrentará a una estacionalidad fiscal menos favorable (especialmente en diciembre), sino también a diversas cuestiones que afectan tanto a los recursos como a los gastos y que podrían modificar el sendero fiscal esperado.", concluyeron.
La dinámica de las reservas
Para los analistas de GMA Capital, la autoridad monetaria retomó su racha compradora en el mercado de cambios y en lo que va del mes acumula un saldo positivo por más de u$s 500 millones (cifra inferior a los niveles vistos antes de mayo), aclararon que la situación actual es un estado más favorable que el de junio y julio, cuando se registraron ventas por u$s 84 millones y u$s 181 millones, respectivamente.
En este sentido, explicaron que dicho respiro para las arcas del Banco Central se debe, en parte, a la caída en la demanda de pagos de importaciones. Luego de la disminución del impuesto PAIS, desde GMA esperan que la demanda se normalice, por lo que la autoridad monetaria enfrentaría el cierre de otra canilla para la entrada de divisas.
"Aunque el Banco Central no tiene grandes pagos pendientes hasta esa fecha, el saldo comprador reciente no ha reflejado una acumulación significativa de reservas, debido en parte a la intervención en el mercado del CCL. Alcanzar la meta impuesta por el FMI se perfila como una tarea difícil para la entidad, sobre todo considerando que las negociaciones para un nuevo crédito con el organismo no comenzarían hasta fin de año", detallaron.
De acuerdo con los expertos, si bien hoy la plaza está más seca de pesos (la base monetaria se redujo un 33% real desde diciembre de 2022) y la tasa de interés real está más cerca de ser positiva que hace algunos meses, la situación de los dólares apremia. En este sentido, la robustez de las estrategias de carry trade está relacionada con la lectura que haga el mercado sobre la capacidad que el BCRA tenga para acumular dólares comerciales y sumar reservas netas, alivianando la presión sobre la brecha.
"Cualquier alquimia de financiamiento podría ayudar, aunque no hay definiciones claras hasta el momento ni sobre la certidumbre del REPO para cubrir 18 meses de vencimientos ni de un nuevo acuerdo con el FMI", observaron.
A cuánto cotiza el dólar blue hoy
El dólar blue se ubicó en $1305 para la venta y a $1275 para la compra.
Cómo operan los dólares financieros
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negocia a $1.298; mientras que el dólar MEP operó en $1.280.
Cuál es el precio del dólar oficial
La cotización del dólar minorista del Banco Nación cerró a $972.
El dólar mayorista se negoció a un promedio de $953,50.
Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.555,2.
La brecha cambiaria
Por último, la brecha cambiaria entre el dólar mayorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:
• Blue: 37%
• CCL: 37%
• MEP: 34%